Homoerotic sociolinguistic discoveries on Facebook: a literature review
Main Article Content
Abstract
The article shows the analysis of a literature review, from a sociological perspective of language, on the interrelation between the categories: sexual identities, homoeroticism, identity narrative, homoerotic narrative, and virtual identities. Likewise, the theoretical and scientific advances that allow the analytical development in two phases, heuristic and hermeneutic, and their approach in science from different disciplines, which converge in the orientation of the value of discourse and the socio-semantic relations involved in a process of digital autopoiesis, are presented. Conclusions show the premises that will guide the development of the fieldwork, so that researchers can start from the monographic overview to glimpse the conceptualization of the subject in the face of new real-life phenomena.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Those authors who publish with this journal agree to the following terms:
The designated authors will retain copyright of all papers and grant the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously published under the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work, as long as its author is attributed and this journal is identified as the original publisher.
Authors may enter into separate, additional non-exclusive licensing agreements for the distribution of the published work (e.g., post it to an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as this journal is acknowledged as the original publisher.
References
Arenas, R. (2001). Antes que anochezca: autobiografía. Tusquets.
Ayús, R. & Tuñón, E. (2007). Piernas de Gelatina. Reflexiones sobre relatos de experiencia sexual coital entre jóvenes varones del sureste de México. En: A. Amuchástegui & I. Szasz (Coords). Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidad en México, (pp. 311-341). El Colegio de México.
Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Cátedra.
Bohórquez Aunta, C. A., & González González, E. L. (2018). Identidad política en los relatos del 9 de abril en Boyacá (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).
Bohórquez- Aunta, C. Pulido-Ochoa, J. y Montoya-Rojas. J. (2021). Usabilidad y brecha digital para el empoderamiento de las jóvenes sin escolarización en Colombia. En Bohorquez-Aunta, R. (2021), ¿Qué significar educar en el mundo de hoy? (pp. 190-218). Ediciones Universidad Santo Tomás.
Bontempo e Silva, L., Flores Macías, R., & Ramírez Ramírez, L. N. (2012). La construcción de la identidad personal y el desarrollo de la auto-autoría. El ágora USB, 12(2), 421-436. https://doi.org/10.21500/16578031.83
Bustamante Tejada, W. A. (2012). Homoerotismo y homofobia en Colombia: Una visión histórica. Manizales.
Cabello Valenzuela, C. (2016). No hay cuerpo sin imagen. Virtualidad gay y política virtual en tiempos liberales. Universitas humanistica, (81), 59-87. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.ncsi
Cano Isaza, T. A. & Arroyave Álvarez, O. A. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 94-110. https://bit.ly/353cdPV
Cárcano, E. (2018). “Yo no creo en los chicos malos”: La autofiguración homoerótica en la poesía de Osvaldo Bossi. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, (53), 133-159. https://bit.ly/30U3ixW
Castoriadis. C. (2014). La institución imaginada de la sociedad. Tusquets.
Celedón, P. (2009). La construcción retórica de la identidad del personaje: un análisis de Infortunios de Alonso Ramírez, de Carlos de Siguenza y Góngora. Goteborgs Universitet. http://hdl.handle.net/2077/20485
Coll Gómez, J. (2016). Hacia una interpretación homosexual en la adaptación cinematográfica del texto dramático isabelino. El caso de Derek Jarman y Gus Van Sant [Trabajo de Doctorado, Universidad de Alicante]. https://hdl.handle.net/10045/56191
Cornejo Espejo, J. (2007). La homosexualidad como una construcción ideológica. Límite, vol. 2, núm. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. 16, 83-108.
