Reclaiming the Subjective Dimension of Nursing Care

Main Article Content

Diana Marcela Lopera
John Camilo Garcia Uribe
https://orcid.org/0000-0002-3810-5583

Abstract

To approach nursing care from a comprehensive perspective, it is necessary to recognize the subjective dimension of hospital care practices. To this end, this research proposes an analysis of an environment that aims to objectify patients’ symptoms, diseases and treatments. The objective of this article is to answer the question posed for this research: What are the implications of inserting the concept of subjectivity in nursing care? The analysis in this article is guided by the following topics: the definition of the concepts of subject, subjectivity, hospitalization, nursing care and psychological consultation, their articulation with approaches and contributions made by psychoanalytic authors such as Freud, Lacan, Soler, Ferrari and Luchina, and with nursing models and theories that deal with subjectivity and humanity in care. The results of this research revealed the need for an interdisciplinary dialogue that includes the individual’s responsibility for what happens to them. The results also highlight the importance of facilitating psychological consultation for hospitalized patients care, through subject-centered therapeutic support.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lopera, D. M. ., & Garcia Uribe, J. C. (2024). Reclaiming the Subjective Dimension of Nursing Care. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 12(1), e5/1–23. https://doi.org/10.22209/rhs.v12n1a05
Section
Reflection article
Author Biographies

Diana Marcela Lopera, Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia.

Grupo de investigación Salud familiar y comunitaria, Facultad de Ciencias de la salud, Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia.

John Camilo Garcia Uribe, Universidad CES | Corporación Universitaria Remington

Grupo de investigación Salud familiar y comunitaria, Facultad de Ciencias de la salud, Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia y docente Universidad CES, Grupo de investigación Cuidado Enfermería CES.

References

Aimar, L., Videla, N., Torre, M. (2006). Tendencias y perspectivas de la ciencia enfermera. Enfermería Global, 5(2). https://revistas.um.es/eglobal/article/view/385

Arredondo, C., & Siles, J. (2009). Tecnología y Humanización de los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Índex Enfermería, 18(1), 32-36. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962009000100007

Artacho, J. (2013). Psiquiatría del adulto; relación médico paciente y subjetividad. Área Crecimiento y Desarrollo. Escuela de Medicina – Facultad de Ciencias Médicas – UNR. https://areacyd.files.wordpress.com/2014/04/4-psiquiatria-adulto-indd.pdf

Calero, P. (2006). Humanizar los cuidados desde el ingreso. Índex Enfermería, 15(55), 71. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000300017&lng=es DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962006000300017

Cánovas, M. (2008). La relación de ayuda en enfermería. Una lectura antropológica sobre la competencia relacional en el ejercicio de la profesión. Universidad de Murcia, España.

Carper, B. (1999). Fundamental patterns of knowing in nursing. Perspectives on philosophy of science in nursing: An historical and contemporary anthology. ANS. Advances in Nursing Science, 1(1), 13-24. https://doi.org/10.1097/00012272-197810000-00004. PMID: 110216. DOI: https://doi.org/10.1097/00012272-197810000-00004

Cerecedo Pérez, M. J., Tovar Bobo, M., & Rozadilla Arias, A. (2013). Medicalización de la vida. “Etiquetas de enfermedad: Todo un negocio”. Atención Primaria, 45(8), 434-438. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.04.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.04.014

Castillo, D. (2011). El rol de la psicología social comunitaria en comunidades y contexto hospitalario en la práctica académica realizada en la E.S.E Hospital Santa Mónica de Dosquebradas. Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/5bc1a41a-238e-44a5-aa15-ee8987caf417

Chinn, P., Kramer, M., & Sitzman, K. (2022). Knowledge development in nursing (11.a ed.). Elsevier, Inc.

Daza de Caballero, R., Torres Pique, A. M., Prieto de Romano, G. I. (2005). Análisis crítico del cuidado de enfermería: interacción, participación y afecto. Índex Enfermería, 14(48-49), 18-22. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000100004&lng=es&tlng= DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962005000100004

De la Cuesta, C. (2004). La artesanía del cuidado: estrategias para cuidar pacientes con demencia avanzada. En C. de la Cuesta, Cuidado artesanal: La invención ante la adversidad (pp. 100-107). Universidad de Antioquia.

