Experiencias significativas en las instituciones educativas: San Francisco de Asís, Gualmatán y Tumac en pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo hace una radiografía desde las experiencias significativas en pandemia, en las instituciones públicas: San Francisco de Asís, nivel transición B; Gualmatán, nivel transición y básica primaria; y Tumac, media vocacional. En ella se expresan las vivencias desde cada una de las regiones acerca de la forma de adaptarse a las nuevas condiciones de virtualidad y educación remota, ocasionadas por la emergencia sanitaria. En el estudio se utilizan la ruta metodológica cualitativa e instrumentos para la recolección de la información por medio de una entrevista semiestructurada corta con el cuadro de triple entrada, en el que se organizan las categorías e indicadores derivados de las experiencias de investigación, a fin de determinar aquellas que influyen de manera significativa en los estudiantes y sus familias. Las estrategias empleadas por los docentes permiten explorar al interior de los hogares diferentes aprendizajes y la alfabetización en el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación. Por otro lado, la autoevaluación permanente facilita un registro de aprendizajes y comportamientos propios de cada integrante. A pesar de las carencias en conectividad, se logra la comunicación sincrónica y asincrónica de manera constante, la cual influye positivamente en el desarrollo socioemocional de las comunidades educativas durante el tiempo de educación remota.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Citas
Argel, N. S., Carasi, P., Manassero, C. A., & Quiroga, A. V. (20 de junio de 2020). El trabajo experimental en tiempos de pandemia, desafíos y alternativas virtuales [Conferencia]. III Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata, Secretaría de Asuntos Académicos, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106081
Bornanrd, M., & Carrasco, P. (2020) Saberes que transforman la escuela. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. https://bit.ly/3pkQGK0
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Madrid-España. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf
Calatayud Salom. A. (2007). La evaluación como instrumento de aprendizaje y mejora. Madrid. MEC.
Cardini, A., Bergamaschi, A., D’Alessandre, V., Torre, E., & Ollivier, A. (2020). Educar en pandemia: Entre el aislamiento y la distancia social. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-84. http://doi.org/10.18235/0002494 DOI: https://doi.org/10.18235/0002494
Cotino Hueso, L. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus. Revista de Educación y Derecho. Education and Law Review, (21). https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31283 DOI: https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31283
Decreto 417 de 2020 [República de Colombia]. Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. 17 de marzo de 2020.
Decreto 660 de 2020 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se dictan medidas relacionadas con el calendario académico para la prestación del servicio educativo, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. 13 de mayo de 2020.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2020). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes https://www.unicef.org/lac/.
Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar (10.ª Ed.). Siglo XXI.
Gutiérrez-Moreno, A. (2020). Educación en tiempos de crisis sanitaria: Pandemia y educación. Praxis, 16(1), 7-10. https://doi.org/10.21676/23897856.3040 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.3040
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación científica. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
López, W., & Ochoa, P. (2021). Violencia intrafamiliar. Revista Pesquisa. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/violencia-intrafamiliar/
Macías-Figueroa, F. M., Mendoza-Vergara, G. M., Mieles-Pico, G. L., & San Andrés-Soledispa, E. J. (2021). Competencias digitales del docente para atender a la diversidad de aprendizajes en la pandemia COVID-19. Polo del Conocimiento. https://bit.ly/3mrC1uR
Mendiola, J. (2020). ¿Por qué nos agotan psicológicamente las videoconferencias? El País. https://elpais.com/tecnologia/2020-05-02/por-que-nos-agotan-psicologicamente-las-videoconferencias.html
Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación [MINTIC]. (2019). Colombia hacia una Sociedad del Conocimiento. Informe de la misión internacional de sabios 2019, por la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá-Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libro_mision_de_sabios_digital_1_2_0.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2020). Juntos para existir convivir y aprender. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394577_recurso_4.pdf
Niño-Ruiz, E. D., Allain, J. P., Montoya, J. A., Mejía Arango, J. L., Eisenhauer, M., Noriega E, M., Arroyave Franco, M., Álvarez-Láinez, M., Cadavid Giraldo, N., Quintero-Montoya, O., Ayala, O., Abello, R. & Osswald, T. (2020). Colombia y la nueva revolución industrial. Propuestas del Foco de Tecnologías Convergentes e Industrias 4.0 (volumen Decreto 417 de 2020 9, colección Misión Internacional de Sabios 2019). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Brote de Enfermedades por coronavirus. https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/decretos.html
Patlan-Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte. 35(1), 123-134. https://bit.ly/32vy9lm DOI: https://doi.org/10.14482/sun.35.1.158.72
Proyecto Educativo Institucional [PEI]. (2015). Institución Educativa Municipal Gualmatán – Pasto.
Placco, V. (2020). Desafíos de la evaluación en tiempos de pandemia. Seminario. Evaluación formativa en contextos de educación a distancia. Educación en América Latina y el Caribe. UNESCO-UNICEF.
Rieble-Aubourg, S., & Viteri, A. (2020). COVID-19: ¿Estamos preparados para el aprendizaje en línea?, Nota CIMA, n° 20, Washington, D.C., Banco Interamericano. DOI: https://doi.org/10.18235/0002303
Torres-Santomé, J. (2019). Formación del profesorado y educación como proyecto político e inclusivo. Educação & Realidade, 44(3), e84911. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623684911