El papel de la Universidad en la disolución del distanciamiento entre la teoría y la práctica contable

Contenido principal del artículo

Luz Estela Durán Caicedo

Resumen

El trabajo presenta como objetivo discutir la fisura existente entre la teoría y la práctica contable, enfatizando el papel que tienen las instituciones de educación superior en la formación de un profesional con competencias, para articular la teoría y la práctica contable. El estudio se fundamentó metodológicamente en la revisión de literatura especializada en la materia objeto de estudio. Los resultados de la investigación demuestran la necesidad de promover la aplicación de otros enfoques como la teoría crítica para el desarrollo de la investigación en ciencias contables, los cuales deben comenzar a considerar el problema vinculado con el distanciamiento entre la teoría y la práctica desde otra perspectiva distinta al positivismo. Asimismo, las nuevas tendencias en las que se presentan los fenómenos contables exigen la formación de un contador integral con competencias para que además de aplicar la norma, construya el conocimiento contable a partir de la integración de la teoría y la práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Durán Caicedo, L. E. (2015). El papel de la Universidad en la disolución del distanciamiento entre la teoría y la práctica contable. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 3(1-2), 35–42. https://doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a05
Sección
Revisiones de tema
Biografía del autor/a

Luz Estela Durán Caicedo, Universidad Libre Seccional Cúcuta

Docente Universidad Libre Seccional Cúcuta – Facultad de Contaduría. MSc. Prácticas Pedagógicas Universidad Francisco de Paula Santander. Especialista en Revisoría Fiscal Universidad Libre Seccional Cúcuta – Facultad de Contaduría. Doctorante en Ciencias Contables Universidad de los Andes ULA – Mérida Estado Táchira-Venezuela.

Citas

Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.

Casal R. & Viloria, N. (2007). La ciencia contable, su historia, filosofía, su evolución y su producto. Actualidad Contable (10) 15, 19-28. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17418/1/articulo2.pdf

Gómez, M. (2003). Contabilidad: Comentarios sobre Contabilidad: Comentarios sobre el discurso científico y los el discurso científico y los el discurso científico y los determinantes morales determinantes morales determinantes morales. Innovar, revista de ciencias administrativas y sociales (22), 109-120. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/ v13n22/v13n22a10.pdf

Gómez, M. (2006). Comentarios sobre el aprendizaje – construcción de la teoría contable. Lumina (7), 129-153.Gómez, Y. (2012). Enseñabilidad y educabilidad de la contabilidad: primer acercamiento. XIII Asamblea ALAFEC. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.alafec.unam.mx/memoria_xiii.php.

Gómez, Y. (2013). Enseñabilidad y educabilidad. Nuevas tendencias en la enseñanza y la investigación contables. Contexto, (1), 179-192. Recuperado de http://www.tdea.edu.co/images/noticias/documentos/revista_en_contexto/en_contexto_art8.pdf

González, L. (2005). Fundamentación conceptual de la disciplina contable. Revista internacional legis de contabilidad & auditoría, 151-192. Recuperado de http:// www.academia.edu/2900051/Fundamentaci%C3%B3n_conceptual_de_la_crisis_contable_-_Colciencias

Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2(3), 103-131. Recuperado de http:// www.rc-sar.es/verPdf.php?articleId=45

Laughlin, L. (2011). Accounting Research, Policy and Practice: Worlds togetheror Worlds Apart? En: Evans, E.; Burritt, R.; Guthrie, J. (Editores). Bridging the Gap between Academic Accounting Research and Professional Practice (pp. 21-30). Australia: The Institute of Chartered Accountants in Australia, Centre for Accounting, Governance and Sustainability, University of South Australia.

Mattessich, R. (2003). Contabilidad: ¿cisma o síntesis? El desafío de la teoría condicional-normativa. Partida Doble, (144), 104-119. Recuperado de http:// pdfs.wke.es/4/7/0/2/pd0000014702.pdf

Ospina, C. (2005). Sobre la investigación en contabilidad algunos apuntes. PORIKAN, 73-121. Recuperado de http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_ 3noanteriores/No.11porikan/articulo2.pdf

Tua, J. (1993). La enseñanza de la contabilidad en un contexto social. Quipukamayoc, 1(1), 34-50.

Tua, J. (1995). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. En Lecturas de Teoría e Investigación Contable (pp. 121-188). Recopilación de artículos del autor. Medellín: Centro Interamericano Jurídico-Financiero. Recuperado de http://www. academia.edu/11298865/EVOLUCION_DEL_CONCEPTO_DE_CONTABILIDAD_A_TRAVES_DE_ SUS_DEFINICIONES

Tucker, B. & Parker, L. (2012). In our ivory towers? The research-practice gap in management accounting: an academic perspective. Recuperado de http://dx. doi.org/10.2139/ssrn.2130224

Viloria, N. (2013). Los retos de la contabilidad. Una visión desde los avances de la teoría contable. Lumina, (14),40-52. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/economicas/ lumina/recursos/14/10.pdf

Zaá, J. (2010). Del discurso científico de la modernidad a una nueva narratividad en la construcción del conocimiento contable, Tendencias de la Investigación Contable. Primer Encuentro Internacional de Investigadores en Ciencias Contables organizado por la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad de los Andes (Venezuela), Medellín.

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.