Perfil académico y laboral de los trabajadores residentes en Pichincha Una visión desde la perspectiva de la Neurociencia

Contenido principal del artículo

Wilson Germán Nieto Aguilar
Ernesto Alfredo Jara Vásquez
Miguel Ángel Aizaga Villate

Resumen

En la inserción y desempeño laboral de toda persona existen multiplicidad de factores que afectan su satisfacción, que van desde su vocación hasta su contexto laboral físico, social, y evidentemente económico. Este artículo tiene como propósito analizar las variables relativas a la formación académica y actividad profesional, para vislumbrar aspectos influyentes desde la perspectiva de la Neurociencia. La investigación es de carácter no experimental, transversal, inductiva y tiene un enfoque cuantitativo. La información se recogió mediante encuestas físicas a 2172 personas entre 25 y 80 años residenciados en Quito, mediante un muestreo probabilístico, aplicando un cuestionario de 30 preguntas. La principal conclusión es que más de la mitad de las personas hubiesen querido estudiar algo distinto y una tercera parte desempeña labores diferentes a su formación académica; además, manifiestan que tienen una carga desmesurada de compromisos laborales, y señalan como principal causa de movilidad laboral el aspecto económico; existe desmotivación y no hay condiciones propicias para mantener o incrementar la motivación. Sería significativa la aplicación de la Neurociencia en factores como motivación al trabajo en equipo, gestión de talento humano, manejo de los entornos laborales, aprendizaje de actividades operativas y gerenciales, prevención de accidentes, reinserción laboral y otros aspectos que coadyuven al mejor desempeño laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nieto Aguilar, W. G., Jara Vásquez, E. A., & Aizaga Villate, M. Ángel . (2022). Perfil académico y laboral de los trabajadores residentes en Pichincha: Una visión desde la perspectiva de la Neurociencia. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 10(2), e6/1 – 15. https://doi.org/10.22209/rhs.v10n2a06
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Albano, S., Oviedo, R. R., Santero, M. S., Sassone, M., Martín, S., & Russo, F. (2020). Neurociencias: De la teoría a la práctica. Experiencia ampliada en pymes rosarinas. Informes de Investigación. IIATA., 5(5), 41-56. https://doi.org/10.35305/iiata.v5i5.9 DOI: https://doi.org/10.35305/iiata.v5i5.9

Azofeifa Mora, C., Solano Mora, L., Salas Cabrera, J., & Fonseca Schmidt, H. (2016). Comparison between job stress predictors based on physical activity, age, gender and seniority in a group of administrative officers from the costa rican public sector. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 13(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/mhs.13-1.3 DOI: https://doi.org/10.15359/mhs.13-1.3

Castañeda-Rentería, I., & Solorio-Aceves, M. G. (2014). La elección de carrera: entre la vocación y las ofertas institucionales. Revista de Educación y Desarrollo, 28, 55-59. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/28/028_Castaneda.pdf

Catalano, A., Avolio de Cols, S., & Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral. Banco Interamericano de Desarollo. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/dis_curr.pdf

Chiavenatto, I. (1999). Administración de Recursos Humanos (5.a ed.). Mc Graw Hill.

Constitución de la República del Ecuador [Const]. Art. 39. 20 de octubre de 2008 (Ecuador).

De León Mendoza, T., Rodríguez Martínez, R., Ortega Cortés , V., & González Cifuentes, I. (2006). La orientación vocacional y la modificación del criterio de pre elección de carrera técnica en alumnos de nivel medio superior del CBTA N° 1, en el norte de México. Educere, 10(32), 71-76. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000100010

El Telégrafo. (5 de enero de 2020). El sueldo básico ecuatoriano es el cuarto más alto de América Latina. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/sueldo-basico-ecuador-america-latina

Elizondo, A., & Rivera, N. L. (2017). El espacio físico y la mente: Reflexión sobre la neuroarquitectura. Cuadernos de Arquitectura, (7), 41-47. http://cuadernos.uanl.mx/pdf/num7/4.%20El%20Espacio%20Fisico%20y%20la%20Mente.%20Reflexion%20sobre%20la%20neuroarquitectura.pdf

Fernández, Á. (2004). Investigación y Técnicas de Mercado (Vol. 2). Esic.

