Interacción Oral: un análisis conversacional
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se propone un acercamiento a la metodología Análisis Conversacional (AC). Dicha metodología fue usada para recoger y analizar la interacción oral que ocurre de forma espontánea y natural. Para este caso, se tomó la conversación de un grupo de cuatro amigos en un contexto de familiaridad, transcrita durante cinco minutos siguiendo las convenciones de Van Lier (1988) y Johnson (1995). Como unidades de análisis se tuvieron en cuenta toma de turnos, solapamientos, par adyacente, silencios y pausas. Con lo cual se concluye que la conversación no es un encadenamiento de turnos ordenados con una duración determinada.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Citas
Alcaraz, V. E. y Martínez L. M. (2004). Diccionario de lingüística moderna. España: Ariel.
D’olivares-Durán, N. y Casteblanco-Cifuentes, C.L. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación. Rev. Humanismo y Sociedad, 3(1-2), 24-34. doi: https://doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a04
Fajardo-Castañeda, A. (2013). What makes a teacher: identity and classroom talk. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (22), 127-146. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.2159
Johnson, K. F. (1995). Understanding Communication in Second Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.
Sacks, H. y Schegloff, E. (1973). Opening up closings. Semiotic, 8(4), 289-327. doi: https://doi.org/10.1515/semi.1973.8.4.289
Sacks, H., Schegloff, E. y Jefferson, G. (1974). A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation. Language, 50(4), 696- 735. doi: https://doi.org/10.2307/412243
Schegloff, E. A. (2000). Overlaping talk and the organization of turn-talking for conversation. Language and society, (29), 1-63. Disponible en: http://www.sscnet.ucla.edu/soc/faculty/schegloff/
Van Lier, L. (1988). What’s wrong with classroom talk? Prospect, (3), 267-283.