Cornejo Espejo, J. (2009). Equívocos del lenguaje: Homoerotismo en lugar de homosexualidad. Alpha, (29), 143-154. https://doi.org/10.32735/S0718-2201200900029%25x
Díaz, S. R. (1995). La identidad profesional del psicólogo en el estado español. https://elibrary.ru/item.asp?id=6860710
Díaz Fernández, E. (2018). Violencia masculina y homoerotismo: De Mauricio Wacquez a Daniel O`hara. Anclajes, 22(3), 49-61. https://doi.org/10.19137/anclajes-2018-2235
Elías Martínez, E. L., Campillo Rodríguez, M., & Ruiz Vallejo, S. (2007). La construcción de la identidad homosexual masculina: estudio de casos desde el modelo de narrativa. Revista Electrónica Procesos psicológicos y sociales, 3(1-2), 1-39. https://bit.ly/3CLsLqs
Enguix Grau, B. (2000). Sexualidad e identidades. Identidades homosexuales. Gazeta de Antropología, 16, 1-8. https://bit.ly/3kt2ZBi
Espinosa Navarro, S. P. (2015). Metáforas e intertextos de la enfermedad: suicidio y homoerotismo adolescente en las novelas Conquering Venus, Collin Kelley y Suicide Notes, de Michael Thomas Ford, [Trabajo de pregrado, Universidad Andina Simón Bolíva, Quito].
Fernández, I., & Nassif, R. (2016). Aproximación a la estética del homoerotismo en la fotografía venezolana de los años ochenta a través de la obra de Fancisco Beaufrand y Luis Salmerón. (Trabajo de pregrado). Universidad Central de Venezuela.
Figueroa Rey, L. F., & Ortíz Ramírez, L. A. (2018). Representaciones sociales del hombre homosexual a través del meme [Trabajo de Maestría., Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá]. http://hdl.handle.net/11349/8840
Fonseca Hernández, C., & Quintero Soto, M. L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sociedades periféricas. Sociológica,69(24), 43-60. https://bit.ly/3of38Jy
Foster, D. W. (1997). Homoeróticas: teoría y aplicaciones. Filología y Linguística, 23(1), 85-96. https://doi.org/10.15517/rfl.v23i1.20393
Gallego Montes, G., Giraldo Aguirre, S., Jaramillo Ángel, Claudia Patricia, & Vasco Álzate, J. (2016). Homoerotismo en hombres y mujeres en el Eje Cafetero colombiano: una interpretación desde el enfoque biográfico. Revista colombiana de sociología, 39(1), 167-189. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56346
Gallego, G. (2011). Primera experiencia homoerótica en varones en la ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9, 913-928.
Garay Cruz, L. M. (2017). Colectivos de diversidad sexual, redes sociodigitales y ciberactivismo como escenarios de visibilidad. Actas del II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC (pp. 92-108). Universidad de Sevilla, Compoliticas.
García-Fernández, Á. (2013). La homosexualidad en la sociedad actual, [Trabajos de grado, Universidad de Valladolid, Escuela Universitaria de Educación, Palencia].
García Sarduy, G. A., Cardoso Nuñez, O., Amaro Hernández, F., & Mejías Álvarez, N. (2002). Los enigmas de la homosexualidad. Humanidades médicas, 2(3). https://bit.ly/30YsAew
Giraldo, D. (2016). Entre líneas: Literatura marica colombiana [Trabajo de pregrado, University of Pittsburgh]. https://core.ac.uk/download/pdf/43007493.pdf
Gómez Beltrán, I. (2019). Grindr y la masculinidad hegemónica: aproximación comparativa al rechazo de la feminidad. Estudios sociológicos, 37(109), 39-68. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1644
González Pérez, C. O. (2001). La identidad gay: una identidad en tensión. Una forma para comprender el mundo de los homosexuales. Desacatos, (6), 97-110. https://doi.org/10.29340/6.1209
Habermas, J. (1976). Some distinctions in universal pragmatics. Theory and Society, 3(2), 155-167.
Halliday, M. A. (1982). Lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.
