Evolución de la prospectiva estratégica: un análisis bibliométrico
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo tiene como objetivo presentar una revisión bibliométrica sobre el tema de prospectiva estratégica, dando a conocer sus escuelas, herramientas, producción científica, las revistas con mayor publicación y las áreas de conocimiento relacionadas con el tema. Asimismo, se utiliza el software VOSviewer para la realización del estudio de clusters de colaboración entre países, colegios invisibles, colaboración entre autores y palabras clave de mayor frecuencia; se hallaron 410 documentos de investigación en el período comprendido entre 2006 y 2021 a través de la base de datos Scopus. Como principal hallazgo se encontraron 5 clusters de colaboración entre países y relaciones de palabras clave de mayor frecuencia con innovación que pudiesen establecer nuevas líneas de investigación de la prospectiva en esta clase de entornos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Citas
Aceituno Olivares, P. (2017). Prospectiva: bases y práctica fundamental para la toma de decisiones (1era. ed.). Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana. https://bit.ly/3BA3Y9z
AENOR, Asociación Española de Normatización y Certificación. (2006). Gestión de la I+D+i: Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i. Une 166000:2006, 6, 12. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0036141
Araújo, J. y Arencibia, R. (2002). Contribuciones cortas Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. Acimed, 1-4. https://bit.ly/3ERnCPy
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. En Departament de Biblioteconomia i Documentació. Universitat de Barcelona. https://doi.org/10.1038/nmat3485
Astigarraga, E. (2008). El método Delphi. Universidad de Deusto. Facultad de CC.EE. y Empresariales este. https://bit.ly/3eWI2f5
Baena, G. (2020). El tenedor en el camino. Anticipación y planeación prospectivas en ciencia poloítica y administración pública (acerca de los usus de futuro) (1era. ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.
Balbi, E. (2014). Construyendo el futuro: Método Meyep de prospectiva estratégica (Version 4.). Escenarios y Estrategia.
Barbieri, E. (1993). La previsión humana y social: estudios sobre los futuros (1era. ed.). Fondo de Cultura Económica.
Beinstein, J. (2016). Manual de prospectiva: guía para el diseño e implementación de estudios prospectivos (1era. ed.). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://bit.ly/3IPgc1y
Bell, W. (2010). Prólogo. En E. Bas (Ed.), Prospectiva, como usar el pensamiento sobre el futuro (pp. 5-8). Ariel.
Berger, G. (1957). Sciences humaines et previsión. Revue Des Deux Mondes, 3, 117–130. https://bit.ly/3OcpWon
Brodsky, S. (2021). Foresight in marketing and marketing research. In L. Wright, L. Moutinho, M. Stone, y R. Bagozzi (Eds.), The routledge companion to marketing research (1era. ed., pp. 481-508).Routledge. https://bit.ly/3ze9Eqt
Camelo, G. y Treviño, A. (2014). Análisis estructural. In G. Gándara y F. Osorio (Eds.), Métodos prospectivos: Manual para el estudio y la construcción de futuro (1era. ed., pp. 121–141). Paidos.
Casado, G. (2019). La inteligencia competitiva como herramienta de dirección estratégica: aplicación en el sector hotelero español [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://bit.ly/30nXAo5
Castellanos, O., León, A., Montañez, V., Jiménez, C. y Vargas, F. (2005). El análisis de patentes como instrumento para la generación de conocimiento y de estrategia tecnológica. Revista GTI, 4(9), 71-82. https://bit.ly/3pW3llA
Chung Pinzas, A. R. (2018). Teoría y práctica de la prospectiva (1era. ed.). Alfaomega.
Cortés, A. y Naranjo, L. (2014). La teoría de juegos. In G. Gándara y F. Osorio (Eds.), Métodos prospectivos: Manual para el estudio y la construcción de futuro (1era. ed., pp. 295-309). Paidos M. R.
Cruz-Aguilar, P. y Medina-Vásquez, J. (2015). Selección de los métodos para la construcción de los escenarios de futuro. Entramado, 11(1), 32-46. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21113
Díaz-Pérez, M. y De Moya-Anegón, F. (2008). El análisis de patentes como estrategia para la toma de decisiones innovadoras. El Profesional de La Informacion, 17(3), 293-302. https://doi.org/10.3145/epi.2008.may.05
Dueñas, J., Medina, A., Ramírez, L., Camacho, W. y Sobenis, J. (2019). La prospectiva estratégica como herramienta de planeación a largo plazo. Magazine de Las Ciencias, 4(3), 1-18. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/667
Farias, J. P. (2014). Método de ejes de Peter Schwartz para la identificación de escenarios posibles. En G. Gándara y F. Osorio (Eds.), Métodos prospectivos: Manual para el estudio y la construcción de futuro (Primera ed, pp. 217-237). Paidos M. R.
