“Psicología constructivista”: el efecto del lenguaje en la determinación del psiquismo y la práctica psicoterapéutica

Contenido principal del artículo

Gerardo Céspedes et al

Resumen

En este artículo se presenta la concepción de la psicología constructivista acerca del lenguaje y su efecto en la configuración del psiquismo y su utilidad en la práctica psicoterapéutica. Desde esa perspectiva el lenguaje se revela en la condición de un “proceso constitutivo del ser humano en la construcción de la realidad que sirve para explicarla y explicarse a sí mismo” (Balbi, 2004). En ese contexto, el constructivismo en psicología es una corriente cognitiva en la cual en el lenguaje aparecen las habilidades mentales y la construcción de distinciones y construcciones de nociones acerca del mundo, la subjetividad, la realidad, el semejante y de la interacción en los escenarios sociales. Se establece un abordaje psicoterapéutico a partir del lenguaje en que se comprende la determinación del psiquismo en la condición de producto del efecto representativo y narrativo de las redes lingüísticas en las personas. De donde se desprende que la intervención ha de dirigirse al lenguajear de los pacientes, en tanto es el elemento humano a través del cual dan cuenta de las formas singulares y maneras propias que se tienen para asumir las realidades, establecer vínculos, la cotidianidad, la cultura, su historia y elaborar construcciones acerca de la vida y su destino. En esos términos el lenguaje es establecido en la categoría de base del psiquismo y sustento de la orientación del tratamiento y el dispositivo psicoterapéutico.

Palabras clave:

abordaje psicoterapéutico, lenguaje, práctica psicoterapéutica, psiquismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Céspedes et al, G. (2013). “Psicología constructivista”: el efecto del lenguaje en la determinación del psiquismo y la práctica psicoterapéutica. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 1(2), 133–143. https://doi.org/10.22209/rhs.v1n2a03
Sección
Artículos de reflexión

Citas

Andersen, T. (1994). El equipo reflexivo. Diálogos y diálogos sobre los diálogos. Barcelona, Gedisa.

Anderson, H. (2003). Posmodern social construction therapies. En: www.harlene.org/writing.

Anderson, H. (1997). Conversation, language and possibilities: A postmoderm approach to therapy. New York: Basic Books.

Balbi, Juan. (2004). Lenguaje y conciencia temática. En: La mente narrativa, hacia una concepción posracionalista de la identidad personal. Pag: 322-334. Buenos Aires, Ediciones Paidós.

Balbi, Juan. (2004). Constructivismo y posracionalismo, similitudes y diferencias. En: La mente narrativa, hacia una concepción posracionalista de la identidad personal. pág.: 272281. Buenos Aires, Ediciones Paidós.

Bandura Albert, Walters Richard H. (1983). “Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad”. Madrid, Ed. Alianza, Séptima Edición.

Bruner, Jerone. (1983). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, Alianza Editorial.

Bruner, Jerone. (1983). Pensamiento. ¿en qué se basa el uso del lenguaje, la acción, el pensamiento y el lenguaje? pág.: 24-29. En: Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, Alianza Editorial.

Bruner, Jerone. (1983). Pragmática del lenguaje y lenguaje de la pragmática. pág.: 187-196. En: Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, Alianza Editorial.

Buch, R. (1983). “Nonverbal behavior and the theory of emotion: The facial feed-back hypothesisn, Journal of Personali” and Social Psychology, vol. 38, núm. 5 (maig), p. 811-824.

Ceberio, Marcelo; Watzlawick, Paul. (1998). La construcción de la paradoja observante. En: La construcción del universo, conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Pag: 77-90- Barcelona, Editorial Herder S.A.

Freeman, Jenifer; Epston, Dean Lobovits. (2001). Terapia narrativa para niños. Aproximación a los conflictos familiares a través del juego. México, Editorial Paidós.

Freeman, Jenifer; Combsi, G. (1996). Narrative therapy: the social construction of preferred realities. New York: Norton.

Goncalves, Oscar. (1994). Psicoterapia cognitiva narrativa, terapia breve. Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Güidano, Victorio. (2003). El modelo cognitivo postracionalista. Hacia una reconceptualización teórica y clínica. Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Hardy, Thomas; Jackson, Richard. Aprendizaje y Cognición. España, Editorial Faresco. S.A.

Ibañez, Nolfa. (2003). La construcción del mundo en el lenguaje. Santiago de Chile. Editorial Pleyade.

Ibañez, Nolfa. (2003). La construcción del mundo en el lenguaje. En: El surgimiento del lenguaje en el niño. Pag: 7183. Tesis Doctoral. Academia Universidad de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile.