De la Cuesta, C. (2007). El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 106-112. https://doi.org/10.17533/udea.iee.2900 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.2900

Duque, S. (1999). Dimensión del cuidado de enfermería a los colectivos: un espacio para la salud y la producción de conocimiento. Investigación y educación en enfermería, 17(1), 75- 85.

Fernández-Silva, C. A., Hernández-Pérez, F. J., & Vidal Vidal, E. N. (2022a). Social stigmas towards people living with HIV in the Sars-CoV-2 vaccination process. Universidad y Salud, 24(Supl 1), 287-293. https://doi.org/10.22267/rus.222403.284 DOI: https://doi.org/10.22267/rus.222403.284

Fernández-Silva, C. A., Mansilla-Cordeiro, E. J., Aravena Flores, A., Antiñirre Mansilla, B., & Garcés Saavedra, M. I. (2022b). Percepción de los pacientes hospitalizados respecto del cuidado de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 11(1), e2635. https://doi.org/10.22235/ech.v11i1.2635 DOI: https://doi.org/10.22235/ech.v11i1.2635

Ferrari, H., Luchina, I., & Luchina N. (1977). La interconsulta médico-psicológica en el marco hospitalario. Ediciones Nueva Edición.

Forough Rafii, Alireza Nikbakht Nasrabadi, & Fereshteh Javaheri Tehrani. (2021). How Nurses Apply Patterns of Knowing in Clinical Practice: A Grounded Theory Study. Ethiopian Journal of Health Sciences, 31(1). https://doi.org/10.4314/ejhs.v31i1.16 DOI: https://doi.org/10.4314/ejhs.v31i1.16

Foucault, M. (2016). El nacimiento de la clínica: Una arqueología de la mirada médica (2.a ed. revisada). Siglo Veintiuno.

Freud, S. (1925). La negación. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. https://elespressodoble.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/32730964-sigmund-freud-la-negacion.pdf

Freud, S. (1895/1992). Proyecto de psicología para neurólogos. En: Obras completas (Vol. I, pp. 362-366). Amorrortu editores.

Freud, S. (1925/1976). La responsabilidad moral ante el contenido de los sueños. Amorrortu.

Fullerton, C., Acuña, J., Florenzano, R., Cruz, C., Weil, K. (2003). Psicopatología en pacientes hospitalizados en un hospital general. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 41(2), 103-109. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272003000200003&lng=es&tlng=pt. 10.4067/S0717-92272003000200003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92272003000200003

García Uribe, J. (2021). La deconstrucción de la humanizacion: Hacia la dignificación del cuidado de la salud. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 60, 19-32.

García Uribe, J. C. (2020). Cuidar del cuidado: Ética de la compasión, más allá de la protocolización del cuidado de enfermería. Cultura de los Cuidados, 24(57), 52-60. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.57.05 DOI: https://doi.org/10.14198/cuid.2020.57.05

Gil Fernández, R. (2018). Hacia una construcción del sujeto en Michel Foucault. Wimb Lu, 13(1), 9-26. https://doi.org/10.15517/wl.v13i1.32740 DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v13i1.32740

Giménez Fernández, M., & Valero Merlos, E. (2012). Paciente terminal y duelo. En: R. Gómez Sánchez, M. Gómez Díaz, & R. Gómez Sánchez, Manual de atención psicosocial (p. 297). Instituto Monsa.

Giraldo, O. F., & Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar (1.a ed.). El Colegio de la Frontera Sur. DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl112220211379

Gómez, A., & Rivera, N. (2014). Urgencia psiquiátrica y clínica de las urgencias subjetivas en el ámbito hospitalario. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

Gómez, R., Gómez, R., & Gómez, M. (2012). Manual de atención psicosocial. Instituto Monsa.

Hammersley M, & Atkinson P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Paidós Ibérica.

