Aproximaciones a la función social de la argumentación en la escuela rural. Una mirada sociocultural

Contenido principal del artículo

Pedro R. Guerra Meza

Resumen

Las prácticas de enseñanza de la argumentación deberían ser un espacio interactivo que le permita al docente explorar todas las posibilidades comunicativas del estudiante. Se podrían tejer conglomeradas rutas de abarcamiento pedagógico y didáctico correspondientes a las diferentes situaciones comunicativas auténticas que traen de su contexto natural y que ellos discurren en el salón de clases y en todos los espacios escolares. Es un tipo de discurso que tiene presencia en su cotidianidad, lo cual permite su interacción. En este sentido, es la escuela la encargada de formalizarlos para que adquieran sentido dentro del universo de la comunicación. Con este apartado investigativo, que tuvo como objetivo comprender las prácticas de enseñanza de la argumentación en El Centro Educativo Rural Montecristo desde una perspectiva sociocultural, empleando una metodología cualitativa, dando como resultado una discusión en torno a una función social de la argumentación, se sugiere que la escuela debería comenzar a estructurar sus programas curriculares hacia propuestas de trabajo pedagógico que privilegien el proceso formativo de la argumentación en sus estudiantes. Es decir, un acercamiento a esa función social en donde se les reconozcan sus discursos y se sientan partícipes con sus enunciaciones de decisiones políticas dentro de su contexto comunitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerra Meza, P. R. (2019). Aproximaciones a la función social de la argumentación en la escuela rural. Una mirada sociocultural. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 7(1), 37–51. https://doi.org/10.22209/rhs.v7n1a03
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
Biografía del autor/a

Pedro R. Guerra Meza, Universidad de Antioquia | Universidad de Córdoba

Investigador de la Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín, Colombia; docente catedrático de la Universidad de Córdoba, Montería; docente tutor del Programa Todos a Aprender en el departamento de Antioquia, subregión de Urabá.

Citas

Bermejo L. (2003). Filosofía y retórica: el lugar de la teoría de la argumentación. Revista de Filosofía, 30, 105-115. Recuperado de: https://bit.ly/2K5rfc2

Cotteron, J. (1995). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria? Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 79-94.

Fernández, F. (2006). Conversación, diálogo y lenguaje en el pensamiento de Hans-Georg Gadamer. Anuario filosófico, 39, 55-76. Recuperado de: https://bit.ly/31g3DGN

Gallardo G. (2011). La escuela de contexto rural: ¿de la diferencia a la desigualdad? Revista Iberoamericana de Educación, 55, 1-10. Recuperado de: https://bit.ly/2F9amJx

Gascón, M. & García, A. La argumentación en el Derecho, Algunas cuestiones fundamentales. Madrid: Editorial Palestra.

Hurtado, R. & Chaverra, D. (2013). Enseñanza de la argumentación en la infancia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Jauss, H. (1987). Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17, 37-66.

Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1, 16-37.

MEN. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadana, Bogotá: Revolución educativa.

Mendoza, A. (2015). La validez en los exámenes de alto impacto. Un enfoque desde la lógica argumentativa, Perfiles educativos, 37, Recuperado de https://bit.ly/31g6xLU

Ochoa, L. (2005), Estrategia didáctica para el desarrollo de la argumentación oral en quinto grado de educación básica colombiana, Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Perelman, F. (1999). La producción de textos argumentativos en el aula. Revista en el aula, 13, 2-11, Ministerio de Educación de la Nación, Argentina. Recuperado de: https://bit.ly/2IpPG0C

Pérez, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Lenguaje, 32, 71- 88.

Rodríguez, L. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa, Revista Digital Universitaria, 5, 1-18. Recuperado de: https://bit.ly/2Xw349R

Sánchez, J. (2006). Saber escribir. Madrid: Editorial Aguilar.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.