Motivación: metas, expectativas y valores-intereses en relación con el aprendizaje en adolescentes ecuatorianos. Resultados preliminares

Contenido principal del artículo

Yolvy Javier Quintero Cordero
https://orcid.org/0000-0002-5773-2574
Mayra Alejandra Bustillos Peña
https://orcid.org/0000-0003-4038-4726
Ana Victoria Poenitz
https://orcid.org/0000-0002-5150-1812
Norma Molina Prendes
https://orcid.org/0000-0002-9589-3723

Resumen

El artículo tiene como objetivo analizar la motivación desde la concepción de las metas, las expectativas y los valores-intereses que experimentan los adolescentes respecto al proceso de aprendizaje. Los investigadores se apoyaron en los referentes teóricos de Tapia (2005), Rohlfs Domínguez (2016) y Rabino Oliver y Serra Desfilis (2018), entre otros. Es un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño de campo transeccional. La población está constituida por 540 adolescentes pertenecientes a seis instituciones escolares de la ciudad de Quito, cursantes del octavo, noveno y décimo grado de educación básica superior. Se utilizó como instrumento un cuestionario que fue enviado en línea y respondido por el 75 % de la población, por tanto, la muestra quedó establecida en 405 adolescentes. Este estudio está comprendido dentro de uno de mayor envergadura, el cual está en desarrollo; de manera que, los resultados que emerjan de este serán de carácter preliminar. Una vez aplicado el cuestionario y realizado el análisis correspondiente, se pudo evidenciar que la motivación que mayormente responde hacia el aprendizaje es la relacionada con las expectativas con un 77,5 % (promedio), le sigue valores-intereses con un 61,3 % (promedio) y, en tercer término, la motivación relacionada con metas con un 47,5 %.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quintero Cordero, Y. J., Bustillos Peña, M. A., Poenitz, A. V., & Molina Prendes, N. (2022). Motivación: metas, expectativas y valores-intereses en relación con el aprendizaje en adolescentes ecuatorianos. Resultados preliminares. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 10(1), e6/1 – 12. https://doi.org/10.22209/rhs.v10n1a06
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Abitz, M., Nielsen, R. D., Jones, E. G., Laursen, H., Graem, N., & Pakkenberg, B. (2007). Excess of Neurons in the Human Newborn Mediodorsal Thalamus Compared with That of the Adult. Cerebral Cortex, 17(11), 2573-2578. https://doi.org/10.1093/cercor/bhl163

Agencia de Calidad de la Educación (2019). Expectativas educativas. Factores asociados a mejores Resultados Educativos 2018. https://archivos.agenciaeducacion.cl/Expectativas_educativas.pdf

Almaguer Cantó, A. (2012). Propuesta de actividades encaminadas a la preparación de adolescentes para los cambios biológicos de la pubertad y su repercusión psicológica. Eumed.net. https://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1057/indice.htm

Ames, C. (1992). Achievement Goals, Motivational Climate, and Motivational Processes. In G. Roberts (Ed.), Motivation in Sport and Exercise (pp. 161-176). Human Kinetics Publishers.

Amores Valencia, A. J. (2020). Las nuevas tecnologías como factor de motivación. Posibilidades y pautas para la educación secundaria. Campus Educación. Revista Digital Docente, 4(16), 39-44. https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/16/files/assets/basic-html/page-1.html

Castro, Y., Puentes, A., & Guerrero, E. (2019). Factores que intervienen en la motivación durante la adolescencia y su influencia en el ámbito escolar. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1276

Chiecher, A. C. (2017). Metas y contextos de aprendizaje. Un estudio con alumnos del primer año de carreras de ingeniería. Innovación Educativa, 17(74), 61-80. https://www.ipn.mx/innovacion/abstracts/ie-74/ie-74-a3.html

De Caro, D. (2013). El estudio del cerebro adolescente: contribuciones para la psicología del desarrollo. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Argentina.

Dweck, C. S., & Elliott, E. S. (1983). Achievement Motivation. In P. H. Mussen (Gen. Ed.), & E. M. Hetherington (Ed.), Handbook of Child Psychology (Vol. 4, pp. 643-691). Wiley. https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1670905

Estrada, L. (2018). Motivación y Emoción. Fundación Universitaria del Área Andina.

Freire, P (1998). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial Siglo XXI.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2020). ¿Qué es la adolescencia? https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Iovu, M., Haragus, P., & Roth, M. (2016). Constructing future expectations in adolescence: relation to individual characteristics and ecological assets in family and friends. International Journal of adolescence and Youth, 23(1). https://doi.org/10.1080/02673843.2016.1247007

Marchesi, A. (1 de marzo 2020). Aprendizaje: la clave está en el interés. Eduforics. https://www.eduforics.com/es/aprendizaje-la-clave-esta-en-el-interes/

Nordeen, K. W., & Nordeen, E. J. (2004). Synaptic and molecular mechanisms regulating plasticity during early learning. Annals of the New York Academy of Sciences, 1016, 416-437. https://doi.org/10.1196/annals.1298.018

Palmero Cantero, F., Guerrero Rodríguez, C., Gómez Iñiguez, C., Carpi Ballester, A., & Gorayeb, R. (2011). Manual de teoría emocionales y motivacionales. Publications de la Universitat Jaume I.

Rabino Oliver, R., & Serra Desfilis, E. (2018). Los valores en los adolescentes actuales: Una mirada diferente para los educadores. ACCI: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.

Rohlfs Domínguez, P. (2016). Desarrollo del sistema nervioso humano. Perspectiva general del estadio prenatal hasta 2013. Revista Internacional de Psicología, 15(1). 1-50. https://doi.org/10.33670/18181023.v15i01.172

Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychological Association, 55(1), 68-78. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0003-066X.55.1.68

Rubio Sánchez, T. (2016). Recursos Humanos, Dirección y gestión de personas en las organizaciones. Octaedro.

Sellan Naula, M. E. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Revista electrónica Sinergias Educativas, 2(1). https://doi.org/10.37954/se.v2i1.20

Schmidt, C. J., Pierce, J., & Stoddard, S (2016). The mediating effect of future expectations on the relationship between neighborhood context and adolescent bullying perpetration. Journal of Community Psychology, 44, (2), 232–248. https://psycnet.apa.org/doi/10.1002/jcop.21761

Sousa, D. (2016). La fisiología del cerebro. En D. Sousa (Ed.), Neurociencia educativa, mente cerebro y educación (Pp. 19-46). Narcea Ediciones.

Taroco, P (2018). El rol del docente como promotor de la motivación en los estudiantes a través de la autorregulación. [Trabajo final de grado. Universidad de la República. Uruguay]. https://sifp.psico.edu.uy/el-rol-del-docente-como-promotor-de-la-motivaci%C3%B3n-en-los-estudiantes-trav%C3%A9s-de-la-autorregulaci%C3%B3n

Tapia, J. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: el cuestionario MEVA. Psico thema, 17(3), 404-411. https://www.redalyc.org/pdf/727/72717307.pdf

Zatorre, R. J., Fields, R. D., & Johansen-Berg, H. (2012). Plasticity in gray and white: Neuroimaging changes in brain structure during learning. Nature Neuroscience, 15(4), 528-536. https://doi.org/10.1038/nn.3045

Zimmerman, B. (2013). From Cognitive Modeling to Self-Regulation: A Social

Cognitive Career Path. Educational Psychologist, 48(3), 135-147. https://doi.org/10.1080/00461520.2013.794676