Henderson, V. (1964). The Nature of Nursing. The American Journal of Nursing, 64(8), 62-68. https://doi.org/10.2307/3419278 DOI: https://doi.org/10.1097/00000446-196408000-00029

Hinostroza Robles, N. (2014). El cuidado profesional de enfermería: un enfoque humanístico. Enfermería vanguardista, 2(1), 86-97. https://doi.org/10.35563/revan.v2i1.284 DOI: https://doi.org/10.35563/revan.v2i1.284

Hoyos Zuluaga, J. E. (2001). La relación médico paciente: entre la supremacía del signo y la exclusión del síntoma. Iatreia, 14(2), 141- 148. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3800 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3800

Hoyos, J., & Zapata, I. (1998). Subjetividad y prácticas asistenciales. Affecto Societatis, 1(2), 1-5. https://doi.org/10.17533/udea.affs.5440 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.affs.5440

Hueso Montoro, C. (2006). El padecimiento ante la enfermedad: Un enfoque desde la teoría de la representación social. Índex Enfermería, 15(55), 49-53. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000300011 DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962006000300011

Ibarra Peso, J., Hernández Castro, A., Meza Vásquez, S. (2012). Percepción de la transición del modelo biomédico al modelo biopsicosocial en usuarios internos del CESFAM Pinares, comuna de Chiguayante. Medwave, 1-5. https://doi.org/10.5867/medwave.2012.01.5290 DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2012.01.5290

Kern, H. D. (2014). Reflexiones sobre subjetividad y contexto en la práctica de salud. Archivos de medicina familiar y general, 11(2), 28-33. https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/91

Kérouac, S. (1996). El pensamiento enfermero. Elsevier, España.

King, I. M. (1981). A theory for nursing: Systems, concepts, process. Wiley.

Kottow, M. (2014). Humanidades médicas: ¿Decorativas o substantivas? El caso de literatura y medicina. Revista Brasileira de Educação Médica, 38(3), 293-298. https://doi.org/10.1590/S0100-55022014000300002 DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-55022014000300002

Lacan (1960). Seminario 7, Clase 24: Las paradojas de la ética. Paidós. https://www.psicopsi.com/seminario-7-clase-24-paradojas-etica-6-julio-1960/

Lacan, J. (1956/1994) Teoría de la falta de objeto. En: Seminario 4 La relación de objeto (pp. 9-94). Paidós.

Lacan, J. (1958/1999a). La lógica de la castración. En: Seminario 5 Las formaciones del inconsciente (pp. 145-256). Paidós.

Lacan, J. (1958/1999b) La significación del falo. En: Escritos 2 (pp. 665-675). Siglo XXI.

Lacan, J. (1960/1999). Subversión del sujeto y la dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En: Escritos (pp. 773-807). Siglo XXI.

Lacan, J. (1966/1967). La lógica del fantasma: Clase 1 – noviembre 16 de 1966. http://www.lacanterafreudiana.com.ar/lacanterafreudianajaqueslacanseminario14.html

Lacan, J. (1985). Psicoanálisis y medicina. En: Intervenciones y textos (Vol. 1). Manantial.

Laurell, A. (1994). La salud-enfermedad como proceso social en M. I. Rodríguez (Coord.), Lo biológico y lo social. Su articulación en la formación del personal de salud (Serie Desarrollo de Recursos Humanos nro. 101, pp. 1-11). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3095/Lo%20biologico%20y%20lo%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leite, M., & Freitag, L. (2005). Análisis de Contexto del concepto de Ambiente en la Teoría Humanística de Paterson y Zderan. Índex de enfermería, 14(48-49), 42-45. http://www.index-f.com/index-enfermeria/48-49revista/r48-49_articulo_42-45.php DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962005000100009

Levin, E. (1991). La clínica psicomotriz. El cuerpo en el lenguaje. Editorial Nueva Visión. https://estebanlevin.com/wp-content/uploads/2020/01/INTRODUCCION_LA-CLINICA-PSICOMOTRIZ-1.pdf

Marks, D., Murray, M., Evans, B., Kenyon, A., Willig, C., Woodall, C., Syke, C. M. (2008). Psicología de la Salud: Teoría, investigación y práctica. Manual Moderno.

Marriner, A., & Raile, M. (2007). Modelos y teorías de enfermería. Ed. Elsevier.

Martínez, F. (2002). Enfermedad y padecer. Ciencia y humanismo en la práctica médica. Historia y filosofía de la medicina. Anales Médicos, 47(2), 112-117.

Marucco, N. (2006). Actualización del concepto de trauma en la clínica psicoanalítica. Revista de Psicoanálisis, 63(1), 9-19.

Mèlich, J. C. (2004). Antropología simbólica y acción educativa. Paidós.

