Attention to the Consumption of Psychoactive Substances: A Necessity for Adolescents with Criminal Behavior

Main Article Content

Gelber Yecid Roa
https://orcid.org/0000-0002-8233-595X
Arcadio Cardona
https://orcid.org/0000-0002-3981-2917

Abstract

This study investigates whether it is necessary to implement attention to the consumption of psychoactive substances and whether the adolescent is willing to carry it out. A total of 337 adolescents linked to the criminal responsibility penal system participated in exclusive sanctions and not of freedom. Using a descriptive quantitative approach, in the survey, an ad hoc was applied where it was asked about the use, type, and age of initiation of consumption and their desire to stop using. The results showed a high percentage of incidence between consumption and antisocial behavior. The need to pedagogically substantiate the law. High consumption of alcohol and marijuana, a constant reduction in its onset age. The increasing presence of the desire to stop using. Generating alternatives that complement the judicial processes reinforce the pedagogical work in favor of the dignity of the human being and the practicality of the spirit of the norm.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Roa, G. Y., & Cardona, A. (2023). Attention to the Consumption of Psychoactive Substances: A Necessity for Adolescents with Criminal Behavior. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 11(2), e5/1–24. https://doi.org/10.22209/rhs.v11n2a05
Section
Scientific and technological research article

References

American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: Fifth Edition Text Revision DSM-5-TR. American Psychiatric Association Publishing.

Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Brasil: Asamblea General. https://www.um.es/documents/7232477/7272232/declaracion_de_helsinki.pdf/643a79f0-980d-4a95-a442-5fb1dee81548

Becoña Iglesias, E. & Cortés Tomas, M. (coord.). (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Socidrogalcohol.

Blanco, T. & Jiménez, S. (2015). Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Revista Costarricense de Psicología. 34, (2), 147-157. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v34n2/1659-2913-rcp-34-02-00147.pdf DOI: https://doi.org/10.22544/rcps.v34i02.07

Cardona, A. (2020). Factores implicados en el fracaso escolar de adolescentes con conducta delictiva. Revista Criminalidad. 62(2), 219-232. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082020000200219

Cardona, A. (2021). Competencias socioemocionales, toma de decisiones y conducta antisocial-delictiva en adolescentes: un estudio transcultural [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia, España.

Caride, J. & Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de educación, 360, 36-47. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-219

Caride, J. Gradaílle, R., & Caballo, M. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 4-11. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n148/v37n148a16.pdf

De la Peña, M. (2010). Conducta Antisocial En Adolescentes: Factores De Riesgo y De Protección [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Encuesta nacional del consumo de sustancias psicoactivas. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/680/

Díaz, H., Gutiérrez, D., Benjumea, J., & Roa, G. (2022). Orientación vocacional, una necesidad en población privada de la libertad vinculada al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP. 15(2), 97-126. https://doi.org/10.15332/25005421.7858 DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.7858

Domínguez, A. (2020). Factores familiares asociados a la conducta infractora de hurto, en adolescentes de 14 a 17 años en una ONG con programas de restablecimiento de derechos y responsabilidad penal adolescente. Revista cuidado y ocupación humana, 9(2), 75-81. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/COH/article/view/4459/2623

Fernández, J., Carballo, J., Secades, R., & García, O. (2007). Modelos teóricos de la conducta adictiva y recuperación natural. Análisis de la relación y consecuencias. Papeles del Psicólogo, (28), 2 – 10. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1423.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2002). Adolescencia una etapa fundamental. Unicef.

Freire, P. (2005). La pedagogía del Oprimido. Siglo XX.

República de Colombia. (2006). Ley de Infancia y Adolescencia 1098 (9 de noviembre). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.

República de Colombia. (2018). Política nacional de infancia y adolescencia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030.pdf

Gomes, A. (2004). Pedagogía de la presencia. Introducción al trabajo socioeducativo junto a adolescentes en dificultad. Buenos aires: Editorial Losada, S.A.

Gómez, A. & Durán, N. (2021). Desconexión moral y diferencias de género en víctimas del conflicto armado, infractores de la ley y escolares. Revista Criminalidad, 63(1), 39-60. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082021000100039

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Lineamiento modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la Ley - SRPA. https://www.icbf.gov.co/lineamiento-modelo-atencion-adolescente-y-jovenes-srpa-v4

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2020). Guía para la formulación de estrategias de prevención del uso de sustancias psicoactivas en los adolescentes y jóvenes del SRPA. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Jiménez, R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de población. 43, 215-261. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000100009

Koch, L. & Gross, A. (2007). Características clínicas y tratamiento del trastorno disocial. En V. Caballo & M. Simón (Ed.), Manual de psicología clínica infantil y del adolescente, trastornos específicos. (pp. 23-38). Ediciones Pirámide.

