Valor agregado de la formación en inglés en una institución de educación superior en Colombia

Contenido principal del artículo

Luz Carolina Bedoya Suárez
Pablo Andrés Erazo Muñoz

Resumen

El inglés es una lengua internacional relevante para la comunicación intercultural. Su conocimiento genera oportunidades laborales que se traducen en el acceso a un mercado laboral más amplio y a mejores salarios. Conocer el nivel que tienen los estudiantes de educación superior en el inglés y determinar el impacto de la formación que reciben es de gran importancia para el mejoramiento de la pertinencia de los programas académicos. El objetivo general de esta investigación es conocer el valor agregado que tiene la formación en inglés en los programas de pregrado del nivel tecnológico. Para ello se realizó un estudio cuantitativo de tipo longitudinal, en una muestra de 192 estudiantes, que relaciona su nivel de inglés de entrada y salida respecto al género, horas de formación de inglés, jornada y programa académico según los niveles del Marco Común Europeo de Referencia (mcer). Los hallazgos muestran que la formación en inglés dada a los estudiantes aporta un valor significativo en el mejoramiento de sus competencias, con un tamaño del efecto d = 0,476 p<0,001, IC  95% (0,341-0,592). Además, se encontró que existe una relación entre horas de formación, la jornada, el género y los programas con los resultados obtenidos en las pruebas de inglés de los estudiantes. Finalmente, se recomienda que los programas académicos tengan en cuenta el número de horas destinadas a la formación y que futuras investigaciones realicen análisis de acuerdo con el tipo de habilidad: habla, escritura, escucha y lectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bedoya Suárez, L. C., & Erazo Muñoz, P. A. (2024). Valor agregado de la formación en inglés en una institución de educación superior en Colombia . RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 12(2), e8/1–16. https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a08
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Bastidas, J. A. (2022). Análisis crítico de la cualificación docente y propuesta de un desarrollo profesional acorde con las necesidades del contexto colombiano. Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 28, 79-95 https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rheprol/article/view/7969

Bogoya, J., & Bogoya Ramírez, J. (2013). An academic value-added mathematical model for higher education in Colombia. Ingeniería e Investigación, 33(2), 76–81. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v33n2.39521

Cedeño, I., & Jaramillo, M. (2017). Las bases de la ciencia: positivismo y postpositivismo. Venezuelan Journal of Maritime Research, 17, 93-111. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/1197

Cliff, J. C., & Bradford W. I. (1981). Assessing Students, Appraising Teaching. Crom Helm.

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Second Edition. Lawrence Erlbaum Associates Publishers LEA.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial N.o 41.214.

Consejo de Europa (Council of Europe). (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, evaluation (Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de Lenguas) (Instituto Cervantes, Trans.). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Delgado, M. A. (2013). English skills and wages in a non-English speaking country: Findings from online advertisements in Mexico. https://www.semanticscholar.org/paper/English-Skills-and-Wages-in-a-Non-English-Speaking-Helleseter/088357874d0b49bbf69b2abb7bb4bfd8e249d6af

Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (1.ª ed., pp. 105–117). Sage.

Hawkey, R. (2006). Teacher and learner perceptions of language learning activity. ELT journal, 60(3), 242-252. https://doi.org/10.1093/elt/ccl004

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill.

JASP Team. (2024). JASP (Version 0.18.3) (Computer software). https://jasp-stats.org/

Jeyaraj, J. S. (2012). Testing English Language Skills: Changes and Challenges. Pedagogue, 1, 76-87. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3487904

Jiménez, M., Rodríguez, C., & Rey, L. (2017). Standardized test results: An opportunity for English program improvement. HOW, 24(2), 121-140. http://dx.doi.org/10.19183/how.24.2.335

Lightbown, P. M., & Spada, N. (2013). How languages are learned 4th edition-Oxford Handbooks for Language Teachers. Oxford University Press.

Long, M. H., & Doughty, C. (Eds.). (2009). The handbook of language teaching. Oxford: Wiley-Blackwell.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos en competencias en lengua extranjera. https://santillanaplus.com.co/pdf/estandares-basicos-de-competencias.pdf

Neeley, T. (2012). Global business speaks English. Harvard Business Review. https://hbr.org/2012/05/global-business-speaks-english

Norris, J. M., & Ortega, L. (Eds.). (2006). Synthesizing research on language learning and teaching (Vol. 13). John Benjamins Publishing.

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (2008). Measuring improvements in learning outcomes: best practices to assess the value-added of schools. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264050259-en

Páez, A. L., Marín, C. V., & Alvarado, C. A. (2022). Análisis de Valor Agregado y Aporte Relativo al Estudiante de Administración de Empresas de Minuto de Dios con base en las Pruebas estandarizadas Saber Pro de los Años 2016-2020. [Tesis de pregrado, Universidad Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15999

Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2001). Major language trends in twentieth-century language teaching. Approaches and methods in language teaching. Cambridge University Press

Rodríguez, R., & López, D. C. (2016). El valor agregado de la educación superior en la formación en segunda lengua en Colombia. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 119-136. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532016000100009

Sánchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Revista Economía y Región, 7(2), 65-89. https://revistas.utb.edu.co/economiayregion/article/view/52/37

Saunders, M., Lewis, P., & Thornhill, A. (2016). Research Methods for Business Students (7th ed.). Pearson.

Sierra, R. (2008). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Thompson.

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior en Colombia (SNIES). (2024). Información Poblacional. Estadísticas históricas de la educación superior en Colombia. Consultado el 6 de agosto de 2024. https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/poblacionalies?p_anio=2022&p_semestre=0&p_variable=MATRICULADO&p_depto=COL

Taris, T. W., & Kompier, M. A. J. (2014). Cause and effect: Optimizing the designs of longitudinal studies in occupational health psychology (Editorial). Work & Stress, 28(1), 1–8. https://doi.org/10.1080/02678373.2014.878494

Varona, D. C., & Murcia, C. A. (2021). Valor agregado en el aprendizaje del área de inglés de los estudiantes de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca y la relación con competencias emprendedoras [Trabajo de grado, Universidad Autónoma del Cauca]. Repositorio Institucional Universidad Autónoma del Cauca. http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/638

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.