Mejía, C., & Ansermet, F. (1998). Trauma y lenguaje. Notas para una metodología de investigación clínica. Inédita. Trabajo presentado en: Servicio Universitario de Psiquiatría para niños y Adolescentes (SUPEA), Psiquiatría pediátrica anexa al CHUV, Hospital Nestlé, CH-1011, Lausanne-CHUV, Francia.

Moreno, M. (2013). Psicoanálisis e intervención social. CS. 11(1), 115- 142. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i11.1568

Muñiz, O. (2012). Discurso y subjetividad contemporánea. La responsabilidad puesta en cuestión. Universidad Pontificia Bolivariana e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Medellín.

Osorio Castaño, J. H. (2016). Patrón de conocimiento socio-político en enfermería: Reflexiones conceptuales. Revista Cuidarte, 7(2), 1352. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.319 DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.319

Peplau, H. (1990). Relaciones Interpersonales en Enfermería. Un marco de referencia conceptual en enfermería psicodinámica. Salvat, Barcelona.

Pereira, A., Souza, R., De Camargo, C., Ribeiro, R. (2012). Volviendo a los planteamientos de la atención sensible. Enfermería Global, 11(25), 343-355. https://doi.org/10.4321/S1695-61412012000100021 DOI: https://doi.org/10.4321/S1695-61412012000100021

Pires, M. (2005). Politicidade do cuidado como referência emancipatória para a enfermagem: conhecer para cuidar melhor, cuidar para confrontar, cuidar para emancipar. Rev. Latino-am Enfermagem, 13(5) ,729-736. https://doi.org/10.1590/S0104-11692005000500018 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692005000500018

Poblete, M., & Valenzuela, S. (2007). Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paul Enferm., 20(4), 499- 503. https://doi.org/10.1590/S0103-21002007000400019 DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-21002007000400019

Roudinesco, E., & Plon, M. (1998). Diccionario de Psicoanálisis (1.a ed.). Paidós.

Sacipa, S., Tovar, C., & Galindo, L. (2005). Guía de orientaciones para el acompañamiento psicosocial a población en situación de desplazamiento Versión nro. 2. CHF International. https://nortedecentroamerica.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1276/files/documents/2023-08/guia-de-orientaciones-para-el-acompanamiento-psicosocial-a-poblacion-en-situacion-de-desplazamiento-version-2.pdf

Salazar, A., & Martínez, C. (2008). Un sobrevuelo por algunas teorías donde la interacción enfermera-pacientes es el núcleo del cuidado. Avances en enfermería, 26(2), 107-115. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12945

Soler, C. (1990). El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan. https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/colettesoler-elcuerpoenlaensenanzadejacqueslacan.pdf

Soto Silva, H. (2013). Percepción del cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados [Tesis de pregrado, Universidad Veracruz, México]. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/682030

Travelbee, J. (1971). Interpersonal aspects of nursing (2nd edition). F.A Davis, Philadelphia. DOI: https://doi.org/10.1097/00006247-197112000-00009

Valencia, M., Rivera, F., & Villa, J. (2023). Desarrollo del patrón del conocimiento emancipatorio: Una oportunidad desde la investigación-acción. Revista de enfermeria ENE, 17(2), 1-3. http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/2135

Vidal, R., Adamuz, J., & Feliu, P. (2009). Relación terapéutica: el pilar de la profesión enfermera. Enfermería Global, 8(3), 1-8. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/75311.

Villegas, M., & González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(2). https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/147 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-147

Waldow, V. R. (2014). Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. Índex de enfermería, 23(4), 234- 238. http://www.index-f.com/index-enfermeria/v23n4/9478r.php DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000300009

Waldow, V., & Figuieiró, R. (2011). Cuidar e humanizar: relações e significados. Acta Paul Enferm., 24(3), 414-418. http://doi.org/10.1590/S0103-21002011000300017 DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-21002011000300017

Watson, J. (1985). Nursing: Human science and human care- A theory of nursing. Appleton-Century-Crofts.

White, J. (1995). Patterns of knowing: Review, critique, and update. Advances in Nursing Science, 17(4), 73-86. https://doi.org/10.1097/00012272-199506000-00007 DOI: https://doi.org/10.1097/00012272-199506000-00007

Most read articles by the same author(s)