Analítica del aprendizaje y big data en la transversalidad del curso Algoritmos de programación en plataforma e-learning con estudiantes universitarios

Contenido principal del artículo

Nancy Edith Ochoa Guevara
https://orcid.org/0000-0002-4533-4990
Carmelo de Jesús Montas Ventura
Martha Nicolasa Amaya Becerra
María Isabel Lara Saiz
Olga Lucía Martínez Paredes

Resumen

Esta investigación parte del problema del rezago académico en las instituciones de educación superior, consecuencia de la pandemia del COVID-19. Adicionalmente, debido al crecimiento del número de estudiantes específicamente de la Facultad de Ingeniería, esta investigación busca evaluar la pertinencia del curso de Algoritmos de programación transversal dictado en una plataforma de e-learning, o en algunos casos en modalidad híbrida, lo cual generó en su momento malestar en estudiantes y docentes. El objetivo de este estudio fue analizar la contribución de las metodologías de Analítica del Aprendizaje y big data a la mejora continua del curso de Algoritmos de programación transversal dictado en línea. Para alcanzarlo se aplicó la metodología cualitativa y la analítica de datos a la información recolectada durante el seguimiento exhaustivo realizado al comportamiento académico de los estudiantes del curso y de la gestión técnica del docente. Los resultados del análisis de los datos obtenidos demuestran que el aprendizaje personalizado aplicado en el curso remoto contribuye al acercamiento de los estudiantes y los docentes. Además, genera en ellos sentimientos de acogida, aliento y esperanza. Esto indica que la innovación aplicada en el curso es la salida a la paralización que, durante la pandemia, impedía a la universidad avanzar hacia la meta de la mejora educativa anhelada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ochoa Guevara, N. E., Montas Ventura, C. de J., Amaya Becerra, M. N., Lara Saiz, M. I., & Martínez Paredes, O. L. (2024). Analítica del aprendizaje y big data en la transversalidad del curso Algoritmos de programación en plataforma e-learning con estudiantes universitarios. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 12(1), e7/1–17. https://doi.org/10.22209/rhs.v12n1a07
Sección
Artículos de reflexión

Citas

Amaiquema Márquez, F. A., Caicedo Chambers, K. M., Vera Zapata, J. A., & Zumba Vera, I. Y. (2023). Analítica del aprendizaje para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura procesos psicológicos superiores. Revista Conrado, 19(94), 301-310. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3351

Blandón, J. C. (2020). Tendencias en ciencias de la computación. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27), 19-28. https://doi.org/10.31908/19098367.1740 DOI: https://doi.org/10.31908/19098367.1740

Castrillón, M., Gómez, O., Pomarico, P., Romero, S., Santos, E., Jaider, Q., & Vega, Y. (2016). Nuevos retos de la gestión tecnológica para la competencia global (Primera Edición ed.). Ediciones Universidad de La Guajira.

Castro Mero, J. C., Mejía Sánchez, J. D., López Fernández, R., & Chou Rodríguez, R. (2024). Analítica del aprendizaje utilizando los elementos de la digitalización en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Matemática. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3028/3028

Chávez, S. M. M. (2024). Relación del contenido de clase de educación física y la participación docente con el nivel de actividad física extracurricular en adolescentes de 10-12 años. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Maestría en Pedagogía Mención Educación Física [Disertación doctoral, Universidad de Cuenca].

Compettia Lattam - Gamificación. (3 de mayo de 2023). Métricas y Analítica de la Capacitación. Linkedin: https://www.linkedin.com/pulse/m%C3%A9tricas-y-anal%C3%ADtica-de-la-capacitaci%C3%B3n-compettialattam/?originalSubdomain=es

Compettia Lattam - Linkedin (2024). Gamificación | Capacitación. https://ec.linkedin.com/posts/compettialattam_m%C3%A9tricas-y-anal%C3%ADtica-de-la-capacitaci%C3%B3n-activity-7059474174280364032-lOMt

Copertari, S., & de Souza Lima, C. (2023). La educación en la era tecnológica: Práctica de enseñanza mediadas por las tecnologías digitales en la educación del siglo XXI. Revista Científica Educ@ ção, 8(13). https://doi.org/10.46616/rce.v8i13.94 DOI: https://doi.org/10.46616/rce.v8i13.94

