La depresión: un análisis documental integral de su concepto, historia y abordajes alternativos
Contenido principal del artículo
Resumen
Este texto tiene como objetivo informar sobre la depresión un trastorno mental frecuente que causa gran sufrimiento. Se abordó su conceptualización, el desarrollo histórico de la enfermedad, la sintomatología, sus posibles causas, tratamientos más comunes y una visión alternativa de la depresión. Este es un trabajo se aborda desde el paradigma cualitativo y el enfoque histórico hermenéutico, por lo que se realizó un análisis documental de búsqueda en bases de datos como: Pubmed, Dialnet, Scielo y Scopus. Se llegó a la conclusión de que el tratamiento integral de la depresión se considera que es el de los fármacos y la terapia psicológica, pero a esto se pueden sumar otras acciones que pueden beneficiar a la persona que sufre de depresión. Una mayor asertividad en el reconocimiento y expresión de las emociones como la tristeza, resignificar el sentido de la vida y pasar de un estado de impotencia y victimización ente la enfermedad y asumir el papel de responsabilidad puede ser el comienzo de una autentica curación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Citas
Aladro Font, J. (2005). La melancolía de Alonso Quijano “el Bueno”. Príncipe de Viana, 66(236), 577-588. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1710294
Alby, J. C. (2004). La concepción antropológica de la medicina hipocrática. Enfoques, XVI(1), 5-29.
Alonso, D. (1987). Breve diccionario de la lengua castellana. En J. Coraminas, Breve diccionario de la lengua castellana (pp. 577-588). Madrid: Gredos.
Álvarez, J. M. (2013). La tristeza y sus matices. Temas de psicoanálisis, 6, 1-14.
Amaral, A. P., Uchoa Sampaio, J., Ney Matos, F., Santos Pocinho, M., Fernandes de Mesquita, R., & Milanes Sousa, L. (2020). Depresión e ideación suicida en la adolescencia: implementación y evaluación de un programa de intervención. Enfermería global, 19(59), 1-35. https://doi.org/10.6018/eglobal.402951
Armas Arráez, M. M., & López Castedo, A. (2018). El sentido de la vida: factor protector de ansiedad y depresión. Cuarensia, 13, 57-72. https://doi.org/10.17398/2340-4256.13.57
Barbosa Granados, S. H., & Urrea Cuéllar, A. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 25, 141-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972
Becoña Iglesias, E., & Vázquez, F. (1999). Promoción de los estilos de vida saludables: ¿Realidad o utopía? Revista de Psicología de la PUCP, 12(2), 169-228. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4611602
Bello López, J. (2020). La depresión en el anciano con ojos de neurólogo. Informaciones psiquiátricas, 239, 27-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7835537
Betancourt Torres, I. (2017). Las enfermedades psiquiátricas y su impacto en la obre de genios de las bellas artes. Edumecentro, 9(2), 76-92. https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2017/ed172g.pdf
Blanco Julio, J. L. (2013). Afrontamiento familiar del paciente con depresión. Realitas. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 46-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766799
Bogaert García, H. (2012). La depresión etiología y tratamiento. Ciencias y sociedad, 37(2), 183-197. https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179002.pdf
Botto, A., Acuña, J., & Jiménez, J. P. (2014). la depresión como un diagnóstico complejo. implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista de medicina de Chile, 142(10), 1297-1305. http://doi.org/10.4067/S0034-98872014001000010
Buitrago, J., Pulido, L., & Güichá Duitama, A. (2017). Relación entre sintomatología depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución educativa de Boyacá. Psicogente, 20(38), 296-307. https://doi.org/https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2550
Carrasco, A. (2017). Modelos psicoterapéuticos para la depresión: hacia un enfoque integrativo. Revista Interamericana De Psicología, 51(2), 181-189. https://www.redalyc.org/pdf/284/28454546004.pdf
Centeno Cortés, C. (2017). Compasión corazón del ejercicio de la medicina. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, 54, 289-294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7140191
Cerda Molina, A., Borraz León, J., Mayagoitia Novales, L., & Gaspar del Río, A. (2017). Reactividad del cortisol y salud mental en adultos expuestos a violencia temprana: revisión sistemática. Revista panamericana de salud pública, 41, e171. https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.171
Cordero Jiménez, J. R., García Cordero, S., Fernández López, O., Cañedo Santana, L., & Santana Castellón, D. (2006). Manual de generalidades sobre psicofarmacología geriátrica. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 4(1), 72-78. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180019846014.pdf
Corea del Cid, M. T. (2021). La depresión y su impacto en la salud pública. Revista Médica Hondureña, 89(Supl.1), 46–52. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rmh.v89iSupl.1.12047
Cruz Pérez, G. (2012). De la tristeza a la depresión. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 15(4), 1310-1325. https://doi.org/https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/34739
Cruzblanca Hernández, H., Lupercio Coronel, P., Collas Aguilar, J., & Castro Rodríguez, E. (2016). Neurobiología de la depresión mayor y su tratamiento farmacológico. Salud mental, 39(1), 47-58. https://doi.org/https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.067
Cuervo Martínez, A., & Izzedin Bouquet, R. (2007). Tristeza, Depresión y Estrategias de Autorregulación en Niños. Tesis Psicológica, (2), 35-47. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139012670004.pdf
Fernández, F. (2007). La melancolía una pasión inútil. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(1), 169-184. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v27n1/v27n1a15.pdf
Godina Herrera, C. (2002). Sobre la melancolía. La lámpara de Diógenes, 3(5), 35-40. https://www.redalyc.org/pdf/844/84430505.pdf
Gómez Tabares, A., Núñez, C., Agudelo Osorio, M., & Grisales Aguirre, A. M. (2020). Riesgo e ideación suicida y su relación con la impulsividad y la depresión en adolescentes escolares. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación, 1(54), 147-164. https://doi.org/https://doi.org/10.21865/RIDEP54.1.12
Guadarrama, L., Escobar, A., & Zhang, L. (2007). Bases neuroquímicas y neuroanatómicas de la depresión. Revista facultad de medicina UNAM, 49(2), 66-72.
