Calidad de vida laboral en docentes de una institución educativa en la ciudad de Medellín en el año 2018
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo tiene como propósito la descripción de la calidad de vida laboral a través de la medición de la percepción sobre las condiciones de trabajo, organización y demandas del trabajo, la motivación, los valores, el engagement, el estrés y el síndrome de burnout. La investigación es un estudio de caso con método cuantitativo y un enfoque empírico analítico conforme al diseño transeccional descriptivo. El universo poblacional estuvo conformado por 24 docentes de una institución educativa pública de Medellín en el año 2018, a los cuales se les aplicó el Cuestionario Internacional de Calidad de Vida Laboral de Organizaciones de Servicios Humanos. Se encontró que los dominios evaluados acorde con la calidad de vida laboral no presentan condiciones bajas o sin condiciones. Las conclusiones destacan la necesidad de gestionar de manera preventiva los dominios con sus dimensiones e ítems que aparecen en condiciones aceptables con necesidad de mejora para que no se constituyan en factores de riesgo para la calidad de vida laboral en la institución.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Citas
Barbosa Ramírez, L. C; Muñoz Ortega, M. L; Rueda Villamizar, P. X; y Suárez Leiton, K. G. (2009). Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. 2(1), 21-30. Recuperado de https://bit.ly/2JYfp3o
Blanch, J. M; Sahagún, M; Cantera, L; y Cervantes, G. (2010). Cuestionario de bienestar laboral general: Estructura y propiedades psicométricas. Revista de Psicología y Trabajo de las Organizaciones. 26(2), 157-170. Recuperado de https://bit.ly/2KxnXxo
Comisión Europea. (1999). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo ¿La «sal de la vida» o el «beso de la muerte»? Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales. Recuperado de https://bit.ly/1ifi9AD
Congreso de Colombia. Ley 115 de 1994. Recuperado de https://bit.ly/2lTUJho
Cornfield, D. B. (2006). Tendencias mundiales recientes en la sociología del trabajo. En: De la Garza, E. (Coord.). Tratado Latinoamericano de Sociología. P.122-132. Barcelona: Anthropos.
Declaración de Bolonia. (1999). Recuperado de http://www.mat.ucm.es/~arrondo/Declaracion_Bolonia.pdf
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C; y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. 6 ed. México: McGraw-Hill.
López, A. (sf). La Nueva Gestión Pública: Principios Teóricos e Implicancias Prácticas en el Quehacer de la Administración Estatal. Recuperado de https://bit.ly/2W9TrMx
Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgos psicosocial. Manual general. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de https://bit.ly/2QMbO99
Ministerio del Trabajo y Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2015). Segunda encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales de Colombia. Bogotá: Ministerio del Trabajo. Recuperado de https://bit.ly/2Z0WVTc