Corral, Y., Corral, I., & Franco, A. (2020, Julio - Diciembre). La pandemia covid-19: reflexión pedagógica desde el valor de la vida bajo visión educativa desde la perspectiva de las ciencias agógicas y la teoría sinérgica del aprendizaje. Revista Arjé, 14(27), 493-511. http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj27/art13.pdf

Correa Mosquera, D., Guzmán Ibarra, I., & Marín Uribe, R. (2021). El concepto de transversalidad y su contribución a la educación. IRICE, (40), 335-356. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi40.1282 DOI: https://doi.org/10.35305/revistairice.vi40.1282

Daniele, M., Uva, M., & Streri, N. (2021). Integración de herramientas de prueba automatizadas para evaluar la accesibilidad en aplicaciones web. XXIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación XXIII (WICC 2021, Chilecito, La Rioja) (págs. 491-495). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120322

Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia II Experiencias y problemáticas en Iberoamérica (1ª ed., Vol. 7). CLACSO.

Flores, A., Núñez Aguiar, J. F., & del Rocío, F. (2023, Octubre 30). Gestión del talento humano y su influencia en el clima organizacional de las instituciones de Educación Superior. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/37094

Giovanna, C. H., Navarro Celis, F., & Fausto, M. V. (2023, 7). Validación de instrumento sobre percepción del clima organizacional en las Instituciones de Educación Superior. Localización: Revista de Ciencias Sociales, 29, 226-237. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40460 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40460

Gobierno de Canarias. (s.f). Aprendizaje basado en proyectos. Kit de Pedagogía y TIC. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-basado-en-proyectos/

Grupogeard. (2021). Foros virtuales educativos: cómo promover una participación activa. Grupogeard: https://grupogeard.com/blog/foros-virtuales-educativos-promover-participacion-activa/

Leyva Vázquez, M. Y., Estupiñán Ricardo, J., Coles Gaglay, W. S., & Bajaña Bustamante, L. J. (2021, Oct). Investigación científica. Pertinencia en la educación superior del siglo XXI. Revista Conrado, 17(82), 130-135. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1940

Mantilla Galarza, L. A. (2023). Análisis del rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “Aristóteles School” aplicando herramientas de Business Intelligence y minería de datos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje [Trabajo de grado para optar al título de magíster en Gestión de Sistemas de Información e Inteligencia de Negocios, ESPE]. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/36765/3/T-ESPE-058109.pdf

Mazón-Olivo, B., Pinta, M. A., & Redrován Castillo, F. F. (2020). Desarrollo de competencias en minería de datos, una experiencia didáctica. En: Dirección de Investigación - Editorial UTMACH (Coord.) Sistematización de experiencias educativas innovadoras, págs. 383-406. Universidad Técnica de Machala.

https://www.researchgate.net/publication/343558044_Desarrollo_de_competencias_en_Mineria_de_Datos_una_experiencia_didactica

Míguez Melón, J. P. (2022). Programación y evaluación de algoritmos de aprendizaje por refuerzo con modelos neuronales [Disertación doctoral para optar al título de magíster en Inteligencia Artificial, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/71417/

Morín, A. (s.f.). Aprendizaje personalizado: Lo que necesita saber. Understood: https://www.understood.org/es-mx/articles/personalized-learning-what-you-need-to-know

Neovantas . (25 de septiembre de 2023). Guía completa sobre modelos predictivos: desde su concepto hasta su aplicación. Neovantas: https://www.neovantas.com/modelos-predictivos/

Paredes-Chacín, A. J., Inciarte González, A., & Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica, transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 98-117. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236

Pareja Fernández de la Reguera, J. A., & Torres Martín, C. (2006). Una clave para la calidad de la institución educativa: Los planes de mejora. Educación y educadores, 9(2), 171-185. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/669

Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina (Fundación Carolina), 36. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/01/AC-36.-2020.pdf DOI: https://doi.org/10.33960/AC_36.2020

Perozo, F. (4 de mayo de 2020). ¿Qué son las adaptaciones curriculares? Linkedin: https://www.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-son-las-adaptaciones-curriculares-felipe-erozo/?originalSubdomain=es

