Family atmosphere in single-parent compositions with adolescent children based on their socioeconomic level in Medellín (Colombia)

Main Article Content

Laura Isaza Valencia
Johanna Jazmin Zapata Posada
Valentín González Calvo

Abstract

This research study approaches the reality of single-parent families from the city of Medellín (Colombia), by analyzing their socioeconomic level and its relationship with the family atmosphere. The study, carried out in 2013, was designed using a qualitative grounded theory methodology, through semi-structured interviews administered to 18 single-parent families. The interviews were conducted either with the father or the mother and with the adolescent son/daughter. The findings section describes the features of the participating families differentiated by their socio-economic level (SEL) as well as the elements that foster or limit the development of family cohesion.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Isaza Valencia, L., Zapata Posada, J. J., & González Calvo, V. (2018). Family atmosphere in single-parent compositions with adolescent children based on their socioeconomic level in Medellín (Colombia). RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 6(2), 7–21. https://doi.org/10.22209/rhs.v6n2a01
Section
Scientific and technological research article
Author Biographies

Laura Isaza Valencia, Universidad Pontificia Bolivariana

Licenciada en Pedagogía Infantil por Universidad de Antioquia, Psicóloga y Magister en Psicología por Universidad San Buenaventura, Medellín. Estudiante del doctorado en Humanidades mención Ciencias de la Educación por Universidad Nacional del Rosario, Argentina.

Johanna Jazmin Zapata Posada, Universidad Pontificia Bolivariana

Trabajadora Social y Especialista en Trabajo Social Familiar por Universidad Pontificia Bolivariana-Medellín. Doctora en Desarrollo y Ciudadanía: Derechos Humanos, igualdad, educación e intervención social por Universidad Pablo de Olavide, Sevilla-España. Dirigir correspondencia a: Circular primera N. 70-01. Bloque 7, oficina 414

References

Alonso, M. (2005). Relaciones familiares y ajuste en la adolescencia. (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, España).

Altamirano, T. (2009). Migraciones, remesas y desarrollo en tiempos de crisis. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica y Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas.

Amador, C. A. (enero-abril, 2009). Una mirada al cumplimiento de las funciones sociales de la familia en Cuba hoy. Bioética, 9(1), 4-11. Recuperado de http://www.cbioetica/revista/revista91.htm

Amato, P. R. (1991). Parental absence during chilhood and depression in later life. Sociological Quarterly, 32(4), 543-556.

Ángel, R. J., & Ángel, J. L. (1993). Painful inheritance. Health and the new generation of fatherless families. Madison, EUA: University of Wisconsin Press.

Arriagada, I. (2001). Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo [Serie políticas sociales, 57]. Santiago, Chile: Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina.

Arranz, E., Oliva, A., Olabarrieta, F., Parra, A., Martín, J. L. Manzano, A., Antolín, L y Galende, N. (2010). Análisis del contexto familiar y del ajuste infantil en familias monoparentales y reconstruidas. En A. Martínez, (Ed.), Divorcio y Monoparentalidad: Retos de nuestra sociedad ante el divorcio. Madrid, España: Red Europea de Institutos de Familia.

Barrera, F., & Vargas, E. (2005). Relaciones familiares y cogniciones románticas en la adolescencia: El papel mediador de la autoeficacia romántica. Revista de Estudios Sociales, 21, 27-35.

Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia: En busca de nuevas formas de convivencia (Trad. P. Madrigal). Barcelona, España: Paidós.

Calderón, G. A., & Ramírez, P. E. (2000). La organización interna de la familia en Medellín y su área metropolitana. 1997. Medellín: Universidad Luís Amigó.

Cebotarev, N. (julio-diciembre, 2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 53-78.

Chouhy, R. (2001). Función Paterna y familia monoparental. ¿Cuál es el costo de prescindir del padre? Perspectivas Sistémicas, 66(13). Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar

Cicerchia, R. (1999). Alianzas, redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. Nómadas, 11, 46-53.

Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid, España: Morata.

Comisión Económica para América Latina. (2010). Panorama social de América latina 2010. Santiago, Chile: Naciones Unidas y Autor.

Comisión Económica para América Latina. (2011). Panorama social de América Latina 2011. Santiago, Chile: Naciones Unidas y Autor.

Cummings, E. M., Goeke–Morey, M. C., y Papp, L. M. (2003). Children's responses to everyday marital conflict tactics in the home. Child Development, 74(6), 1918-1929. Doi: 10.1046/j.1467-8624.2003.00646.x

Daza, G. (1999). Los vínculos de los que la familia es capaz. Nómadas, 11, 28-45.

Departamento Administrativo de Planeación. (2010). Encuesta de calidad de vida Medellín 2010. Medellín: Alcaldía.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Encuesta nacional de calidad de vida 2010. Bogotá, D.C.: Autor.

