La paradoja de los gemelos en las ciencias sociales y una posible explicación teórica de la asimetría social. La cuestión del tiempo y el espacio

Contenido principal del artículo

Javier Aranda Prieto

Resumen

La medida del tiempo no es absoluta y por ello la medida del espacio y el tiempo dependen del movimiento en el espacio de los individuos y la transformación en el tiempo de las distintas entidades sociales. En este punto, este trabajo se plantea la paradoja de los gemelos teniendo como objetivo entender cómo y a través de qué procesos cognitivos se desarrolla la asimetría social entre dos gemelos nacidos en un pueblo de Málaga que se separan por un tiempo de diez años viviendo uno de ellos en un entorno más industrial, como es el de Barcelona, mientras que el que se queda en el pueblo ha vivido en ese tiempo en un entorno agrícola. La hipótesis sería concebir que en un marco espacio-tiempo que han sido percibido por los dos gemelos que han estado separados en un tiempo determinado de diez años, en este tiempo, las variables económicas, tecnológicas y sociales son las que han provocado la asimetría social mediante la percepción de la realidad de los dos gemelos al vivir, bajo su particular experiencia vital, en diferentes entornos sociales. Por último, en la posible asimetría social que se pudiera generar entre los dos gemelos en estos diez años, se reflexionaría sobre la importancia de que, los factores culturales, además de las instituciones económicas y políticas sean las que suavicen los posibles desequilibrios espaciales y temporales que han conformado las diferentes particularidades de los entornos sociales en el que han vivido en ese tiempo los dos gemelos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aranda Prieto, J. (2024). La paradoja de los gemelos en las ciencias sociales y una posible explicación teórica de la asimetría social. La cuestión del tiempo y el espacio. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 12(1), e6/1–12. https://doi.org/10.22209/rhs.v12n1a06
Sección
Artículos de reflexión

Citas

Abad Balboa, C., García Delgado, J. L., & Muñoz Cidad, C. (1994). La agricultura española en el último tercio del siglo XX: principales pautas evolutivas. Departamento de Estructura Económica y Economía Industrial de la Universidad Complutense de Madrid.

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/13385_5.pdf

Casanova, J., & Gil Andrés, C. (2012). Breve historia de España en el siglo XX, Ed. Ariel. https://www.libreriapastor.com/pdflibros/9788434400689.pdf

Clar, E., Martín-Retortillo, M., & Pinilla, V. (2015). Agricultura y desarrollo económico en España, 1870-2000. Sociedad Española de Historia Agraria - Documentos de Trabajo.

https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/131149/DT-SEHA%201503.pdf?sequence=1

De la Dehesa, G., & García Valverde, J. (1980). Las políticas industriales para los años 89, FUNCAS, Papeles de Economía Española, 5, 38-53.

https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/005art03.pdf/

De Lima Pinel, M. d. F. (2010). Asimetría geográfica en la deslocalización señal verde para las empresas y roja para los trabajadores. Revista universitaria de Ciencias del Trabajo, 11, 225-241

Hernández Palmilla, M. (2013). La paradoja de los gemelos: una reconstrucción filosófica. [Tesis de doctorado para optar al título de doctor en Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México].

http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700554/0700554.pdf

Méndez, R., & Mecha, R. (2001). Transformaciones de la industria española en el contexto de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 21, 183-202. http://hdl.handle.net/10261/10967

Mendizabal, A., Flores, F., Scheifler, M. A., & Zabalo, F. (1986). La política industrial en España, EKONOMIAZ. Revista vasca de Economía, Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza / Basque Government, 3(02), 135-156.

Ruiz-Maya, L., & G. Regidor, J. (2019). Evolución de la agricultura española 1982-2009, ¿una reforma agraria silenciosa? Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/publicaciones-archivo-biblioteca/publicaciones/reformasilenciosa_web__tcm30-552420.pdf

Simesen de Bielke, M. M. (2019). La paradoja de los gemelos en los textos de Einstein. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 19(39), 11-41. https://doi.org/10.18270/rcfc.v19i39.3025 DOI: https://doi.org/10.18270/rcfc.v19i39.3025

Velasco, R., & y Plaza, B. (2003). La industria española en democracia, 1978-2003, Economía Industrial. 349-350 / I y II, 155-180.

https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/349/14%20ROBERTO%20VELASCO.pdf