El papel de la Universidad en la disolución del distanciamiento entre la teoría y la práctica contable
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
Casal R. & Viloria, N. (2007). La ciencia contable, su historia, filosofía, su evolución y su producto. Actualidad Contable (10) 15, 19-28. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17418/1/articulo2.pdf
Gómez, M. (2003). Contabilidad: Comentarios sobre Contabilidad: Comentarios sobre el discurso científico y los el discurso científico y los el discurso científico y los determinantes morales determinantes morales determinantes morales. Innovar, revista de ciencias administrativas y sociales (22), 109-120. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/ v13n22/v13n22a10.pdf
Gómez, M. (2006). Comentarios sobre el aprendizaje – construcción de la teoría contable. Lumina (7), 129-153.Gómez, Y. (2012). Enseñabilidad y educabilidad de la contabilidad: primer acercamiento. XIII Asamblea ALAFEC. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.alafec.unam.mx/memoria_xiii.php.
Gómez, Y. (2013). Enseñabilidad y educabilidad. Nuevas tendencias en la enseñanza y la investigación contables. Contexto, (1), 179-192. Recuperado de http://www.tdea.edu.co/images/noticias/documentos/revista_en_contexto/en_contexto_art8.pdf
González, L. (2005). Fundamentación conceptual de la disciplina contable. Revista internacional legis de contabilidad & auditoría, 151-192. Recuperado de http:// www.academia.edu/2900051/Fundamentaci%C3%B3n_conceptual_de_la_crisis_contable_-_Colciencias
Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2(3), 103-131. Recuperado de http:// www.rc-sar.es/verPdf.php?articleId=45
Laughlin, L. (2011). Accounting Research, Policy and Practice: Worlds togetheror Worlds Apart? En: Evans, E.; Burritt, R.; Guthrie, J. (Editores). Bridging the Gap between Academic Accounting Research and Professional Practice (pp. 21-30). Australia: The Institute of Chartered Accountants in Australia, Centre for Accounting, Governance and Sustainability, University of South Australia.
Mattessich, R. (2003). Contabilidad: ¿cisma o síntesis? El desafío de la teoría condicional-normativa. Partida Doble, (144), 104-119. Recuperado de http:// pdfs.wke.es/4/7/0/2/pd0000014702.pdf
Ospina, C. (2005). Sobre la investigación en contabilidad algunos apuntes. PORIKAN, 73-121. Recuperado de http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_ 3noanteriores/No.11porikan/articulo2.pdf
Tua, J. (1993). La enseñanza de la contabilidad en un contexto social. Quipukamayoc, 1(1), 34-50.
Tua, J. (1995). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones. En Lecturas de Teoría e Investigación Contable (pp. 121-188). Recopilación de artículos del autor. Medellín: Centro Interamericano Jurídico-Financiero. Recuperado de http://www. academia.edu/11298865/EVOLUCION_DEL_CONCEPTO_DE_CONTABILIDAD_A_TRAVES_DE_ SUS_DEFINICIONES
Tucker, B. & Parker, L. (2012). In our ivory towers? The research-practice gap in management accounting: an academic perspective. Recuperado de http://dx. doi.org/10.2139/ssrn.2130224
Viloria, N. (2013). Los retos de la contabilidad. Una visión desde los avances de la teoría contable. Lumina, (14),40-52. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/economicas/ lumina/recursos/14/10.pdf
Zaá, J. (2010). Del discurso científico de la modernidad a una nueva narratividad en la construcción del conocimiento contable, Tendencias de la Investigación Contable. Primer Encuentro Internacional de Investigadores en Ciencias Contables organizado por la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad de los Andes (Venezuela), Medellín.
DOI: http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a05
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