Echeverri, L. (1984). La familia de hecho en Colombia. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.

Esteve, J. V. (2005). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia, España).

Estévez, E., Jiménez, T. I., y Musitu, G. (2007). Las relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia, España: Nau Llibres.

Flaquer, LL., Almeda, E., & Navarro-Varas, L. (2006). Monoparentalidad e infancia. Barcelona, España: Obra Social la Caiza.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). Estado mundial de la infancia. Excluidos e invisibles. Nueva York, EUA: UNICEF House.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2009). Estado mundial de la infancia 2009. Salud materna y neonatal. Nueva York, EUA: Autor.

Forehand, R., & Nousiainen, S. (1993). Maternal and paternal parenting: Critical dimensions in adolescent functioning. Journal of Family Psychology, 7, 213-221.

Garcés, M., & Palacio, J. E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, 25, 1-29.

García, E. (2004). Conductas desadaptativas de los adolescentes en Navarra: El papel de la familia y la escuela. (Tesis doctoral, Universidad Pública de Navarra, España).

García, R. (2011). Violencia y victimización en la escuela: La perspectiva de los adolescentes. (Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, España).

González de la Rocha, M. (1999). Cambio social y dinámica familiar. Nómadas, 11, 54-62.

González, M. M. (2000). Monoparentalidad y exclusión social en España. Sevilla, España: Ayuntamiento [Área de Economía y Empleo].

González, M. M., Jiménez, I., Morgado, B., y Díez, M. (2008). Madres solas por elección. Análisis de una monoparentalidad emergente. Madrid, España: Ministerio de Igualdad e Instituto de la Mujer.

Grotevant, H. D., & Cooper, C. R. (1986). Individuation in family relationships. Human Development, 29, 82-100.

Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Santafé de Bogotá: El Búho.

Hortaçsu, N. (1989). Targets of communication during adolescence. Journal of Adolescence, 12, 253-263.

Hunter, F. T. (1985). Adolescents perception of discussions with parents and friends. Developmental Psychology, 21(3), 433-440.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de las familias. Bogotá, D.C.: Autor.

Jackson, S., Bijstra, J., Oostra, L., & Bosma, H. (1998). Adolescents’ perceptions of communication with parents relative to specifics aspects of relationships with parents and personal development. Journal of Adolescence, 21(3), 305-322.

Jiménez, B. I., Barragán, A. M., & Sepúlveda, A. M. (2001). Los Tuyos, los míos y los nuestros: Paternidad y maternidad en familias nucleares poligenéticas en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia y Fundación para el Bienestar Humano.

Jiménez, B. I., & Suremain de., M. D. (2003). Paternidad y maternidad en la ciudad de Medellín: De la certeza del deber a los avatares y la incertidumbre del deseo. En Y. Puyana. (comp.), Padres y madres en cinco ciudades colombianas: Cambios y permanencias (pp. 113-147). Bogotá, D.C.: Almudena.

Josiles, M. I., Rivas, A. M., Moncó, B., Villamil, F., & Díaz, P. (2008). Una reflexión crítica sobre la monoparentalidad. El caso de las madres solteras por elección. Portularia: Revista de Trabajo Social, 8(1), 265-274.

Kandel, D. B., & Lesser, G. S. (1969). Parental and peer influences on educational plans of adolescence. American Sociological Review, 34(2), 213-223.

Lila, M. S., Buelga, S. & Musitu, G. (2006). Las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia. Madrid, España: Pirámide.

López de Llergo, A. T., & Cruz de Galindo, L. M. (2006). La interacción familiar en un ambiente saludable. Revista Panamericana de Pedagogía, 9, 35-52. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937069

McLanahan, S., & Sandefur, G. (1994). Growing up with a single parent: Wath hurts, wath helps? Cambridge, EUA: Harvard University Press.

Medellín cómo vamos. (2009). Mesa de trabajo sobre pobreza y exclusión en Medellín. Medellín: Autor. Recuperado de http://www.medellincomovamos.org

Méstre, V., Samper, P., y Pérez, E. (2001). Clima Familiar y desarrollo del autoconcepto. Un estudio longitudinal en población adolescente. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3), 243– 259. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80533301

Minuchin, S. (1974). Families & Family Therapy. Cambridge, EUA: Harvard College.

Montoro, R. (septiembre, 2004). La familia en su evolución hacia el siglo XXI. Trabajo presentado en el segundo congreso de la familia en la sociedad del siglo veintiuno, Madrid, España.

Moreno, A. (1995). Familias monoparentales. Infancia y Sociedad, 30, 55-65.

Musitu, G. & Cava, M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona, España: Octaedro.

Musitu, G., Buelga, S., Lila, M., y Cava, M. J. (2001). Familia y adolescencia. Madrid, España: Síntesis.

