Aproximación conceptual al liderazgo en el ámbito social
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo da cuenta de los resultados de un proceso de revisión sistemática frente a la categoría liderazgo en el ámbito social. Este proceso se desarrolló desde una perspectiva interdisciplinar en artículos de países iberoamericanos, filtrados bajo criterios de inclusión y exclusión, en bases de datos y motores de búsqueda de libre acceso, entre ellos Redalyc.org y Scielo, elaborados entre los años 2010 y 2017. En cuanto a los resultados, se identificó que conceptualmente las teorías utilizadas con mayor frecuencia para comprender el liderazgo social son el liderazgo transformacional, el liderazgo servicial y el liderazgo subjetivo e intersubjetivo. Por otro lado, se evidenció que existen categorías conexas al liderazgo entre las que sobresalen: la Comunidad – la Sociedad, los compromisos, la ética y moral, la participación social y el empoderamiento. Para finalizar, se aduce que el liderazgo es un concepto relativo en el que, dependiendo del contexto donde se investigue, subyacen características y taxonomías; sin embargo, en el liderazgo social-comunitario se presenta como eje transversal, en la mayoría de conceptualizaciones, el interés genuino por lo colectivo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Citas
Alvarado, A., Moreno, M. E., y Rodríguez, M. C. (2009). Inclusion social y participacion comunitaria: Una perspectiva de trabajo frente a la discapacidad. Ciencia y Enfermeria, 15(1), 61-74. Disponible en: https://doi.org/10.4067/s0717-95532009000100008
Álvarez Henao, D., y González Uribe, Y. (2014). Presupuesto participativo, liderazgo comunitario y participación comunitaria: Ejes articuladores para el desarrollo social. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 99-121. Disponible en: https://doi.org/10.21501/22161201.963
Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, 57-76.
Arnstein, Sherry R. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Planning Association, 5(4), 216-224. DOI: 10.1080/01944366908977225
Bass, Bernard (1985). Leadership and Performance Beyond Expectations. USA: The Free Press.
Bustamante, M. C. A., y Correa-Chica, A. (2017). Análisis de las variables asociadas al estudio del liderazgo: Una revisión sistemática de la literatura. Universitas Psychologica, 16(1). Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.avae
Carmona-Moreno, L. D. (2017). Concepção da Participação social em saúde: Proposta de ressignificação. Revista Ciencias de La Salud, 15(3), 441-454. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6127
Castillo, A., Corniales, R., Guevara, M., Mazzarri, M., Rattia, J., Karen, F., … Maruffo, M. (2017). Control De a Edes Aegypti . M Unicipio M Ario B Riceño I Ragorry . V Enezuela ,. Comunidad y Salud, 15(2), 93-101. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375754623012%0ACómo
Castillo, P., Puigdellivol, I., y Antunez, S. (2017). El liderazgo compartido como factor de sostenibilidad del proyecto de comunidades de aprendizajes. Estudios Pedagogicos, 43(1), 41-59. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100003
Erazo, M., Jiménez, M., y López, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero-Valle Del Cauca. Avances En Psicologia Latinoamericana, 32(1), 149–157. Disponible en: https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.10
Espinosa, J. C., y Esguerra, G. A. (2017). Liderazgo servidor, conceptualización, desarrollo e implicaciones para la investigación. Revista Espacios, 38(9). Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a17v38n09/a17v38n09p21.pdf
Fernández-Fonseca, E., y Cardona-Sánchez, F. (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Jangwa Pana, 16(2), 197. Disponible en: https://doi.org/10.21676/16574923.2133
Fernández, P. (2012). El liderazgo en los estudiantes universitarios: una fructífera línea de investigación. Educar, 48, 91-119. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/252994
Fierro, I., y Villalva, M. (2017). El liderazgo Democrático : Una Aproximación Conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. Disponible en: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/210/273
Figueroa Martha, R. F. (2012). La superación en liderazgo docente y la transformación de los procesos universitarios The bettering process in teaching leadership and the transformation of university processes. Humanidades Médicas, 12(3), 391-408.