Quero Chourio, Y. N. (2023, Septiembre). Gerencia disruptiva como herramienta para la toma de decisiones estratégicas empresariales. CICAG: Revista electrónica arbitrada del centro de ciencias administrativas y gerenciales, 21(1), 100-112. https://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/1551/2582

Quijije, H., & Maldonado, K. (2023). Técnica de minería de datos para procesos educativos en estudiantes con necesidades educativas especiales basado en un modelo predictivo. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5), 205–217. https://doi.org/https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.730 DOI: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.730

Redacción. (11 de marzo de 2020). Analítica del aprendizaje para una enseñanza más personalizada. Vínculo TICEducación: https://vinculotic.com/educacion/analitica-aprendizaje-ensenanza-personalizada/ DOI: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2019.22.70575

Regueyra Edelman, M. G., Valverde-Hernández, M. E., & Delgado Ballestero, A. (14 septiembre 2021). Consecuencias de la pandemia COVID-19 en la permanencia de la población estudiantil universitaria. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-31. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.46423 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46423

Rico, A., & Sánchez, D. (2018). Diseño de un modelo para automatizar la predicción del rendimiento académico en estudiantes del IPN. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 246-266. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.340 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.340

Sandoval García, C., Rivera-Monge, J., Carmona Rizo, T., Jiménez Fernández, M., Sánchez Jiménez, M. I., Solís Agüero, S., Abarca Espeleta, L., Rojas Alfaro, M. d. C., & León Chinchilla, A. (3 septiembre 2021). Asegurar la permanencia estudiantil en la Universidad de Costa Rica durante la crisis sanitaria. Reflexiones desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-21 http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.48165 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.48165

Sarmiento Ramos, Y. N. (15 de junio 2023). Propuesta de articulación de proyectos transversales con el currículo de ciencias sociales para la institución educativa Parques de Bogotá [Trabajo de grado para optar al título de profesional en Educación, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/68993

Solano Lolo, E. (3 julio 2022). Hacia una cultura mundial. Espacio 127, Año I(2),10-13. https://instituto127.com/wp-content/uploads/2022/12/2.2-SALA-DE-PROFESORES-LOLO-Hacia-una-cultura-mundial.pdf

Sorroza Rojas, N. A., Jinez Sorroza, J. P., Rodríguez Villacis, J. E., Caraguay, W. A., & Sotomayor Sánchez, M. V. (2018). Las TIC y la resistencia al cambio en la Educación Superior. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 477-495. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.477-495 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.477-495

Toscano de la Torre, B. A., Contreras-Castillo, J., & Barón-Ramírez, N. (31 de agosto 2020). Una Reflexión al Respecto de la Pandemia por COVID-19. La Educación Superior y las Acciones Emprendidas para el Regreso a la Nueva Normalidad. CONAIC, 7(2), 68-85 https://terc.mx/index.php/terc/article/view/259 DOI: https://doi.org/10.32671/terc.v7i2.7

Uribe Tirado, l., Yarza de los Ríos, A., De la Torre Urán, A. E., Monterroza Ríos, Á., Quintero Posada, Á., Pérez, A., González Agudelo, E. M., Saldarriaga Ruiz, G. J., Vélez Cuartas, G., Quintero Pérez, G. I., Gutiérrez Avendaño, J., Sarrazin Martínez, J. P., Orrego Arismendi, J. C., Jaén Posada, J. S., Escobar Gómez, L., Gallón, L., Galeano Marín, M. E., Duque Roldán, M. I., Zuluaga Callejas, M. I.,… Osorio Sánchez, Y. L. (2020). Polifonía para pensar una pandemia (vol. 1.). Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar:8080/bitstream/CLACSO/4904/1/Polifonia-pandemia-1.pdf#page=289

Velásquez Sarria, J. A. (20 julio 2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf

Vilchez Villegas, J. C. (2023). Aplicación web de minería de datos para pronosticar la demanda de medicamentos en la farmacia de un establecimiento de salud [Trabajo de grado por optar al título de Ingeniero de Sistemas y Computación, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/5917

Yanes Pérez, M. d. l. Á., Silva Payró, M. P., García Martínez, V., & Payró Campos, P. (21 septiembre 2023). Barreras para el uso de innovaciones tecnológicas en profesores de educación superior desde la minería de datos. Dilemas Contemporáneos, (1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3751 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3751

Artículos más leídos del mismo autor/a