Las narcoproducciones en el debate sobre la memoria histórica en Colombia

Contenido principal del artículo

Jonatan David Arrieta Rojas

Resumen

Colombia ha sufrido profundamente el impacto del narcotráfico, un fenómeno que ha marcado su historia y su cultura. Este tema recurrente también ha sido ampliamente abordado en las producciones audiovisuales del país, lo que ha generado críticas por su constante presencia. Debido a esto, el foco de atención en esta disertación será aquellas creaciones en las cuales el protagonismo gire en torno a los narcotraficantes y su actividad delictiva, conocidas como narcoproducciones, con el fin de debatir su lugar en el marco de la memoria histórica y su contribución en la promoción de la verdad, la reparación y la no repetición de los hechos acontecidos durante el conflicto interno en Colombia. Se argumenta, de esa manera, que estas producciones audiovisuales forman parte del espectro de la memoria histórica al proporcionar información sobre el conflicto vivido en el país. Aunque el enfoque está en los victimarios principalmente, estas obras transmiten una visión de los hechos que amplía la comprensión sobre lo sucedido a lo largo de los años. Así, las narcoproducciones pueden interpretarse como una herramienta para reflexionar sobre la compleja realidad del conflicto colombiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arrieta Rojas, J. D. (2025). Las narcoproducciones en el debate sobre la memoria histórica en Colombia. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 13(2), e1/1–15. https://doi.org/10.22209/rhs.v13n2a01
Sección
Artículos de reflexión

Citas

Becerra, A., & Hernández, D. (2019). Fascinación por el poder: consumo y apropiación de la narcocultura por jóvenes en contextos de narcotráfico. Intersticios sociales, (17), 259-285. https://doi.org/10.55555/IS.17.235

Balanger, L., Newman, E. y Vergara, S. (Productores ejecutivo). (2024). Griselda Blanco. [Serie de televisión]. Latin World Entertainment

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (14 de mayo de 2021). Recuperar la memoria que repara: misión del CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/recuperar-la-memoria-que-repara-mision-del-cnmh/#:~:text=%E2%80%9CLa%20memoria%20puede%20ser%20utilizada%20para%20otros%20fines%20m%C3%A1s%20loables,y%20que%20sus%20victimarios%20pidan

Comisión de la Verdad (2022). Hallazgos y recomendaciones. Siglo XXI.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas. Resolución 3/2019.

Corzo, E. (2023). Pandemia, coca y conflicto armado: evidencia para Colombia [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/items/103a6d04-9bab-4853-bc2a-a88636af38f3

Cuellar, D. (2019). Narrativas del “traqueto” en el cine criminal colombiano: análisis de las películas ‘El rey’ (2004) y ‘Rodrigo D´no futuro’ (1990). [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21219

Douzinas, C., & Estepa, M. (2010). La reparación a las víctimas del conflicto en Colombia. Diálogos De Saberes, (33), 219–229. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1919

Forbes (15 de diciembre del 2015). Éste es el número de Forbes que incluyó a Pablo Escobar. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/este-es-el-numero-de-forbes-que-incluyo-a-pablo-escobar/

García, R. (2022). La política de memoria en Colombia. El relato histórico del Centro nacional de Memoria. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea (25), 375-398. https://doi.org/10.14198/PASADO2022.25.16

Giraldo, I. (2015). Machos y mujeres de armas tomar. Patriarcado y subjetividad femenina en la narco-telenovela colombiana contemporánea. La manzana de la discordia, 10(1), 67-81. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v10i1.1596

Gobierno Nacional y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Desde Abajo.

Guarín, O. (Productor ejecutivo). (2013-2014), El Mexicano. [Serie de televisión]. FOX Telecolombia.

Granados, J., & Puentes, P. (12 de septiembre del 2023). El área sembrada con coca en Colombia llega a 230 000 hectáreas y alcanza su máximo histórico. Mongabay, https://es.mongabay.com/2023/09/area-sembrada-con-coca-en-colombia-aumenta-estudio/

Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 1(4), 19-31. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Sala de reconocimiento de verdad, de responsabilidad y de determinación de los hechos y conductas. AUTO No. 033 de 2021; 12 de febrero del 2021.

Latorre Mantilla, J. C., González Rincón, L. R., & Jiménez Blanco, N. (2016). La narcocultura en el lenguaje verbal de los jóvenes bumangueses. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. http://hdl.handle.net/20.500.12749/713

Ley 1448 del 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 20 de junio del 2011. D. O. No. 48906.

Londoño, M. (2022). La narcocultura en Colombia: Una propuesta de comunicación publicitaria desde el mercadeo social y el mercadeo digital para sanar desde la raíz. [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/64003

López, A. y Mitrotti, A. (Productores ejecutivos). (1997-2010). Pandillas, Guerra y Paz. [Serie de televisión]. RCN Televisión.

Melo, M. F. (12 de enero del 2024). El mercado mundial de la cocaína. Statista. https://es.statista.com/grafico/31559/paises-productores-de-hoja-de-coca-en-el-mundo-y-numero-de-consumidores-de-cocaina porregion/#:~:text=Como%20muestra%20nuestro%20gr%C3%A1fico%2C%20esto,cultivo%20de%20coca%20en%202022

Ordóñez, M. (2012). Las “narco telenovelas” colombianas y su papel en la construcción discursiva sobre el narcotráfico en América Latina [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. http://hdl.handle.net/10644/3033

Palacio, C. (Productora ejecutiva). (2008-2010). El Cartel de los Sapos. [Serie de televisión]. Caracol Televisión.

Palacio, C. (Productora ejecutiva). (2009), Las muñecas de la mafia. [Serie de televisión]. Caracol Televisión.

Posada, J. (Productor ejecutivo). (2010). Rosario Tijeras. [Serie de televisión]. TV Azteca; Novelas Sony Pictures Televisión; Teleset.

Ramírez-Pimienta, J. C. (2007). Narcocultura a ritmo norteño: El narcocorrido ante el nuevo milenio. Latin American Research Review, 42(2), 253-261. https://doi.org/10.1353/lar.2007.0027

Rincón, O. (28 de enero del 2024). La doble moral de narcolombia. Razón Pública. https://razonpublica.com/la-doble-moral-narcolombia/

Rincón, O. (2013). Todos llevamos un narco adentro-un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad. Matrizes, 7(2), 1-33. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v7i2p193-219

Sandoval Garrido, D. (2013). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. Revista de Derecho Privado. (25). 237-271. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3602

Sastoque, J. (Productor ejecutivo). (2009). El capo. [Serie de televisión]. FOX Telecolombia.

Semana (6 de junio del 2012). La fortuna que Pablo Escobar dejaría a Caracol TV. Semana. https://www.semana.com/pais/articulo/la-fortuna-pablo-escobar-dejaria-caracol-tv/152700/

Uribe, J. (Productora ejecutiva). (2012). Pablo Escobar: El Patrón del Mal. [Serie de televisión]. Caracol Televisión.

Valenzuela, J. M. (2012). Narcocultura, violencia y ciencias socioantropológicas. Desacatos, (38), 95-102. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/273

Vásquez Mejías, A. (2020). No mirar.Tres razones para defender las narcoseries. Universidad Autónoma de Sinaloa.