Granada, D. (2015). Emociones y toma de decisiones éticas: Desarrollo e implicaciones para la empresa [Bachelor Thesis, Universidad del Rosario]. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11479

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill Education.

INEC. (12 de julio de 2021). Ecuador en Cifras. Recuperado el 19 de Septiembre de 2018, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/canastas/Canastas_2018/Mayo-2018/1.%20Informe_Ejecutivo_Canastas_Analiticas_may_2018.pdf

López, C. G. (2018). Neuropsicología: su importancia en el comportamiento del

trabajador. Iberoamerican Business Journal, 1(2), 43-59. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2018.vol1.2.11010 DOI: https://doi.org/10.22451/5817.ibj2018.vol1.2.11010

Martínez, J., & Valls, F. (2008). Aplicación de la teoría de Holland a la clasificación de ocupaciones. Revista Mexicana de Psicología, 25 (1), 151-164: https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016300012.pdf

Montero-Herrera, B. (2018). ‪Evidencia proveniente de estudios en modelos animales acerca de ‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬los efectos del ejercicio y el enriquecimiento ambiental sobre la neurogénesis en el adulto. Rev Mex Neuroci, 19(6), 53-69. ‬‬‬ https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85337‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ DOI: https://doi.org/10.24875/RMN.M18000016

Moreno Cueva, L. A., Maestre Delgado, M., Flórez Montañez, L. A., Palomino Méndez, L. M., & Villamizar Ramírez, J. M. (2017). Avances en el análisis del estrés laboral a partir de la captura de neuroseñales en el cliente interno dentro de una organización textil en la ciudad de Pamplona. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 81-90. https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2648 DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2648

Moscoso, M. (2014). El estudio científico del estrés crónico en Neurociencias y

psicooncología. Persona, 17, 53-70. https://doi.org/10.26439/persona2014.n017.288 DOI: https://doi.org/10.26439/persona2014.n017.288

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (Julio de 2014). Diagnóstico Territorio. Recuperado el 12 de julio de 2021, de http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/wp-content/uploads/documentos/pdf/diagnosticoterritorio.pdf

Napolitano, G. (2018). Motivación en el ámbito laboral: El caso de Procter & Gamble. Babelcube Inc.

Osorio, M. (2016). El impacto de la remuneración en la gestión de recursos humanos. Boletín de estudios económicos, 71(217), 85-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5427473

Otálora, L. M. (2017). El neuroliderazgo y el clima organizacional en la diversidad de género. https://reunir.unir.net/handle/123456789/5825

Ramírez Vargas, J. F. (2020). Oficinas para la actualidad, Neurociencia y tecnología como determinante de cambio [Trabajo de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10485

Robbins, S., & Coulter, M. (1996). Administración. Prentice Hill Hispanoamericana.

Rodríguez Peñuelas, M. A. (2010). Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales (1.a ed.). Universidad Autónoma de Sinaloa.

Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo.

Sutil Martín, L., & Miret Torremocha, M. (2016). Neurociencia y caos en la gestión organizacional. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 3(2). https://doi.org/10.37467/revgestion.v3i2.1159 DOI: https://doi.org/10.37467/revgestion.v3i2.1159

Tarantino, S. (2015). Revelaciones de la Neurociencia ponen en estado de alerta al gerente o directivo. Poiésis, 1(29), 1-27. https://doi.org/10.21501/16920945.1606 DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.1606

Valdeolivas Urbelz, E. (2016). Neurogénesis en el cerebro adulto [Trabajo de pregrado, Universidad de Cantabria]. UCrea. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8736

Weinert, A. (1985). Manual de pisicologia de la organización. La conducta humana en la organizacion. Herder.