Peace is about understanding what we are: socio-cultural practices of peace in Quibdó

Main Article Content

Juan F. Oliveros Ossa
Evaristo Palacios Romaña
Cristian Correa Villa

Abstract

This paper presents the research findings of the project Socio-cultural Practices of Peace in Quibdó (Prácticas socioculturales de paz en Quibdó), which aims to contribute to understanding peacebuilding out of the daily life of communities from the capital of Chocó. A contextualized analysis of Quibdó is proposed regarding peacebuilding from cultural practices. This qualitative research study unfolds a hermeneutic phenomenological methodology. The information analysis was carried out by triangulating information, with primary and secondary sources, through ten semi-structured, in-depth interviews. The axial and categorical coding was carried out using the ATLAS.ti software, version 7.5. The study found that the recognition of peace from a territorial approach based on daily cultural practices allows both resignification of memory and appropriation of social environment, historical memory and non-violence. The study concludes that socio-cultural practices of peace make it possible to demonstrate the vindication of the "Afro" and the "Chocoano", thus recognizing the need to integrate aspects such as gender, ethnicity and social commitment in coexistence with others.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Oliveros Ossa, J. F., Palacios Romaña, E., & Correa Villa, C. (2021). Peace is about understanding what we are: socio-cultural practices of peace in Quibdó. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 9(1), e1/1 – 16. https://doi.org/10.22209/rhs.v9n1a01
Section
Scientific and technological research article
Author Biographies

Juan F. Oliveros Ossa, Uniclaretiana

Magister en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad EAFIT. Docente e investigador de la Fundación Universitaria Claretiana (Chocó - Colombia) en el pregrado en Psicología. Investigador del grupo GIPSICLA y del Semillero de Investigación “Cultura, paz y posconflicto” de la Facultad de Ciencias Humanas y Religiosas de la Fundación Universitaria Claretiana en temas como intervención psicosocial, construcción de paz, memoria histórica y atención a víctimas

Evaristo Palacios Romaña, Uniclaretiana

Estudiante del pregrado en Psicología de la Fundación Universitaria Claretiana (Chocó - Colombia). Integrante del semillero “Cultura, Paz y Posconflicto” de la misma universidad.

Cristian Correa Villa, Uniclaretiana

Estudiante del pregrado en Psicología de la Fundación Universitaria Claretiana (Chocó - Colombia). Integrante del semillero “Cultura, Paz y Posconflicto” de la misma universidad.

References

Agudelo, M., & Estrada, P. (2012) Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Universidad Pontificia Bolivariana.

Aldana, Y., Rodríguez, L. C., & Forero, A. del P. (2016). Conflicto y prácticas comunicativas: el caso de «Alianza Urbana» en Quibdó, Chocó (Colombia). Mediaciones, (16), 74-93. https://doi.org/fc24

Ariztía, T. (2017). La teoria de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (59), 221-234. https://bit.ly/3dgR3h0

Barquero, A. R. (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz. Actualidades investigativas en educación, 14(1), 1-19. https://doi.org/10.15517/aie.v14i1.13212

Beltrán, M., & Montoya, E. (2019). Perdón y reconciliación desde los alabaos en las comunidades afros del Pacífico colombiano. El Ágora USB, 19(1), 19-34. https://doi.org/10.21500/16578031.4121

Berman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Siglo XXI Editores.

Cadena Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas- Cruz, E., De la Cruz-Morales, F., & Sangerman-Jarquín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. CNMH.

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2018). Memorias y resistencias: iniciativas de las víctimas del conflicto armado en Colombia. CNMH.

Galeano Marín, M. E. (2004). Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa. Editorial EAFIT.

Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. En Ministerio de Defensa de España. Secretaría General Técnica (Ed.). Política y violencia. Comprensión teórica y desarrollo de la acción colectiva. Cuadernos de estrategia (n.o 183, pp. 147-168). Instituto Español de Estudios Estratégicos y Ministerio de Defensa.

Gergen, K. (2006). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes.

González, J. (2018). Fenomenología y hermenéutica en la sociología contemporánea. Universidad Nacional de Colombia - Biblioteca Abierta.

Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway (Ed.), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-345). Madrid, España: Cátedra

Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J., & Cadena Chala, M. (2017). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28),149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596

Hernández Delgado, E. (2008). La Paz imaginada por quienes la construyen: Iniciativas Civiles de Paz de Base Social identifican sus sueños de Paz. Reflexión Política, 10(19),134-147. https://bit.ly/36Z4DV9

Hernández Delgado, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Reflexión Política, 11(22), 176-186. https://bit.ly/3jR0Ywi

Hernández Delgado, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Papel Político, 21(1), 35-56. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-1.npcm

Lulle, A. (2018). «Era como traerme un pedacito de mi tierra»: resiliencia, resistencia y prácticas culturales de mujeres afrodescendientes y sus familias, desplazadas por el conflicto armado colombiano, residentes en Bogotá, trabajo académico [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Externado de Colombia]. https://bit.ly/356u18O

Martín Baró, I. (1987). El latino indolente. Carácter ideológico del fatalismo latinoamericano. En M. Montero (coord.), Psicología Política Latinoamericana (pp. 135-161). Panapo.

Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción No violenta-Justapaz.

Lidén, K. (2006). Whose Peace? Which Peace? On the Political Architecture of Liberal Peacebuilding [MA thesis, University of Oslo, Oslo]. https://www.prio.org/Publications/Publication/?x=3647

Maya, R., Cardeño, E., & Barros, Y. (2017). Fundamentos de Investigación. Uniguajira.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Pavía, J. M. (2014). Prácticas culturales y mediación social de la cultura artística. Diálogos de la Comunicación, (89), 1-14.

Registro Único de Víctimas. (2019). Registro Único de Víctimas. Consultado el 1 de marzo de 2019. https://bit.ly/3kClr80

Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, (15), 15-28. https://doi.org/10.7440/res15.2003.01

Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos, (42), 13-36. https://bit.ly/2IawN59

Ríos, J., & Gago, E. (2018). Realidades y desafíos de la paz territorial en Colombia. Papers, 103(2), 281-302. http://doi.org/10.5565/rev/papers.2361

Rodríguez, E. (2019). La hermenéutica gadameriana como síntesis entre el enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 14(4), 1-9. https://bit.ly/36YXnsf

Sáenz, I. (2015). Representaciones artísticas de la paz. En: García González, D. E., & Montiel, F. (Coords.). Manual de construcción de paz (pp. 237-266). Recrecom.

Sánchez Cardona, M. (2017). La Sostenibilidad de la paz en Colombia: Voces y Pensamientos de las juventudes. Revista de Paz y Conflictos, 10(2),187-205. https://bit.ly/33OVr3K

Sandoval-Obando y Leguizamón (2020). Caracterización Decolonial de los Procesos de paz: La experiencia colombiana y su incidencia en Latinoamérica. En: E. Parada Rodríguez (Coord.). Estudios Críticos de Paz: Perspectivas Decoloniales (pp. 33-44, Colección Papeles de Paz, nro. 12). CINEP.

Stacchiola, O. (2016). Prácticas culturales y construcción de identidades juveniles en la Argentina actual. Trabajo y Sociedad, (26), 299-308. https://bit.ly/3lFCXIT

Tabarquino Muñoz, R. (2018). La justicia prospectiva: un reto conceptual y metodológico para la justicia transicional en colombia. Análisis Político, 31(93), 133-148. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75621

Tesillo, C. (2016). Importancia de la construcción de paz en un contexto de guerra: caso colombiano en el periodo 2000-2016. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 3(2), 130-149. https://doi.org/10.21500/23825014.2782

Thiessen, C. (2011). Emancipatory peacebuilding: critical responses to (neo) liberal trends. En: Matyók, Senehi & Byrne (Eds.). Critical Issues in Peace and Conflict Studies (pp. 115-140). Lexington.

Unidad de Manejo y Análisis de Información Colombia. (2017). Briefing Departamental: Chocó. https://bit.ly/343nkoO

Villa, J. D., & Insuasty, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo, más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora USB, 16(2), 453-477. https://doi.org/10.21500/16578031.2442