Las prácticas tutoriales y la formación integral del aprendiz del SENA

Contenido principal del artículo

Luis Alberto Ospina Ospina
Mirian Fanny Obando Obando
Blanca Inés Restrepo Echeverri

Resumen

Esta investigación describe y analiza las prácticas tutoriales que son parte de la formación integral del ServicioNacional de Aprendizaje-SENA en los componentes social, cognitivo y emocional, la cual le permite a esta entidadgubernamental atender las demandas que hoy hacen los empleadores dentro de los parámetros de la responsabilidadsocial que le fue asignada en la formación del talento humano requerido por el sector productivo en Colombia. Losresultados obtenidos permiten deducir que para mejorar las habilidades de los aprendices en lo social, cognitivo yemocional, se deben reforzar las prácticas tutoriales que hoy desarrollan los instructores de modalidad presencial,para que puedan abordar de manera significativa su rol como Instructor Tutor en la formación integral del aprendizSENA. Los instructores encuestados reconocen esa dificultad y los aprendices reclaman con vehemencia esa figura queles facilite, no solo la adquisición de conocimientos técnicos, sino también la internalización de valores, actitudes yformas de comportamiento que contribuyan al mejoramiento de sus condiciones sociales y laborales.Palabras clave: aprendiz, cognitiva, emocional, formación integral, instructor, prácticas tutoriales, social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ospina Ospina, L. A., Obando Obando, M. F., & Restrepo Echeverri, B. I. (2014). Las prácticas tutoriales y la formación integral del aprendiz del SENA. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 2(2), 24–37. https://doi.org/10.22209/rhs.v2n2a02
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Ausubel, D. et al. Psicología Cognitiva. (1976). Un punto de vista cognoscitivo. México.

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. pp.153. Madrid, España: Ed. Alianza.

Clavijo, A. (2010). La enseñanza para la comprensión: una forma de pensar desde la complejidad. Revista “Entre Comillas”, 13, 26. Cuenca, M.J. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 23-40

Dávila, S (2000). El aprendizaje Significativo. Revista Digital Contexto Educativo, No. 9, julio de 2000. Dávila, S (2000). El aprendizaje Significativo. Revista Digital Contexto Educativo, No. 9, julio de 2000.

De Oliveira, M.K. (1996). Pensar la educación: Las contribuciones de Vygotsky. pág. 52

Elías, M., et al. (1997). Promoting social and emotional learning. Guidelines for Educators. Alexandria, Virginia: ASCD (Association for Supervision and Curriculum Development).

Flórez R. (1999) Evaluación Pedagógica y Cognición. McGrawHill.

Goleman, D., Boyatzis, R., McKee, A. (2002). EL Líder Resonante crea más. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Plaza y Janés.

Mélich, J. (1994). Del extraño al cómplice. la educación en la vida cotidiana. Barcelona, España: Anthropos.

Monroy, L. (1994). La estructura del ser humano como fundamento de la educación en lo superior y para lo superior: bases para un diseño curricular aplicable a la formación integral universitaria. (p. 148). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Pérez Gómez, A.I. y Soto Gómez, E. (2009). “Competencias y contextos escolares. Implicaciones mutuas”. Organización y Gestión Educativa, 2, 17-22.

Prawda, H. A. (2008). “Mediación escolar sin mediadores”. 1era. Ed., Buenos Aires: Bonum. pp. 12

Roche R. (1995): Psicología y educación para la prosocialidad, Barcelona, Universidad Autónoma. P. 141

Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Grupo Zeta, Bilbao, España.

Timudez, O. (2010). Escuelas complementarias. Revista Ciencias de la Educación, 20(35), 267-276.