Educación inclusiva: programa de sensibilización en una institución educativa de Sincelejo-Sucre

Contenido principal del artículo

Daniela P. Doria Dávila
Mirella M. Manjarrés-Rodelo

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un programa de sensibilización frente a la importancia del enfoque de educación inclusiva en la comunidad educativa (vinculando a padres, docentes, administrativos y estudiantes) de la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto en la ciudad de Sincelejo-Sucre en el año 2019. La metodología que se utilizó para el estudio, fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Inicialmente se llevaron a cabo una serie de encuestas y entrevistas, para conocer cómo se encontraba hasta ese momento el proceso de inclusión en la institución, seguidamente se desarrolló el programa de sensibilización por medio de: conversatorios, capacitaciones y una feria de inclusión educativa. Posterior a ello, se realizaron las encuestas para medir el grado de satisfacción y eficacia del trabajo llevado a cabo. Los resultados evidenciaron que los adelantos en materia de inclusión que se tenían hasta ese momento en la institución, eran escasos y de no muy buena calidad; por lo cual no se había logrado sensibilizar a la comunidad educativa de este plantel, enfatizando la dificultad en el cuerpo docente. Finalmente, se concluye que el programa de sensibilización se mostró eficaz debido a que la comunidad educativa evidenció una mayor apropiación y sensibilización del enfoque de educación inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Doria Dávila, D. P., & Manjarrés-Rodelo, M. M. (2020). Educación inclusiva: programa de sensibilización en una institución educativa de Sincelejo-Sucre. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 8(1), 6–21. https://doi.org/10.22209/rhs.v8n1a01
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
Biografía del autor/a

Daniela P. Doria Dávila, Corporación Universitaria del Caribe CECAR – Sincelejo, Colombia

Psicología CECAR. Semillero de investigación "Psicología Clínica y De La Salud Hoy", Sincelejo-Sucre-Colombia

 

Citas

• Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Vargas-Beltrán, A. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos, 18(1), 62-75. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4

• Casas-Anguita, J., Repullo-Labrador, J. R., & Donado-Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538.

• Carter. E.W., Asmus. J., Moss. C.K., Biggs. E.E., Bolt. D.M., Born. T.L., et al. (2016). Randomized evaluation of peer support arrangements to support the inclusion of high school students with severe disabilities. Exceptional Children, 82, 209-233. https://doi.org/10.1177/0014402915598780

• Contreras, F., Sierra, H., & Pérez, H. (2017). Las estrategias lúdico – grupales como método para favorecer la inclusión escolar en la institución Educativa Cristóbal Colón de Morroa – Sucre (tesis de pregrado). Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Sincelejo-Colombia.

• Demeris. H., Childs. R. A., & Jordan. A. (2007). The influence of students with special needs included in grade 3-classorms on the large-scale achievement scores of students without special needs. Canadian Journal of Education, 30, 609-627. https://doi.org/10.2307/20466655

• Fernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista electrónica de investigación educativa, 15(2), 82-99.

• Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: «enseñar y aprender entre la diversidad». Revista Digital UMBRAL, (13), 1-10.

• Figueroa, D., & Trejo, E. (2003). Las encuestas sociodemográficas. Obtenido de http://www.academia.edu/4272784/ Las_encuestas_sociodemograficas

• Fisher. D., Roach. V., & Frey. N. (2002). Examining the general programmatic benefits of inclusive schools. International Journal of Inclusive Education, 6, 63-78. https://doi.org/10.1080/13603110010035843

• Hienonen. N., Lintuvuori. M., Jahnukainen. M., Hotulainen. R., & Vainikainen. M. P. (2018). The effect of class composition on crosscurricular competences – Students with special educational needs in regular classes in lower secondary education. Learning and Instruction, 58, 80-87. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2018.05.005

• Hernández, R., Collado, C., & Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill Education.

• Heyder, A., Südkamp, A., & Steinmayr. R. (2020). How are teachers’ attitudes toward inclusion related to the social-emotional school experiences of students with and without specialeducational needs? Learning and Individual Differences, 77. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2019.101776

• Jiménez-Rodríguez, M., & Ortega-Valencia, P. (2018). Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 85-104. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a06

• Ley 30 de 1992 [Congreso de la República de Colombia]. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diciembre 28 de 1992.

• Ley 115 de 1994 [Congreso de la República de Colombia]. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994.

• Magyar. A., Krausz. A., Dóra-Kapás. I., & Habók. A. (2020). Exploring Hungarian teachers’ perceptions of inclusive education of SEN students. Heliyon, 6(5). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03851

• Mitchell, D. (2016). Inclusive education strategies in New Zealand, a leader in inclusive education. Eesti Haridusteaduste Ajakiri 4(2), 19-29. https://doi.org/10.12697/eha.2016.4.2.02a

• Mineducación. (2013). Ley estatutaria 1618 de 2013. República de Colombia.

• Mineducación. (2017). Decreto 1421 de 2017. República de Colombia.

• Moriña. A., & Carballo. R. (2017). The impact of a faculty training program on inclusive education and disability. Evaluation and Program Planning, 65, 77-83. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2017.06.004

• Omaña, E., & Alzolar, N. (2017). Estrategias pedagógicas para la inclusión del estudiante con discapacidad. Educación en contexto, 3(6), 83-109.

• Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (15 de marzo de 2006). Aplicación de la resolución 60/251 de la Asamblea General, titulada Consejo de Derechos Humanos, el derecho a la educación de las personas con discapacidades. New York.

• Organización de las Naciones Unidas [ONU].(1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• Otálora-Gallego, D. M. (2017). Educación inclusiva para la primera infancia en Colombia: políticas y reformas (Inclusive Education for the infancy in Colombia: Policies and reforms). Inclusión & Desarrollo, 4(2), 21-28. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.2.2017.21-28

• Padilla-Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 670-699.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.