Crecimiento Postraumático en víctimas del conflicto armado colombiano: análisis de historias de vida

Contenido principal del artículo

Tatiana Milena Morantes Montoya
Manuel Beltrán Espitia

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar historias de vida sobre crecimiento postraumático de las víctimas de desplazamiento forzado en El Carmen de Atrato en el departamento del Chocó – Colombia. El estudio se realizó por medio de la metodología cualitativa desde un enfoque descriptivo, en el cual se utilizaron como técnicas la entrevista a profundidad y el análisis interpretativo de la historia de vida como método. En las historias de vida se analizó el crecimiento postraumático, luego de vivir desplazamiento forzado. Los cambios de mayor impacto encontrados como resultado de la presente investigación fueron la fortaleza personal, las nuevas posibilidades y la nueva valoración de la vida que hacen referencia al cambio de percepción de sí mismo; también, el cambio en las relaciones interpersonales en las que se observa la mejora en las interacciones sociales. Finalmente, se evidenció el incremento o fortalecimiento en las creencias de los participantes, que denota el crecimiento espiritual de forma moderada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morantes Montoya, T. M., & Beltrán Espitia, M. (2019). Crecimiento Postraumático en víctimas del conflicto armado colombiano: análisis de historias de vida. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 7(2), 6–25. https://doi.org/10.22209/rhs.v7n2a01
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
Biografía del autor/a

Manuel Beltrán Espitia, Fundación Universitaria Claretiana

Fundación Universitaria Claretiana. Líder de investigación del grupo de investigación GIPSICLA.  Candidato a doctor en Psicología

Citas

Aliche, J. C., Ifeagwazi, C. M., & Onyishi, I. E. (2019). Presence of Meaning in Life Mediates the Relations Between Social Support , Posttraumatic Growth , and Resilience in Young Adult Survivors of a Terror Attack Between Social Support. Journal of Loss and Trauma, 24(8), 1-14. https://doi.org/10.1080/15325024.2019.1624416

Alvarán, S., García, M., y Gil, J. (2009). Desplazamiento forzado y proyecto de vida : un estudio de caso en Colombia. Universitat Jaume.

Andrades, M. (2016). Trastorno de estrés postraumático y crecimiento postraumático en niños y adolescentes afectados por el terremoto del año 2016 en Chile. Universidad Complutense. Recuperado de http://eprints.ucm.es/38827/1/T37651.pdf

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M., y Miranda-Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Recuperado de www.nietoeditores.com.mx

Arias, P., y García, F. (2019). Crecimiento postraumático en sobrevivientes de los terremotos en ecuador y chile, 17, 317-331.

Barberol, E., & Linley, P. A. (2006). Posttraumatic growth, positive changes, and negative changes in madrid residents following the March 11, 2004, Madrid train bombings. Journal of Loss and Trauma, 11(5), 409-424. https://doi.org/10.1080/15325020600685519

Bhor, S. (2017). Crecimiento postraumático en sobrevivientes del deslizamiento en la colonia el Cmbray II, Santa Catatina Pinula. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Bhor-Silvia.pdf

Breu, F., Guggenbichler, S., y Wollmann, J. (2008). La Investigación Cualitativa. Vasa, 1. Recuperado de http://medcontent.metapress.com/index/A65RM03P4874243N.pdf

Campos, M. (2013). Creciendo en la adversidad. Una revisión del proceso de adaptación al diagnóstico de cáncer y el crecimiento postraumático. Escritos de Psicología / Psychological Writings, 6(1), 6-13. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2012.2109

Contreras, J. (2003). El conflicto armado en colombia. Revista de Derecho, Universidad Del Norte, 19(19), 119-125. https://doi.org/26305995

Corporación Humanas. (2019). Derechos humanos de las mujeres Chocoanas, una cuestión de Estado. Revista de estudios de género: La ventana, 2. Bogotá. Recuperado de https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/arc_93451_q_Derechos_Humanos_de_las_Mujeres_Chocoanas__una_cuestion_de_Estado.pdf

Costa, G., y Gil, F. L. (2008). Respuesta cognitiva y crecimiento postraumático durante el primer año de diagnóstico del cáncer. Psicooncología, 5, 27-37. Recuperado de https://bit.ly/2DPF5tS

Cruz, L. (2012). Posibles deconstrucciones del trauma . Una aproximación posmoderna. Revista de Sociedad & Equidad, 3.

Esparza, T., Martínez, T., Leibovich de Figueroa, N., Campos, R., y Lobo, A. (2015). Estudio longitudinal del crecimiento postraumático y la calidad de vida en mujeres supervivientes de cáncer de mama. Psicooncologia, 12(2-3), 303-314. https://doi.org/10.5209/rev

Ibáñez, A., & Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. CEPAL - Serie Políticas sociales, (145).

Jaimes, J. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia. Anales de La Cátedra Francisco Suárez, 48, 257-275.

Maldonado, P., Cova, F., Bustos, C., y García, F. (2014). Afrontamiento y rumiación frente a eventos adversos y crecimiento postraumático en estudiantes universitarios.

Liberabit, 20(2), 281-292.

Martínez-salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Salúde Colectiva, 17(3), 613–619. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf

Obando, L., Viscaya, Y., y Fernández, M. (2016). Conflicto armado, problemática de poderes que ha vulnerado a la sociedad colombiana. Katharsis, 21, 385-417. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Páez, D., Beristain, C., Gonzales-Castro, J., Basabe, N., y de

Rivera, J. (2011). Crecimiento post estrés y post-traumático: posibles aspectos positivos y beneficiosos de la respuesta a los hechos traumáticos. En Superando la Violencia Colectiva y Construyendo Cultura de Paz (pp. 311–339). Madrid: Editorial Fundamentos Colección Ciencia.

Páez, D., Bilbao, M., & Javaloy, F. (2008). Del trauma a la felicidad: Los hechos negativos extremos pueden generar creencias positivas y crecimiento personal. En M. Martina Casullo (Ed.), Prácticas en Psicología Positiva (pp. 1-29). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Quecedo, R., y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-40. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=739292

Registro Único de Víctimas. (2019a). Reporte general. Recuperado de https://bit.ly/33T0kW7

Registro Único de Víctimas. (2019b). Reporte hechos victimizantes. Recuperado de https://bit.ly/34VizLX

Rojas, J. C. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 62(62), 227-257. https://doi.org/10.1016/j.larev.2016.06.010

Romero, J. (2018). Propiedades psicométricas de las escalas GHQ-12 , CPTI y ESRV aplicadas en el contexto del conflicto armado colombiano. International E-Journal of Criminal Science, 12(3), 1-26.

Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. (AFRO, Ed.). Bogotá: Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa.

Serra-Horhuelin, A., & Schoeller-Díaz, D. A. (2014). Chocó: entre la extracción y el olvido. Uniclaretiana.

Shakespeare-Finch, J., & Copping, A. (2006). A grounded theory approach to understanding cultural differences in posttraumatic growth. Journal of Loss and Trauma, 11(5), 355-371. https://doi.org/10.1080/15325020600671949

Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 270-299. https://doi.org/39764007

Tedeschi, R. G., & Calhoun, L. C. (2004). Posttraumatic growth: Conceptual foundations and empirical evidence. Psychological Inquiry, 15(1), 1-18. https://doi.org/10.1207/s15327965pli1501

Tedeschi, R. G., & Calhoun, L. G. (1996). The posttraumatic growth inventory: Measuring the positive legacy of trauma. Journal of Traumatic Stress, 9(3), 455-471. https://doi.org/10.1002/jts.2490090305

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.