Análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas Saber Pro en profesionales de la educación

Contenido principal del artículo

Israel Alfonso Moreno Pinzón
José Eriberto Cifuentes Medina
José Antonio Chacón Benavides

Resumen

La investigación se centra en el análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas de Colombia Saber Pro, que presentan los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica como requisito de grado. Se descargaron bases de datos de los resultados de las pruebas, desde la página web www.icfesinteractivo.gov.co y se operó con los puntajes numéricos de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica, que se ofrece en modalidad a distancia. Se evidencia que los estudiantes que presentaron las pruebas Saber Pro en el año 2013 fueron objeto de evaluación homogénea y estándar en lo siguiente: Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita, Inglés, Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, demostrando que en algunas competencias y componentes se encuentran por debajo del grupo nacional. Las pruebas Saber Pro no son objeto de compromiso serio por parte de los estudiantes, al ser consideradas como un requisito de grado y no como una posibilidad de mejoramiento en la calidad de la educación superior. Se considera que el examen va por un lado y por otro diferente van los estudiantes y la educación sin la remota posibilidad de llegar un punto de convergencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno Pinzón, I. A., Cifuentes Medina, J. E., & Chacón Benavides, J. A. (2018). Análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas Saber Pro en profesionales de la educación. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 6(2), 22–48. https://doi.org/10.22209/rhs.v6n2a02
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (17). Banco de la República – Sucursal Cartagena. Recuperado de: http://banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_217.pdf

Celis, M., Jiménez, O. & Jaramillo J. (2006). ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior? Recuperado de: www.icfes.gov.co

Egido, I. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Universidad Autónoma de Madrid. Revista Tendencias Pedagógicas, (10), 17-28. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/4734

Egido, I. (2006). La evaluación de la calidad de la educación: entre la oportunidad y

el riesgo. Revista Educativa, 9 (1), 9-23.

Evaluación. (Enero-marzo 2006). Altablero. El periódico de un país que educa y que se educa. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-33074.html

Gómez, R. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38), 75-89.

Guevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Revista Educación y Ciudad, (33). Recuperado de: https://bit.ly/2RXU4Hw

ICFES (2014). Acerca de las evaluaciones: ¿Cómo se elaboran las pruebas? Recuperado de:

https://bit.ly/2EsvfQZ

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Sistemas de información. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-channel.html?_noredirect=1

Ravela P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez, F., Aylwin, M., & Wolff, L. (2008) Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Documento nro. 40. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Santiago de Chile: Inter-American Dialogue. Recuperado de https://bit.ly/2EaI6qU

Artículos más leídos del mismo autor/a