Ibarra, Alexis. (2004). ¿Qué es la terapia colaborativa?. Athenea Digital, 5. Disponible en: http://antalya.uab.es/ athenea/num5/ibarra.pdf

Luria, A.R. (1995). Conciencia y Lenguaje. España, Artigrafía, S.A.

Mahoney, M. J. (1988). Psicoterapia y procesos de cambio humano. En M. J. Mahoney y A Freeman (Eds.), Cognición y psicoterapia. Barcelona: Paidós.

Mahoney, M. J. (1983). Cognición y modificación de conducta. México: Trillas.

Mahoney, M. J. (2005). Suffering, philosophy, and psychotherapy. Joumal of Psychotherapy Integration, 15,337352. Mahoney, M. J. (en prensa). Constructive comp1exity and human change processes. En W. D. Spaulding & J. Poland (Eds.), Nebraska Symposium on Motivation: Modeling complex systems: Motivation, cognition, and social processes. Linco1n, NE: University of Nebraska Press.

Mahoney, Michael & Freeman, A. (1985). Cognition and Psychotherapy. New York: P1enum Press. (En español: Cognición y Psicoterapia. Barcelona: Paidós, 1988).

Maturana, Humberto. (1995). Lenguaje y realidad. El origen de lo humano. Revista colombiana de psicología. Nº 5-6- Pág.: 201-203. Editorial Universitaria.

Maturana, Humberto. (1996). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. pág.: 103-110- En: Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, S.A.

Maturana, Humberto. (1998). Carta: ¿Cuándo se es humano? pág.: 144-154.En: El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Editorial Dolmen Ediciones S.A.

Maturana, Humberto. (1998). Biología de lo psíquico. pág.: 197-218. En: El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Editorial Dolmen Ediciones S.A.

Maturana, Humberto. (1998). Cuerpo-espíritu: Ser y llegar a ser, educación y responsabilidad. Pag: 262-269. En: El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Editorial Dolmen Ediciones S.A.

Maturana, Humberto. (1998). Conferencia: ¿Niño limitado o niño diferente? pág.: 281-294. En: El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Editorial Dolmen Ediciones S.A.

Maturana, R.H. (1978). Biology of lenguaje: epistemology of reality. En: Psichology and biology on language and thought, George A. Miller and Elizabeth Lennerberg (eds). Academic Pres.

Méndez, Carmen, Maturana, Humberto. (1995). La enfermedad mental crónica como trastorno epistemológico. pág.: 111-115. En: Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, S.A.

Neimeyer Robert, Mahoney, Michael. (1998).El constructivismo radical: preguntas y respuestas. Jay, Efran y Fauber, Rober. pág.: 239-269. En: Constructivismo en psicoterapia. España, Ediciones Paidós Iberia, S.A.

Palmero, Frances y Fernández, Henrique. (1998). Proceso emocionales. pág.: 220-231. En: Emociones y Adaptación. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.

Payne, Martin. (2002). Una visión global de la terapia narrativa. pág.: 21-34. En: Terapia narrativa. Barcelona, Editorial Paidós, SAICF.

Payne, Martin. (2002). ¿Cómo ayudar a la persona a describir su problema?. Pag: 61-90. En: Terapia narrativa. Barcelona, Editorial Paidós, SAICF.

Payne, Martin. (2002). La terapia narrativa en la práctica. pág.: 195-216. En: Terapia narrativa. Barcelona, Editorial Paidós, SAICF.

Pérez M., Román y Gallego-Badillo, Rómulo. (1994). Corrientes constructivistas de los mapas conceptuales a la teoría de la transformación intelectual. Santa fe de Bogotá, Colombia, Editorial Colombia Nueva L.T.D.A.

Sáenz, Tarragona, Margarita. La supervisión desde una postura posmoderna. Publicado en: Psicología Iberoamericana. Vol. 7, Nº 3. Junio 1999, pág.: 68-76.

Segal, Lynn. (1994). Las dificultades del lenguaje. pág.: 59-92. En: Soñar la realidad. Barcelona, Editorial Paidós, SAICF.

Vigotsky, Lev. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España, Editorial Crítica, S.L.

Watzlawick, Paul. (1983). Formas lingüísticas del hemisferio cerebral derecho. Pag: 49-50. En: El lenguaje del Cambio. Barcelona, Editorial Herder.

Watzlawick, Paul. (1994). Introducción al constructivismo radical. pág.: 20-37. En: La realidad inventada ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? Buenos Aires. Editorial Gedisa.

Watzlawick, Paul. (1994). La autorreflexividad en la literatura ejemplificada en la trilogía novelística de Samuel Beckett. pág.: 121-138. En: La realidad inventada ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? Buenos Aires. Editorial Gedisa.