Evaluación del perfil del policía del posacuerdo en Colombia

Contenido principal del artículo

Natalia Pérez Puerta

Resumen

Actualmente con la firma de los acuerdos de paz con las FARC-EP, Colombia atraviesa un momento histórico que sin duda acarreará de manera directa e indirecta cambios en sus instituciones públicas y en la formación de sus funcionarios. Mediante la teoría fundamentada en datos y teniendo como base la prospectiva, en esta investigación se evidencia la necesidad de realizar cambios en el perfil de los policías que deberán cumplir su función en el marco del posacuerdo, obteniendo como conclusión de esta fase inicial un nuevo perfil que será validado posteriormente con expertos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Puerta, N. (2017). Evaluación del perfil del policía del posacuerdo en Colombia. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 5(2), 1–12. https://doi.org/10.22209/rhs.v5n2a02
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
Biografía del autor/a

Natalia Pérez Puerta, Escuela de Policía Carlos Holguín Mallarino

Investigadora de la Escuela de Policía Carlos Holguín Mallarino. Psicóloga Universidad de San Buenaventura.

Citas

Acero Pongutá, L. Á. (Mayo-Agosto de 2015). Un estudio DELPHI de la sociedad y la seguridad pública colombiana del posconflicto: una visión de futuro al 2032. Revista Criminalidad, 57(2), 267-285.

Bello Montes, C. (Junio de 2009). Posconflicto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa. Revista Criminalidad, 51(1), 163-177.

Bulla, P., y Guarín, S. (2015). Formación policial y seguridad ciudadana ¿Cómo mejorar el servicio de policía? Análisis, 4.

Cifuentes Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.

Corbin, J., y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (s.f). Competencias. Recuperado el 27 de noviembre de 2017, de http://www2.icfes.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario/6-competencias

Ivankovich Guillén, C., y Araya Quesada, Y. (Enero-Junio de 2011). «Focus Groupos»: Técnica de investigación cualitativa en investigación de mercados. Ciencias económicas, 29(1), 545-554.

Manrique Zuluaga, V. (2013). Después de La Habana: Un posconflicto relativo y armado. Ponencia Conversatorio: «El rol de la policía en el posconflicto».

Muñoz, J. D., Chito, O. A., Erazo, Á., y Benavides, A. (11 de 08 de 2016). prezi. Obtenido de prezi.com: https://prezi.com/wr45lg-pjhhk/tecnicas-e-instrumentos-prospectivos-creacion-de-escenarios/

Pedraza Uribe, L. F., Villamizar Moreno, A. O., y Ortiz Arcos, Z. A. (2015). Desafíos del proceso de construcción de paz para la Policía Nacional de Colombia. Revista Criminalidad, 57(3), 135-148.

Policía Nacional de Colombia. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá D.C.: Gráficas Ducal Ltda.

Policía Nacional de Colombia. (2013). Compendio de los lineamientos generales de política para la Policía Nacional de Colombia. Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, Colombia.

Salas Zapata, W. A. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista iberoamericana de educación, 36(9).

Toro Jaramillo, I. D., y Parra Ramírez, R. D. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación cualitativa/cuantitativa. Medellín: Fondo Editorial EAFIT.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., y Gordo Luis, C. (Octubre/Diciembre de 2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288.