La comprensión del fenómeno de la muerte en la perspectiva del estudiante universitario: un indicador a partir de cuatro instituciones de educación superior
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación es realizar una hermenéutica en torno a la comprensión del fenómeno de la muerte en el mundo contemporáneo y secularizado por parte del joven universitario. Se sigue el método hermenéutico, no obstante, se construyó un instrumento de recopilación de información a partir de 50 enunciados distribuidos entre selección múltiple y falso-verdadero, dicho indicador se construyó gracias a la participación de estudiantes de la Universidad de San Buenaventura, Corporación Universitaria Lasallista, Corporación Universitaria Remington y Universidad Católica de Oriente. Los resultados señalan que, los estudiantes universitarios, en su mayoría, aceptan la muerte lúcida y valientemente. No dan mucho sentido al acompañamiento en rituales fúnebres y aducen que las creencias religiosas ayudan a superar el miedo a la muerte. También, se detectó una valoración positiva de la vida. Desde la perspectiva teológica, resurrección y reencarnación aparecen como parte de sus creencias, la experiencia cristiana de la fe en la resurrección es percibida por los estudiantes, pero no se le da gran importancia; perciben la muerte no como algo horrible, sino como algo significativo, dador de sentido a la vida, entre otros. Como conclusión, la investigación reafirma la importancia de continuar precisando el fenómeno de la muerte como un acto existencial con sentido y fundamento trascendente, que permite retomar la vida con valor y significado.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Citas
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Benedicto XVI. (2008). Spe Salvi. Salvados en la esperanza. San Pablo.
Boff, L. (1992). La vida más allá de la muerte. Vozes (Petrópolis). Confederación Latinoamericana de Religiosos CLAR.
Boff, L. (1996). Hablemos de la otra vida. Sal Terrae.
Boff, L. (1999). La resurrección de Cristo nuestra resurrección en la muerte. Sal Terrae.
Bonilla, E. (2011). Experiencias cercanas a la muerte. Investigación Clínica, 52(1), 69-99. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332011000100008&lng=es&tlng=es
Borges, J. (s.f.). Borges: si pudiera vivir nuevamente mi vida. Cosas de Babel. https://cosasdebabel.com/2014/07/16/borges-si-pudiera-vivir-nuevamente-mi-vida/
Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1805 de 2016 por medio de la cual se modifican la Ley 73 de 1988 y la Ley 919 de 2004 en materia de donación de componentes anatómicos y se dictan otras disposiciones. DO 49.955. t.ly/Y6q6d
Fernández Jiménez, L. (2020). Sobre el sentido de la vida: la influencia de Paul Tillich en la psicoterapia existencial de Rollo May. Límite: Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 15(11). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652020000100211
Francisco, P. (2020). Carta encíclica fratelli tutti del santo padre Francisco sobre la fraternidad y la amistad social [Carta encíclica]. La Santa Sede. t.ly/l8BJe
Frankl, V. (1987). El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Herder.
Frankl, V. (1988). El hombre en búsqueda de sentido. Herder.
Frankl, V. (1995). Presencia ignorada de Dios (9.a ed.). Herder.
Freud, S. (1992). Pulsiones y destinos de pulsión. En S. Freud, Obras completas (Vol. 14, pp. 109-140). Amorrortou Editores (Obra original publicada en 1915).
García, J. (2020). Acedia y vacío existencial. Evagrio Póntico y Viktor Frankl en diálogo. Scripta Theologica, 52(2), 313-350. https://doi.org/10.15581/006.52.2.313-350
Goez González, G. (2017). La muerte en la obra de Freud a la luz de su relación con el inconsciente y la pulsión [Tesis para optar al título de magíster en Investigación psicoanalítica, Universidad de Antioquia]. Repositorio de la Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/8238
Heidegger, M. (1972). Ser y tiempo. Universitaria.
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. (s. f.). Fábula VII Hipócrates y la muerte. https://www.iifilologicas.unam.mx/obralizardi/index.php?page=hipocrates-y-la-muerte
Jiménez Burrillo, F. (2020). Del miedo a la muerte. Universidad Complutense de Madrid. https://www.uma.es/media/files/02._Miedo_a_la_muerte.pdf
Juan Pablo II. (1999). El cielo como plenitud de intimidad con Dios. Catequesis de SS Juan Pablo II sobre el Cielo, el Infierno y el purgatorio. Catholic.net. https://es.catholic.net/op/articulos/7573/el-cielo-como-plenitud-de-intimidad-con-dios.html
Krasnova, M. (2009). Blaise Pascal: el enigma de la caña pensante. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, 64, 59-67. https://www.redalyc.org/pdf/4463/446344573007.pdf
Krishnamurti, J. (1992). El conocimiento de uno mismo. Endymion.
Kübler Ross, E. (2011). La muerte: un amanecer. Luciérnaga.
Linares Huertas, O. (2023). Comprensión de la vida y aceptación de la muerte. La gestión estoica del duelo en las “Consolaciones” de Séneca. Pensamiento, 79(304), 1025-1039. https://doi.org/10.14422/pen.v79.i304.y2023.024
Lock, M. (2002). Twice dead. Organ transplants and the reinvention of death. University of California Press.
Mejía Buitrago, D. (2012). La concepción de la muerte en Epicuro. Escritos, 20(45), 457-464. http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v20n45/v20n45a11.pdf
Moltmann, J. (1981). Teología de la esperanza. Sígueme.
Morin, E. (1994). El hombre y la muerte. Kairós.
Morse, M. (1983). A near-death experience in a 7-year-old child. American journal of diseases of children, 137(10), 959–961. https://doi.org/10.1001/archpedi.1983.02140360023008
Rogers, K. (1989). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. Paidós.
Rojas, S. (2020). Bienvenida muerte. Abrazar la tristeza, descubrir la vida. Planeta.
Séneca. (s.f). Escritos consolatorios. Traducción y notas de Perfecto Cid Luna (2018). Alianza.
Spoto, D. (2007). Francisco de Asís, el santo que quiso ser hombre. Ediciones B.
Sutherland, C. (1995). Children of the light: The near-death experience of children. Bantam Books.
Tillich, P. (1973). El coraje de existir. Laia.
Yalom, I. (2008). Mirar al sol, la superación del miedo a la muerte. Planeta.
Zapata, F., Sánchez, L., & Alzate, N. (2023). Aportes bioéticos y franciscanos en torno a una antropología de la muerte. En V. Moreno López & H. N. Castañeda (Comps.), Bioética y diálogo de saberes. Búsqueda de alternativas para los nuevos desafíos de la humanidad (pp. 513-535). Globethics.