Freire Paulo. (1987). Pedagogía del oprimido (36a. ed.). México: Siglo XXI.
González, T. (2014). El liderazgo para la justicia social en organizaciones educativas. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social (RIEJS), 3(2), 85-106.
Greenleaf, R. K. (2008). Who is the servant-leader? The Servant As Leader.
Güiza, L., Rodriguez, D., Oliva, B., y Moreno, S. (2016). Género y empoderamiento comunitario en un contexto de posconflicto: el caso de Vergara, Cundinamarca (Colombia). Estudios Socio-Jurídicos, 18(2), 115-144. Disponible en: https://doi.org/10.12804/esj18.02.2016.04
Hernández, Antonio, J., Herrera, F., y Chávez, C. (2015). Capacidades, liderazgos y estrategias de gestión de organizaciones de la sociedad civil en zonas rurales. Contaduria y Administracion, 60(4), 817-835. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.07.001
Hernandez, M. (2013).EL iderazgo académico. Revista de La Educación Superior, 3, 81 100.
Labourdette, S., y Scaricabarozzi, R. (2010). Orientación y Sociedad 2010, N°10, pp. ISSN 1515-6877. Orientación y Soledad, 10.
Luque, F. M., Rasero, L. S., y Arque, D. M. (2013). Liderazgo femenino: Un análisis de las diferencias de género en la formación y desarrollo de asociaciones de inmigrantes Africanos. Revista Internacional de Sociologia, 71(EXTRA 1), 141-166. Disponible en: https://doi.org/10.3989/ris.2012.09.24
Mijares Luna, L. (2016). Liderazgo intersubjetivo: Hacia una emancipación educativa. Ensayos Pedagógicos, 11(1), 73-85.
Muñoz, S. C. C., y Solarte-Pazos, L. (2015). Empoderamiento de mujeres de una ONG colombiana. Un estudio de caso simple. Revista de Administração Pública, 49(6), 1597-1618.
Revelo, D. R., y de la Ossa, L. B. (2014). Eficacia de la Participación en organizaciones sociales de víctimas:Percepción de Líderes en El departamento Del atlântico. Analisis Politico, 27(82), 72-87. Disponible en: https://doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49408
Reyes-Jácome, L., y Rodríguez, G. L. (2011). El liderazgo integral en las organizaciones. Avances En Psicologia Latinoamericana, 29(1), 148-160.
Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología Para América Latina, 25, 57-76.
Sánchez, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial Intervention, 26(3), 155-163. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.001
Silva, F., Gandoy, F., Jara, C., y Pacenza, I. (2015). Liderazgo del docente y niveles de empoderamiento de los estudiantes en un seminario de prácticas comunitarias de una universidad pública argentina. Cuadernos de Administración, 31(54), 68-79.
Soledispa, M. L. F. (2012). Principales modelos de liderazgo: su significación en el ámbito universitario. Humanidades Médicas, 12(3), 515-530. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/252/167
Vázquez, S., Bernal, J., y Liesa, M. (2014). La conceptualización del liderazgo: una aproximación desde la práctica educativa. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 12(5), 79-97.
Velasco Ortiz, L. (2014). Organización y liderazgo de migrantes indígenas en México y Estados Unidos. El caso del FIOB. Migración y Desarrollo, 12(23), 97-125. Disponible en: https://doi.org/10.35533/myd.1223.lvo
Velásquez G., V. F., Barreto, Y. M., y López, A. L. (2017). Empoderamiento de líderes comunitarias afrocolombianas desde la Atención Primaria de Salud. Avances en Enfermería, 35(2), 131-145. Disponible en: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v35n2.54986
Zamora, M. (12 de noviembre de 2015). Liderazgo, Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. Ponencia: Liderazgo, Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana. S.L, Costa Rica: Acta Academica.
Zimmerman, M. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport y E. Seidman (Eds). Handbook of community psychology (pp. 43-63). New York, NY: Kluwer.