La humanidad en Marte: reflexiones sobre el futuro interplanetario, entre la utopía tecnológica y los dilemas ético-políticos
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre los posibles escenarios sociales, políticos y culturales derivados del establecimiento de sociedades humanas en Marte. A partir del análisis de factores como el tiempo, el espacio, la terraformación, la ingeniería genética y la inteligencia artificial, se argumenta que la colonización marciana no debe entenderse como un simple avance tecnológico, sino como un desafío profundo para la construcción de instituciones y valores humanos en contextos no terrestres. Se exploran las tensiones identitarias y geopolíticas que podrían surgir entre la Tierra y Marte, proponiendo la necesidad de instituciones interplanetarias que garanticen la justicia, la cooperación y la sostenibilidad. El artículo defiende que la supervivencia humana fuera de la Tierra será posible solo si se acompaña de un esfuerzo ético y humanístico que impida repetir los errores de la historia terrestre.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Citas
Aguado, J. C., & Portal, M. A. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades, (2), 31–41.
Alonso Rocafort, V. (2007). Crónicas políticas desde Marte. Una lectura teórico-política de Crónicas marcianas, de Ray Bradbury. Alpha (Osorno), (24), 9-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012007000100002
Altarribas i Bigas, E., Anglada-Escudé, G., Kaid-Salah Ferrón, S., & Sureda Anfres, M. (2023). Una ciudad en Marte. Ediciones Juventud.
Anguita, F. (2004). ¿Por qué debemos ir a Marte? Ars Medica. Revista de Humanidades, 2, 236-251.
Aranda Prieto, J. (2024). La paradoja de los gemelos en las ciencias sociales y una posible explicación teórica de la asimetría social. La cuestión del tiempo y el espacio. Revista Humanismo y Sociedad, 12(1), 1-12. https://doi.org/10.22209/rhs.v12n1a06
Bradbury, R. (1979). The martian Chronicles. Bantam Books.
Bratton, B. (2019). La terraformación. Programa para el diseño de la planetariedad viable. Caja Negra.
Briones, C. (2020). ¿Estamos solos? Editorial Crítica.
Cowen, T. (2022, julio 3). Los derechos humanos en Marte no serán iguales que los de la Tierra. Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/2022/07/03/los-derechos-humanos-en-marte-no-seran-iguales-que-los-de-la-tierra/
Esteban, P. (2021). Ya estamos en Marte. ¿Qué ley rige allí? El País. https://elpais.com/economia/2021-02-26/ya-estamos-en-marte-que-ley-rige-alli.html
Felip Palau, B. (2021). Así vivirán los primeros humanos en Marte. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/magazine/personalidades/20210118/6181579/vivir-marte-proxima-frontera-ciencia-ficcion.html
García Suárez, M. D., & Serrano, H. (2022). Invernaderos para la Luna, Marte y otros planetas. TecnoAgro. https://tecnoagro.com.mx/no.-157/invernaderos-para-la-luna-marte-y-otros-planetas
Gil González, E. A. (2024). Algoritmos computacionales para órbitas de transferencia [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional Fundación Universitaria Los Libertadores.
Infobae. (2020, octubre 13). Marte en oposición: de qué se trata el fenómeno que hace que veamos al planeta rojo más brillante que nunca. Infobae. https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2020/10/13/marte-en-oposicion-de-que-se-trata-el-fenomeno-que-hace-que-veamos-al-planeta-rojo-mas-brillante-que-nunca/
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2002). Tratados y principios de las Naciones Unidas sobre el espacio ultraterrestre. Naciones Unidas. https://www.unoosa.org/pdf/publications/STSPACE11S.pdf
NASA. (2024, mayo 21). Artemis. NASA. https://www.nasa.gov/humans-in-space/artemis/
Noah Harari, Y. (2015). Sapiens. De animales a dioses. Debate.
Pérez Verde, A. (2017). Marte: persiguiendo el agua en el planeta rojo. Universidad Internacional de Valencia – VIU.
Petranek, S. (2017). ¿Cómo viviremos en Marte? TED Books.
Prieto, S. (2012). El hombre en el espacio. Dendra Médica. Revista de Humanidades, 11(2), 178-195.
Ríos, J. (2024). Qué idioma o dialecto se habla en Marte, según la inteligencia artificial. Infobae. https://www.infobae.com/tecno/2024/02/21/que-idioma-o-dialecto-se-habla-en-marte-segun-la-inteligencia-artificial/
Roddenberry, G. (2024). Star Trek [Serie de televisión]. Paramount+.
Rovelli, C. (2015). La realidad no es lo que parece. Tusquets Editores.
Rovelli, C. (2018). El orden del tiempo. Editorial Anagrama.
Salas, S. P. (2022). Edición genética humana: análisis de algunos desafíos éticos. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(2), 140-147. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.03.004
SC.EHU.ES. (2024). Órbita de transferencia de Hohmann. UPV/EHU. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/celeste/transferencia/transferencia.html
Sexton, J. D. (2007). Human Space Exploration: The Moon, Mars, and Beyond. NASA. https://ntrs.nasa.gov/api/citations/20070031727/downloads/20070031727.pdf
SpaceX. (2024). Direct ascent architecture for crewed Mars missions: una única nave grande y autosuficiente que aterriza sin módulos separados. En estudio sobre opciones de arquitectura interplanetaria. Recuperado de SpaceX Mars colonization program. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0094576521006123
Stanley Robinson, K. (2004, julio). La Constitución de Marte. La Insignia. https://www.lainsignia.org/2004/julio/cul_022.htm
Taipe Campos, N. G. (2004). Los mitos. Consensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos. Gazeta de Antropología, (20), art. 16, 1-16. http://hdl.handle.net/10481/7267
Utrata, A. (2023). Engineering territory: Space and colonies in Silicon Valley. American Political Science Review, 118(3), 1097-1109. https://doi.org/10.1017/S0003055423001156
Vázquez, L. (2011). La exploración de Marte: un reto del pasado, presente y futuro. Dendra Médica. Revista de Humanidades, 10(1), 10-20.
Vázquez Martínez, L., Velasco Cebrián, M., & Vázquez Poletti, J. L. (2021). La gran aventura de la exploración en Marte. Guillermo Escolar.
Verne, J. (2015). De la Tierra a la Luna. Editorial Digital UNID.
Weintraub, D. A. (2019). Vida en Marte. Guía para futuros viajeros. Anaya Multimedia.
Zalazar, B. (2021). Sueños extraterrestres: la colonización de Marte y los fines del mundo. Revista Heterotopías, 4(8), 54-83.
Ziegler, G. (2018). Papas en Marte. Brando, 10(17), 92-97.