Diagnóstico Competencias en Power Skills y Negociación en Jóvenes de Educación media: Institución Educativa Integrado Cómbita

Contenido principal del artículo

Yennifer Alexandra Carrero Castaño
Sebastián Hermosilla
Laura Natalia Amézquita Márquez

Resumen

El desarrollo personal de los jóvenes en educación secundaria es fundamental para su integración social y éxito profesional, destacándose la necesidad de incluir habilidades blandas dentro del proceso formativo. Estas competencias no siempre son abordadas formalmente en el currículo, por lo que el objetivo de esta investigación fue diagnosticar las necesidades de formación en power skills y habilidades de negociación entre los estudiantes de los grados décimo y undécimo de la Institución Educativa Integrado Cómbita, para diseñar un módulo educativo pertinente. La metodología implementada tuvo de un enfoque cuantitativo y descriptivo mediante encuestas estructuradas, dirigidas a todos los estudiantes de los grados décimo y undécimo de la institución y a los directores de grado, coordinador académico y psico-orientadora. Los resultados muestran que, desde la perspectiva estudiantil, existe un desarrollo moderado de habilidades como el trabajo en equipo, aunque con deficiencias en negociación y resolución de conflictos, en contraste, los docentes perciben un desarrollo limitado en áreas clave como liderazgo y comunicación, esta diferencia revela la importancia de generar e implementar un módulo formativo que fortalezca las habilidades blandas a través de estrategias prácticas, como simulaciones y juegos de rol, promoviendo así un aprendizaje más consciente, colaborativo y adaptado a las exigencias del entorno social y laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carrero Castaño, Y. A., Hermosilla, S., & Amézquita Márquez, L. N. (2025). Diagnóstico Competencias en Power Skills y Negociación en Jóvenes de Educación media: Institución Educativa Integrado Cómbita. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 13(2), e8/1–20. https://doi.org/10.22209/rhs.v13n2a08
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Alvarez-Bolaños, E. (2020). Educación Socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408.

Arango Benítez, P. A., Orjuela Roa, C. H., Buitrago Roa, A. F., & Lesmes Martínez, O. M. (2024). Importancia de las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión documental. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 12(2), 1-26. https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a05 DOI: https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a05

Arias Gonzáles, J. L. (2021). Diseño y Metogología de la Investigación. Enfoques Consulting Eirl.

Cabrera, K. (2021). Institucionalización de la Educación Media en Colombia (1903-1976). [Tesis de doctorado]. Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17258/institucionalizacion_de_la_educacion_media_en_colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Educación, juventud y trabajo: Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. Publicación de las Naciones Unidas.

Garavito-Hernández, Y., Villamizar-Mancilla, A. F., & Castañeda-Villamizar, L. P. (2024). Importancia de las habilidades blandas en el contexto laboral: una revisión de la literatura académica. Innova research journal, 9(3), 2-20. https://doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2531 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2531

Gómez-Gamero, M. E. (2019). Las habilidades blandas competencias para el nuevo milenio. DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 6(11), 1-5. https://doi.org/10.29057/esa.v6i11.3760 DOI: https://doi.org/10.29057/esa.v6i11.3760

Guevara-Alban, G. P., Verdesoto-Arguello, A. E., & Castro-Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández Flores, Y., González Peraza, B. de la C., Quintana Soto, M., Sánchez Borges, Y., & Rodríguez González, M. (2021). Estrategias para el desarrollo de habilidades de negociación en los directivos y sus reservas de la agencia Viajes Cubanacán. Universidad Y Sociedad, 13(2), 87–99.

Lozano Fernández, M. A., Lozano Fernández, E. N., & Ortega Cabrejos, M. Y. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Revista Conrado, 18(87), 412–420.

Muñoz de Luna, Á. B. & Martín Gómez, S. (2024). Power skills. Habilidades, conocimientos, aptitudes y actitudes que hacen personas. ESIC Editorial.

Musicco, G. (2018). Soft skills & coaching: motor de la Universidad en Europa. Revista Universitaria Europea, 29, 115-132. https://doi.org/10.24137/RAEIC.11.22.4 DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.11.22.4

Nuñez-Lira, L. A., Alfaro Bernedo, J. O., Aguado Lingan, A. M., & González Ponce de León, E. R. (2023). Toma de decisiones estratégicas en empresas: Innovación y competitividad. Revista Venezolana De Gerencia, 28(9), 628-641. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.39 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.39

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Panorama de Empleo Juvenil en Colombia 2016-2023. Oficina Internacional del Trabajo.

Robles Robles, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 13-24. DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2128

Romero González, J. A., Granados, I. N., López Clavijo, S. L., & González Ruiz, G. M. (2021). Habilidades blandas en el contexto universitario y laboral: revisión documental. Inclusión Y Desarrollo, 8(2), 113-127. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.2749 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.2749

Rosales Llontop, R., Guizado Oscco. F., Salvatierra Melgar, A., Juño Príncipe, K. M., & Mescua Figueroa, C. (2020). Programa de desarrollo personal para el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de secundaria. (2020). PsiqueMag, 9(1), 102-117. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2497 DOI: https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2497

Ruiz Aguirre, E. I., Martínez de la Cruz, N. L., & Galindo González, R. M. (2023). El trabajo en equipo y la colaboración como habilidades blandas para la formación de la ciudadanía democrática. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(5), 368–378. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1323 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1323

Serpa Ramírez, A. (2024). El Fenómeno de las Habilidades Blandas en los Estudiantes de Educación Media de la Institución Educativa Nueva Granada, sede San Diego del Municipio de Dosquebradas [Tesis de Especialización, Universidad Católica de Pereira]. Repositorio Universidad Católica de Pereira – RIBUC.

Veytia Bucheli, M. G., & Cárdenas Mata, S. (2023). Habilidades blandas y la web 2.0 en la educación secundaria. Emerging Trends in Education, 5(10), 58-67. https://doi.org/10.19136/etie.a5n10.5078 DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a5n10.5078

Villanueva Marcial , Y. M., Chirinos Lechuga , R., Guzmán Zarate, V. H., & Salas Carlock, S. (2024). Importancia del Desarrollo de Habilidades Blandas en Estudiantes de Nivel Superior. Revista Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11010-11031. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10413 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10413

Zambrano-Chamba, M., Vallejo-Piza, G., & Tafur-Méndez, F. (2023). Habilidades blandas como complemento para la formación profesional de los estudiantes. Digital Publisher CEIT, 8(3), 257-267. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1627 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1627