Gándara, G., Leal, A. y Palomino, C. (2014). Matriz FODA y matriz IGO. En G. Gándara y F. Osorio (Eds.), Métodos prospectivos: Manual para el estudio y la construcción de futuro (1era. ed., pp. 223-338). Paidós.
Garavito, J. (2008). Aplicación de análisis estructural y morfológico a los factores determinantes para la seguridad en Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. https://bit.ly/3vcNtNS
Garza, J. y Cortez, D. (2011). El uso del metodo MICMAC y MACTOR analisis prospectivo en un area operativa para la busqueda de la excelencia operativa a través del Lean Manufacturing. Innovaciones de Negocios, 8(16), 335-356. https://doi.org/10.29105/rinn8.16-6
Gavilanes, J., Río, R., Cilleruelo, E., y Garechana, G. (7 al 9 de septiembre de 2011). Aplicación de la minería de textos. [Conferencia, pp. 598-604]. Análisis de patentes. 5th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management - XV Congreso de Ingeniería de Organización. Cartagena. https://bit.ly/3rX70Cu
Georghiou, L. (2001). Envolving frameworks for European collaboration in research and technology. Research Policy, 30(6), 891-903. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0048-7333(00)00163-3
Giget, M. (1989). Arbres technologiques et arbres de compétences Deux concepts à finalité distincte. Futuribles, 137, 32-38. https://bit.ly/3m2obPg
Godet, M. (2007). De la anticipacion a la acción manual de prospectiva y estrategia (1era. ed.). Marcombo.
Godet, M. y Durance, P. (2009). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios (1era. ed., número 10). Laboratoire d’Innovation de Prospective Stratégique et d’Organisation. https://bit.ly/2WmtGON
Godet, M., Monti, R., Meunier, F. y Roubelat, F. (2000). La caja de herramientas de prospectiva (4.a ed., cuaderno nro. 5). Cuaderno de LIPS. https://bit.ly/3opHdQx
Gorbaneff, Y. (2007). Problemas, experimentos, juego de roles para el pensamiento administrativo (1era. ed.). Facultad de ciencias económicas y administrativas.
Güemes, D. (2014). El ábaco de Francois Regnier. En G. Gándara y F. Osorio (Eds.), Métodos prospectivos: Manual para el estudio y la construcción de futuro (1era. ed., pp. 311-322). Paidós M. R.
Hernández, R. y Cano, M. (2017). La importancia del Benchmarking como Herramienta para Incrementar la calidad en el servicio en las organizaciones. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de Las Ciencias Administrativas de La Universidad Veracruzana, 5(954678), 31-42. https://bit.ly/30lArmc
Holmberg, J. y Robert, K. (2000). Backcasting — a framework for strategic planning. International Journal of Sustainable Development and World Ecology, 7(4), 291-308. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/13504500009470049
Inayatullah, S. (2012). El pensamiento prospectivo como herramienta de transformación. En B. Eric y M. Guilló (Eds.), Prospectiva e innovación Vol. 1 (1era. ed., pp. 113–154). Plaza y Valdés.
International Conference on Smart Computing and Cyber Security. (2021). Strategic Foresight, Security Challenges and Innovation, SMARTCYBER 2020. En P. Pattnaik, M. Sain, A. Al-Absi, y P. Kumar (eds.). Springer Science and Business.
Jiménez González, S., Díez Ochoa, S., Arango Alzate, B. y Hernández Zarta, R. (2017). Vigilancia tecnológica de las curvas en S y ciclo de vida de las tecnologías. Espacios, 38(44). https://www.revistaespacios.com/a17v38n44/a17v38n44p36.pdf
Jouvenel, B. (1964). L´Art de la Conjeture (1era. ed.). Editions du Roche.
Martelo, R., Villabona, N. y Borré, D. (2019). Integración de las técnicas lluvia de ideas, micmac y series de tiempo para la definición de variables en el proceso prospectivo. Revista Interdisciplinar de Estudios en Ciencias Básicas e Ingenierías, 6(1), 11-16. http://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/cei/article/view/151
Medina Váquez, J. E. (2020). Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe (1era. ed.). Editrorial USACH / programa editorial Universidad del Valle.