Hernández, A. (15 de octubre de 2018). Diferencias para no confundir tristeza con depresión. El diván de Alejandra. https://www.hernandezpsicologos.es/blog/diferencias-para-no-confundir-tristeza-con-depresion/
Larrota, K. E. (2018). Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de cyberbullying. Revista Psicoespacios, 12(20), 19-34. https://doi.org/https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
León García, M. (2015). Serotonina, ciclo menstrual y síndrome premenstrual. Medicina naturista, 9(2), 43-48. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5171319.pdf
Márquez, M. (2016). Depresión y calidad de la dieta. revisión bibliográfica. Archivos de medicina, 12(1), 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5457000
Medina Ortiz, Ó. S. (2007). Alteraciones del sueño en los trastornos psiquiátricos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 701-717. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36n4/v36n4a09.pdf
Molina Gámez, J., Gutiérrez Gámez, Y., & Oviedo Noreña, E. (2011). Depresión autoestima y su relación con la ideación suicida en estudiantes de un colegio privado de la ciudad de Ciénaga Magdalena. Duazary, 8(1), 13–19. https://doi.org/https://doi.org/10.21676/2389783X.1662
Olivo Álvarez, S. C. (2018). Manejo de las emociones negativas desde el aula: un reto para el equilibrio, salud y conocimiento. REDHECS. Revista electrónica de humanidades educación y comunicación social, 13(25), 180-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6865950
Ortiz Zavalla, G., Berdullas, P., & Malamud, M. (2013). El objeto en la melancolía. Anuario de investigaciones, 20, 157-161. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139949030.pdf
Ortiz, M. S. (2014). How stress gets under the skin o cómo el estrés psicológico se introduce bajo la piel. Revista médica de Chile, 142(6), 767-774. http://doi.org/10.4067/S0034-98872014000600011
Ossa, A. M., Sánchez Ochoa, A., Mejía, C. E., & Bareño, J. (2016). Prevalencia de depresión y sus factores asociados en adolescentes entre 13 y 17 años en Colombia año 2003. CES Salud Pública, 7(1), 37–48. https://doi.org/10.21615/cessp.7.1.4
Pérez Estrada, R. (2017). Tratamiento farmacológico de la depresión actualidades y futuras direcciones. Revista de la facultad de medicina de la UNAM, 60(5), 7-16. https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v60n5/2448-4865-facmed-60-05-7.pdf
Piñar Sancho, G., Suárez Brenes, G., & De la Cruz Villalobos, N. (2020). Actualización sobre el trastorno depresivo mayor. Revista Médica Sinergia, 5(12), e610. https://doi.org/https://doi.org/10.31434/rms.v5i12.610
Pupo González, L., Parra García, M., Salgado Fernández, Z., Gómez Ali, Y., & Hernández Utria, M. (2022). Caracterización de los Familiares de Pacientes Ingresados con Diagnóstico de Depresión. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 1–21. https://doi.org/ https://doi.org/10.1177/2158244018765608
Rendón Uribe, M. A. (2009). Creatividad y cerebro bases neurológicas de la creatividad. Aula, 15, 117–135. https://doi.org/ https://doi.org/10.14201/8946
Rodríguez Fernández, M. (2019). Noche oscura y depresión. Revista de espiritualidad, 78(310), 117-137. https://libreriasiglo.com/196017-noche-oscura-y-depresion?srsltid=AfmBOopbV-1KFNXSH5An5FHiZLtQ1C8eBtiq2-zRKvE8E1q5iIzvEI4T
Roudinesco, E. (2000). ¿Por qué el psicoanálisis? Paidós.
Sebold, R. P. (2011). La cosmovisión romántica siete síntomas y cinco metáforas. Castilla. Estudios de Literatura, 2, 311-323. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3738745
Sequeira Cordero, A., & Fornaguera Trías, J. (2009). Neurobiología de la depresión. Revista mexicana de neurociencias, 10(6), 462-478. https://hdl.handle.net/10669/73689
Silva Paredes, C. (2022). Estrategias de terapia dialéctica conductual para depresión en adolescentes: una propuesta teórica. Revista de Investigación Talentos, 9(2), 84-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8630064