Mak, H., Russell, M., Lanza, S., Feinberg, M., & Fosco, G. (2020). Age-Varying Associations of Parental Knowledge and Antisocial Peer Behavior With Adolescent Substance Use. Developmental Psychology, 56(2), 298-311. http://dx.doi.org.bibliotecauned.idm.oclc.org/10.1037/dev0000866 DOI: https://doi.org/10.1037/dev0000866

Ministerio de Educación. (2016). Lineamientos para la prestación del servicio educativo en el marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, decreto 2383 de 2015. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360757_recurso.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones pedagógicas para la prestación del servicio educativo en el marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-360757.html?_noredirect=1

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2017). Documento metodológico para la implementación del programa de seguimiento judicial al tratamiento de Drogas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. https://shorturl.at/tKW37

Ministerio de Justicia y del Derecho y Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Guía pedagógica del programa de justicia juvenil restaurativa. http://info.minjusticia.gov.co:8083/Portals/0/Publicaciones/Guia%20Pedagogica%20del%20Programa%20de%20Justicia%20Juvenil%20Restaurativa%20sep%202019.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2015). Estrategia de Orientación a Jóvenes con Consumos Iniciales de Drogas. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2016). Modelo de atención integral para trastornos por uso de sustancias psicoactivas en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modelo-atencion-integral-sustancias-psicoactivas-2015.pdf

Molinuevo, B. (2014). Trastorno disocial y DSM-5: cambios y nuevos retos. Medicina psicosomática y psiquiatría de enlace revista iberoamericana de psicosomática, (110), 53-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4803005

Moreno, A., García, G., & Camarero, L. (2021). La formación artística como medio de transformación social en menores colombianos privados de libertad. Arte, Individuo y Sociedad, 33(3), 705-722. https://doi.org/10.5209/aris.69197 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.69197

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U.

Observatorio de Drogas de Colombia y el Centro Nacional de Consultoría. (2017). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. https://shorturl.at/acDP6

Ortega, J. Caride, J., & Úcar X, (2013). La pedagogía social en la formación- profesionalización de los educadores y educadoras sociales, o de cuando el pasado construye futuros. Revista de educación social, (17), 1-24. http://www.eduso.net/res/pdf/17/ps_res_17.pdf

Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v17n1/1692-7273-recis-17-01-5.pdf DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7587

Peña, M. & Graña, J. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: una integración conceptual. Psicopatología clínica, legal y forense, (6), 9-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2386295

Pereira, G. & Pillon, S. (2011). Uso de drogas por adolescentes: sus percepciones sobre adhesión y el abandono del tratamiento especializado. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 19(2), 8 pantallas. https://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_13.pdf

Prieto, C. (2021). El sendero de Blue Morpho en la Justicia Restaurativa. En A. Pividori (Ed.), Justicia Restaurativa, Aportes y reflexiones sobre el campo restaurativo y la cultura de paz (pp. 157-166). Fundación Latinoamericana Objetivo 16.

Pyle, N., Flower, A., Williams, J., & Fall, A. (2020). Social Risk Factors of Institutionalized Juvenile Ofenders: A Systematic Review. Adolescent Research Review, 5, 173-186. https://doi.org/10.1007/s40894-019-00120-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s40894-019-00120-2

Ramos, V. & Garrote, G. (2009). Relación entre la conducta consumo de sustancias y la conducta delictiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 647-654. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832320069.pdf

Sepúlveda, P. (2019). Política Integral para enfrentar el problema de las drogas: Ruta futuro. Unidad 1. Escuela de Administración Pública (ESAP).

Siringil, S. & Chester, L. (2021). The Justice System and Young Adults With Substance Use Disorders. Pediatrics, 147(2), 249-258. https://doi.org/10.1542/peds.2020-023523H DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2020-023523H

Toro, S. (2021). Dinámicas familiares: un factor determinante en la reincidencia juvenil de conductas delictivas. Revista colombiana de ciencias sociales. 12(2), 733-754. https://doi.org/10.21501/22161201.3568 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3568

Uceda, F., Navarro, J., & Pérez, J. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. Revista de Estudios Sociales, (58) 63-75. http://dx.doi.org/10.7440/res58.2016.05 DOI: https://doi.org/10.7440/res58.2016.05

Vargas, I. (2021). Valoración de la respuesta estatal frente al maltrato infantil y la delincuencia juvenil. Derectum, 6(1), 31-48. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/derectum/article/view/7448/6487 DOI: https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2021.7448