Hernández Cabrera, P. M. (2001). La construcción de la identidad gay en un grupo gay de jóvenes de la Ciudad de México: Algunos ejes de análisis para el estudio etnográfico. Desacatos, (6), 63-96. https://doi.org/10.29340/6.1208
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación: sexta edición. Mc Graw Hill/ Interamericana de Editores.
Hernández, S. M. (2011). Dialogismo y alteridad en Bajtín. Contribuciones desde Coatepec, (21), 11-32. https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/222
Kimmel, M. (1994). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. https://bit.ly/350udKV
Lanzarini, R. (2015). Homoerotismo durante los viajes: El placer sexual entre hombres en espacios anónimos en Brasil y Portugal. Estudios y perspectivas en turismo, 24(4), 943-962. https://bit.ly/3t2aD93
Levy, P. (2010). Cibercultura. Editora 34.
Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafáñez, L. C. (2016). Guías para construir estados del arte. https://bit.ly/33ITOr1
Maristany, J. (2006/2007). Figuraciones literarias del homoerotismo ficción de los 60/70. Hologramática literaria: Facultad de Ciencias Sociales: UNZL, 2(3), 6-29.
Mejía Vargas, Gabriel Alfonso, & Lozada Fernández, V. (2019). Desconstruyendo Grindr: Análisis de la construcción del sujeto a partir de prácticas discursivas en Grindr [Trabajo de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá]. http://hdl.handle.net/10554/46897
Moreno Esparza, H. (2010). La construcción cultural de la homosexualidad. Revista Digital Universitaria, 11(8), 3-9. https://bit.ly/3l3CFxN
Mott, L. (1997). Etno-historia de la homosexualidad en América Latina. Historia y sociedad, (4), 123-144. https://bit.ly/3v8e6FT
Ospina Álvarez, J. S. (2010). Del homoerotismo del arte antiguo al movimiento queer de los nuevos medios: ambientes virtuales y videojuegos. Revista de Investigación Social, 7(11), 79-98. https://bit.ly/3HTHlQL
Oyarzun, P. (2020). Crítica y narración. Revista de humanidades, 2(88), 24-34.
Peralta, J. (2013). Espacios homoeróticos en la literatura argentina (1914-1964) [Trabajo de Doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/117190
Peralta, J. (2015). Paisajes de varones: Genealogías del homoerotismo en la literatura argentina. Icaria.
Petit, M. (2000). La lectura literaria y la construcción de sí mismo. Ministerio de Educación. Buenos Aires: Ponencia realizada en Argentina.
Phillips, L. W. (Ed.). (2002). Ernest Hemingway on writing. Simon and Schuster.
Polo Rojas, N. (2013). La representación de la homosexualidad masculina en el cine latinoamericano de los últimos 20 años. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Comunicación.
Retamal Soto, M. (2016). Tipología homosexual: Un análisis de tres obras latinoamericanas [Trabajo de pregrado, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143545
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI editores.
Ricoeur, P. (1989). La Vida: un relato en busca de narrador. Ágora: Papeles de filosofía, 25(2), 9-22. https://bit.ly/3t0iuUF
Rubio-Hernández, M., & López-Rodríguez, F. (2012). El fan fiction de temática homoerótica inspirado por productos audiovisuales. Una aproximación desde la narrativa. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(10), 1183-1198. http://hdl.handle.net/11441/36473
Saxe, F. (2008). Configuraciones en torno al homoerotismo literario: el tema gay en las narrativas alemana y española más recientes. (pp. 6-29). Universidad Nacional de La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Scolari, C. A. (2004). Hacer clic: Hacia una sociosemiótica de las integraciones digitales. Editorial Gedisa.
Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Siglo XXI.
Vizuet Alvarado, C. (2014). Identidad gay: una lucha constante por el reconocimiento social Reportaje [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://bit.ly/3H8JLtb
Weinberg, G. (1977). La homosexualidad sin prejuicios. Un revolucionario enfoque psicológico. Granica.