Musitu, G., & Allatt, P. (Eds.). (1994). Psicosociología de la familia. Valencia, España: Albatros.

Nieves, M. (abril, 2011). Cambios en las familias en contexto migratorio. Trabajo presentado en el cuarto seminario internacional de familia, Manizales. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/migracionyfamilias/articulos-asociados/

Noller, P., & Callan, V. (1991). The adolescent in the family. Londres, Inglaterra: Routledge.

Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37(3), 209-223.

Oliveros J. (2001). Los problemas del adolescente normal. En C. Saldaña (Dir.), Detección y prevención en el aula de los problemas del adolescente, (pp. 19-39). Madrid, España: Pirámide.

Olson, D. H., McCubbin, H., Barnes, H., Larsem, A., Muxen, M., & Wilson, M. (1985/1989). Inventarios sobre familia. (Trad. A. Hernández). Bogotá, D.C.: Universidad.

Pachón, X. (2007). La Familia en Colombia a lo largo del siglo XX. En Y. Puyana & M. H. Ramírez. (Eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 157-158). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia y Alcaldía Mayor. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1363/13/12CAPI11.pdf

Padrón, S. (2011). Pobreza infantil algunas dimensiones culturales para su abordaje en Cuba. En M. I. Domínguez (Comp), Niñez, adolescencia y juventud en Cuba: Aportes para una comprensión social de su diversidad (pp. 49-62). La Habana: CIPS UNICEF.

Penagos, A., Rodríguez, M., Carrillo, S., & Castro, J. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica, 5(1), 21-36.

Pombeni, M. L. (1993). L’adolescente e y gruppi di coetanei. En A. Palmonari (Ed.), Psicologia dell’adolescenza (pp. 225-244). Bolonia, Italia: Il Molino.

Pons, J., & Buelga, S. (2011). Factores asociados al consumo juvenil de alcohol: Una revisión desde una perspectiva psicosocial y ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75-94.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Informe Regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe 2010: Actuar sobre el futuro. Romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. San José, Costa Rica: Autor.

Ramírez, L. A. (2007). El funcionamiento familiar en familias con hijos drogodependientes: Un análisis etnográfico. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia, España).

Rico de Alonso, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas, 11, 110-117.

Rico de Alonso, A. (2007). Políticas sociales y necesidades familiares en Colombia: Una revisión crítica. En I. Arriagada (Coord.), Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros (pp. 387-399). Santiago, Chile: Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina.

Rubiano, N., & Zamudio, L. (1991). Las separaciones conyugales en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Sen, A. (1985). A sociological approach to the measurement of poverty: A reply to professor Peter Townsend. Oxford Economic Papers, 37, 669-676.

Senabre, P., Murgui, S., & Ruiz, Y. (2011). Familia y ajuste psicosocial del adolescente. Valencia, España: Palmero Ediciones.

Shek, D. T. L. (2000). Differences between fathers and mothers in the treatment of, and relationships with, their teenage children: Perceptions of Chinese adolescents. Adolescence, 35, 135-145.

Steinberg, L. (2000). The family at adolescence: Transition and Transformation. Journal of Adolescent Health. 27, 170-178.

Suldo, S. M. (2009). Parent-child relationchips. En R. Guilman y E. S., Huebner, Furlong handbook of positive psychology in schools, (pp. 245-256). Nueva York, EUA: Routledge.

Timms, D. W. G. (1991). Family structure in childhood and mental health in adolescente. Research report. Estocolmo, Suecia: Universidad.

Torres de Galvis, Y. (Ed.). (2007). Salud mental del adolescente. Medellín – 2006. Medellín: Alcaldía y Universidad CES.

Valle del, A. I. (2004). El futuro de la familia: La familia. Iglesia Viva: Revista de Pensamiento Cristiano, 17, 9-26. Recuperado de http://www.iglesiaviva.org/autores.php

Youniss, J., & Ketterlinus, R. D. (1987). Communication and connectedness in mother – and father – adolescent relationships. Journal of Youth an Adolescence, 16(3), 265-280. Doi: 10.1007/BF02139094

Youniss, J., & Smollar, J. (1985). Adolescent relations with mothers, fathers and friends. Chicago, EUA: University Press.

Zani, B. (1993). L’ adolescente e la sessualità. En A. Palmonari (Ed.), Psicolodia dell’ adolescenza, (pp. 177-202). Bolonia, Italia: Il Molino.

Zapata, J. J. (2013). Familias monomarentales y monoparentales y su relación con los hijos e hijas adolescentes según el nivel socioeconómico y el sexo. (Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España).

Zimmerman, M., Copeland, L., Shope, J., y Dielman, T. (1997). A longitudinal study of self-esteem: Implications for adolescent development. Journal of Youth and Adolescence, 26, 117-142.