Estudio sobre el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar la calidad educativa

Contenido principal del artículo

Sharon Alejandra Marín Reyes
Juana María Ortega Tudela
María de los Ángeles Peña Hita

Resumen

Este artículo presenta los hallazgos del desarrollo del proceso de investigación relacionado con el uso de estrategias pedagógicas mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las instituciones educativas de Urabá, Colombia. Se define un método de investigación con enfoque cualitativo mixto (CUAL+cuan) y alcance descriptivo-relacional, para lo que se utilizan instrumentos de revisión documental, cuestionarios, pruebas, entrevistas y grupos focales; además, se desarrolla una fase de diagnóstico inicial y otra final, para la medición comparativa, así como una serie de actividades pedagógicas que facilitan la apropiación de los docentes en el uso de las TIC en sus prácticas de aula. Entre los principales hallazgos se destaca que el uso de las TIC en los procesos educativos permite el fortalecimiento de las competencias digitales y el mejoramiento de los resultados de desempeño académico; sin embargo, la integración TIC-educación debe estar soportada en una estrategia pedagógica sólida, que se complemente con el cumplimiento de otras exigencias como, la dotación de infraestructura tecnológica en las escuelas, la formación técnica y pedagógica de los docentes y el mejoramiento de las políticas gubernamentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Marín Reyes, S. A., Ortega Tudela, J. M., & Peña Hita, M. de los Ángeles. (2021). Estudio sobre el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar la calidad educativa. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 9(1), e5/1 – 22. https://doi.org/10.22209/rhs.v9n1a05
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
Biografía del autor/a

Sharon Alejandra Marín Reyes, Corporación Universitaria Remington, Colombia

Docente de la Facultad de Ingenierías, Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia.

Juana María Ortega Tudela, Universidad de Jaén, España

Profesora Titular, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Jaén, España.

María de los Ángeles Peña Hita, Universidad de Jaén, España

Profesora Contratada Doctora, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Jaén, España.

Citas

Alvarado-García, A. (2006). Adquiriendo habilidad en el cuidado: «De la incertidumbre al nuevo compromiso». Aquichan, 7(1), 25-36. Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3v0tbWE

Álvarez, L. (2020). ¿Derecho en el entorno digital? Una nueva postura para el derecho de cara a la sociedad del conocimiento. Temas de comunicación, (36-37), 56-58. https://bit.ly/3sAutG6

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2020). Tecnología: lo que puede y no puede hacer por la educación. https://bit.ly/3dEPIT0

Bonwell, C. & Eison, J. A. (1991). Active learning: creating excitement in the Classroom. George Washington University, School of education and human development. Washington D.C. https://bit.ly/3n11sSN

Buendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1998). La investigación por encuesta. Métodos de investigación en Psicopedagogía,119 - 155. McGrawHill

Cañete, M. (2015). El rol del docente frente a las TIC. Escritos en la Facultad, (109), 37-38. https://bit.ly/3txHAcz

Crabtree, B. F., Yanoshik, M. K., Miller, W. L., & O’Connor, P. J. (1993). Selecting individual or group interviews. En D. L. Morgan (Ed.), Successful focus groups: Advancing the state of the art (pp. 137-149). Sage.

DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2018). Censo nacional de población y vivienda 2018. https://bit.ly/3tzxPdP

DPN - Departamento de Planeación Nacional. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022. Diario Oficial. Bogotá, Colombia. https://bit.ly/2R03Aib

Domínguez, F. I., & Sánchez, L. P. (2009). Interactividad de los entornos en la formación on-line. Editorial UOC.

Duggleby, W. (2005). What about focus group interaction data? Qualitative Health Research, 15, 832-840. https://doi.org/10.1177/1049732304273916

Eafit. (2017). Las habilidades necesarias para ser competente en el siglo XXI. Centro para la Excelencia en el Aprendizaje. Medellín, Colombia. https://bit.ly/3nTi5Ap

Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación. Ediciones Universidad de Navarra, S.A (EUNSA)

Fundación Omar Dengo. (2017). Acerca de las competencias. Competencias del siglo 21. Costa Rica. https://bit.ly/3epGxoR

González, C. (2009). Conceptions of, and Approaches to, Teaching On - line: A Study of Lecturers Teaching Postgraduate Distance Courses. Higher Education, 57(3), 299-314. https://doi.org/10.1007/s10734-008-9145-1

Guardián-Fernández, A. 2007. El paradigma cualitativo en la investigación Socio-Educativa. Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). https://bit.ly/3trNlbH

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

ICFES. (2019). Consulta de resultados. https://bit.ly/3tDABPr

Ivic, I. (1994). Lev Semionovich Vygotsky. (UNESCO, Ed.) Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, XXIV(3-4), 773-779.

