Representación espacial de la institución educativa y del espacio de estudio de la virtualidad

Contenido principal del artículo

Carolina Suárez Martínez
Valentina Ardila López

Resumen

La pandemia del COVID-19 ha generado diversas problemáticas que han modificado las dinámicas de relación y percepción del entorno. Los impactos producidos en las instituciones educativas tanto públicas como privadas no son la excepción, dados los cambios en la representación de este espacio por parte de estudiantes, profesores y la comunidad educativa en general. Esta investigación tuvo como objetivo comprender la representación espacial de la institución educativa y del espacio de estudio de la virtualidad de los estudiantes de secundaria del Colegio La Salle Envigado tras la emergencia del COVID-19. La metodología se basó en el enfoque cualitativo, con método fenomenológico y se llevó a cabo con 11 estudiantes de esta institución; como técnicas de recolección de información se usó la entrevista semiestructurada, la cartografía social y la observación no participante como técnica transversal. En suma, se afirma que dicha representación está construida con base en la calidad del aprendizaje, las dinámicas de relacionamiento, los beneficios y comodidades que puede dar el espacio, y las prácticas que pueden ser o no posibles considerando las condiciones que impuso la emergencia sanitaria. Finalmente, se discuten las implicaciones del espacio institucional y virtual en cuanto a la metodología de enseñanza-aprendizaje, la apropiación y las dinámicas socioespaciales escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Suárez Martínez, C., & Ardila López, V. (2022). Representación espacial de la institución educativa y del espacio de estudio de la virtualidad. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 10(2), e4/1 – 12. https://doi.org/10.22209/rhs.v10n2a04
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
Biografía del autor/a

Carolina Suárez Martínez, Universidad Católica Luis Amigó

Psicóloga, Universidad Católica Luis Amigó.

Valentina Ardila López, Universidad Católica Luis Amigó

Psicóloga, Universidad Católica Luis Amigó.

Citas

Arias, N., & Rincón, W. U. (2021). Educación básica y media durante el aislamiento social en la pandemia de COVID-19: Implicaciones para el derecho a la educación. Panorama, 15(29), 176-204. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.2622 DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i29.2622

Barrett, P., Zhang, Y., Moffat, J., & Kobbacy, K. (2013). A holistic, multi-level analysis identifying the impact of classroom design on pupils’ learning. Building and environment, 59(13), 678-689. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2012.09.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2012.09.016

Barrett, P., Davies, F., Zhang, Y., & Barrett, L. (2015). The impact of classroom design on pupils' learning: Final results of a holistic, multi-level analysis. Building and Environment, 89, 118-133. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2015.02.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2015.02.013

Campos, G., & Martínez, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202 DOI: https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202

Cuadra, D., Castro, P. J., Sandoval, J., Pérez, D., & Mora, D. (2020). COVID-19 y comportamiento psicológico: revisión sistemática de los efectos psicológicos de las pandemias del siglo XXI. Revista médica de Chile, 148(8), 1139-1154. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000801139 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000801139

Ghiso, A. (1996). Métodos de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Haghighi, M. M., & Jusan, M. M. (2012). Exploring students behavior on seating arrangements in learning environment: a review. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 36, 287-294. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.03.032 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.03.032

Iracheta, A. X. (2020). La ciudad que quisiéramos después de COVID-19. ACE: Architecture, City and Environment, 15(43), 1-23. http://dx.doi.org/10.5821/ace.15.43.9512 DOI: https://doi.org/10.5821/ace.15.43.9512

Manahasa, O., Özsoy, A., & Manahasa, E. (2021). Evaluative, inclusive, participatory: Developing a new language with children for school building design. Building and Environment, 188, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2020.107374 DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2020.107374

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. https://issuu.com/ciramorlet/docs/marinez-migueles-ciencias-y-arte-en

Mayan, M. J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. International Institute for Qualitative Methodology. https://sites.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf

Navarrete, J. M. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851 DOI: https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851

Osorio, H., & Sánchez, E. R. (2011). La cartografía como medio investigativo y pedagógico. Dearq. Revista de Arquitectura, (9), 30-47. https://doi.org/10.18389/dearq9.2011.05 DOI: https://doi.org/10.18389/dearq9.2011.05

Raggi, C. B. (2014). Las paredes sí importan: análisis de la apropiación espacial en estudiantes de colegios con distintos niveles de bienestar subjetivo. Un estudio de casos. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]. Archivo digital. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-6000/UCE6013_01.pdf

Universidad de Los Andes. (2018). Encuesta de Calidad de Vida. Universidad de Los Andes. https://encuestalongitudinal.uniandes.edu.co/es/

Valera, S. (1993). El significado social del espacio. Estudio de la identidad social y los aspectos simbólicos del espacio urbano desde la Psicología Ambiental. [Tesis doctoral no publicada]. Archivo digital. http://www.ub.edu/escult/valera/valera.pdf

Vidal, T., Pol, E., Guàrdia, J., & Peró, M. (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Medio ambiente y comportamiento humano, 5(1), 27-52. https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_b.pdf