Johnson, B., & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. https://doi.org/10.3102%2F0013189X033007014

Kemmis, S & MacTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes.

Lendoiro, G. (25 de noviembre de 2016). ¿Qué es el ‘homeschooling’? ¿Cómo se hace? El País. España. https://bit.ly/2QfnyFi

López, C., & Heredia, Y. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa - Guía de Aplicación. 2017. Tecnológico de Monterrey. https://bit.ly/2QEXbsl

Lozano Rodríguez, A. (2014). (Comp.). El éxito en la enseñanza: aspectos didácticos de las facetas del profesor. Trillas.

Mogollón, R. (28 de septiembre de 2020). ¿Cómo sacarle provecho a la enseñanza virtual? Hotmart Blog. https://bit.ly/3xbSZRB

OCDE. (2019). PISA 2018 Results (Volume I, II, III): What Students Know and Can Do, PISA, OECD Publishing, París. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en

Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N., & Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3(1), 127-157. https://bit.ly/3swJglh

Ortega Carrillo, J. A. (2017). La interactividad digital, el aprendizaje interconectado y la obsolescencia de las instituciones educativas. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 17(2). https://bit.ly/3dszFrj

Ovalles Pabón, L. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Mundo FESC, 4 (7), 72-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4966244

Papert, S. (1980). Mindstorms: clidren, computers and powerful ideas. Basic Books.

Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2

Piaget, J. (1968 b). Los estadios del desarrollo intelectual de niño y del adolescente. Editorial Revolucionaria.

Portal Colombia. (2019). 5 tendencias de la educación virtual para el 2020. https://bit.ly/3x6PLyL

Rodríguez, M. C. (2018). Perfiles de aprendizaje y tecnología educativa en M. L. Cacheiro González (Coord.), Educación y Tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC (1° ed., págs.119-125). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. https://bit.ly/3tD3fju

Ruíz Velasco Sánchez, E. (2013). Cibertrónica: Aprendiendo con tecnologías de la inteligencia en la web semática. Ediciones Díaz de Santos.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Panamericana. https://bit.ly/3n3rHs2

Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Memorias del V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Mendoza, Argentina. https://bit.ly/32zZ24i

Shah, D. (6 de enero de 2019). Year of the MOOC-based Degrees: A Review of MOOC Stats and Trends in 2018. The Report. https://bit.ly/3ejBVjO

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://bit.ly/2QA60U8

Sola, M T. (1997). La formación inicial y su incidencia en la educación especial. En A. Sánchez Palomino y J. A. Torres González (Coords.), Educación Especial una perspectiva organizativa y curricular (pp. 389-406). Pirámide.

Stager, G. & Libow, S. (2013). Invent to learn: Making, thinkering, and engineering in the classroom. Constructing Modern Knowledge Press.

Stockburger, D. (2016). Estadísticas introductorias: conceptos, modelos y aplicaciones (3.a ed.). Missouri State University.

Tapia-Cortes, C. (2020). Tipologías de uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación: una revisión sistemática de la literatura. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (71), 16-34. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1489

Tecnológico de Monterrey. (2017). Edu Trends: Radar de Innovación Educativa 2017. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. https://bit.ly/32qT3yE

Triantafyllou, E. & Timcenk, O. (2013). Applying Constructionism and Problem Based Learning for Developing Dynamic Educational Material for Mathematics At Undergraduate University Level. The 4th International Research Symposium on Problem-Based Learning (págs. 1-8). IRSPBL.

Tobón, S. Cardona, S., Guzmán, C.E., & Hernández, J. S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36 (2), 7- 36. https://bit.ly/32utSv2

UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC (v3). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://bit.ly/3eddd4J

UNESCO. (2020). Soluciones para un aprendizaje a distancia. More on UNESCO's COVID-19 Education Response. https://bit.ly/3dvooq5

Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) & Fundación MAPFRE. (2017). El impacto de las TIC en el aula desde la perspectiva del profesorado (informe de estudio). Madrid, España. https://bit.ly/3tz450O

Vygotsky, L. S. (1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

WISE Qatar Foundation. (2020). WISE Summit 2019. Qatar. https://bit.ly/3vgPnvZ

Witte, K.N. y N. Rogge. (2014). Does ICT matter for effectiveness and efficiency in mathematics education? Computers & Education, 75, 173-784. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.02.012