Medina, J. y Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe (1era. ed.). Insituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL . https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5490/S0600190_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miklos, T. y Arroyo, M. (2015). El oficio prospectivo en la práctica. En G. Baena Paz (Coord.), Planeación prospectiva estratégica: Teorías, Metodologías y buenas prácticas en América latina (1era. ed., pp. 69-92). Metadata. https://bit.ly/3gtAuR0
Miklos, T. y Tello, M. E. (2007). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño de futuro (1era. ed.). Limusa.
Mojica, F. (1991). El ábaco de Regnier. En La prospectiva (1era. ed., pp. 21-33). Legis.
Mojica, F. (2008). La construcción del futuro: concepto y modelos de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica (1era. ed.). Universidad Externado de Colombia.
Mojica, F. (2015). Introducción a la prospectiva. En F. Mojica y F. López (Eds.), ¿Hacia donde va el mundo?, prospectiva, megatendencias y escenarios latinoamericanos (1era. ed., pp. 13-59). El Viejo Topo.
Monsalve, S. y Arévalo, J. (2005). Un curso de teoría de juegos clásica (1era. ed.). Universidad Externado de Colombia.
Muhlroth, C. y Grottke, M. (2020). Artificial Intelligence in Innovation: How to Spot Emerging Trends and Technologies. IEEE Transactions on Engineering Management, 69(2), 1-18. https://doi.org/10.1109/TEM.2020.2989214
Muñoz, P. y Muñoz, D. (2021). El Panel de Expertos del Transporte Público. Revista de Derecho Público, 95, 49-76. https://doi.org/10.5354/0719-5249.2021.65535
Noguera, Á. (2009). Enseñando prospectiva (1era. ed.). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://bit.ly/3goW2PX
Ogilvy, J. y Schwartz, P. (1998). Plotting your Scenarios. En L. Fahey y R. Randall (Eds.), Learning from the future (1era ed., Vol. 1, pp. 57-80). Wiley. https://bit.ly/3IOxPyu
Ortega, F. (2016). Prospectiva empresarial. Manual de corporate foresight para América Latina (Primera ed). Universidad de Lima - Fondo editorial.
Pérez, R. y Vargas, H. (2016). El uso del método MICMAC, para la definición de procesos de intervención en las organizaciones. Ciencia y Poder Aéreo, 11(1), 92–105.
Petersen, J., Steinmüller, K. y Adeyema, H. (1999). Wild cards. En Futures Research Methodology - V3.0. The Millennium Project. https://doi.org/10.1145/312379.313115
Pinto, J. (2021). Estructuración de un modelo prospectivo de ciencia ficción y diseño especulativo para la identificación de productos y servicios de ruptura [Tesis de doctorado, Universidad del Valle]. https://bit.ly/3pVHJWy
Popper, R. (2008). Foresight Methodology. In L. Georghiou, M. Keenan, I. Miles, y R. Popper (Eds.), The Handbook of technology foresight (1era. ed., pp. 44-89). Edward Elgar. https://bit.ly/30Z0Jv4
Quinteros, J. y Hamann, A. (2017). Planeamiento estratégico prospectivo: Métodos Mactor y Smic (1era ed.). Ecoe Ediciones Ltda.
Rodríguez Figueroa, J. (2013). Diseño prospectivo de escenarios para la ciencia, Tecnología e Innovación al 2040. Industrial Data, 16(2), 92-105. https://doi.org/10.15381/idata.v16i2.11927
Rodríguez, K., Nicolás, S. y Ramos, E. (2019). La relación banca - empresa estatal: estudio de casos en el sector del turismo. Cofin Habana, 13(1), 1-13. https://bit.ly/3lGN0jW
Saaty, T. (2008). Decision making with the analytic hierarchy. International Journal of Services Sciences, 1(1), 83-98. https://bit.ly/3GFAAAn
Schwartz, P. y Medina, J. (2011). La planificación estratégica por escenarios. Cuadernos de Administración, 14(21), 199-225. https://doi.org/10.25100/cdea.v14i21.114
Scopus, S. (2021). Scopus. SciVerse Scopus Fact Sheet. Elsevier B.V. https://bit.ly/2ZwR1Pz
Tobón, M., Zarta, R., Zartha, J., Estrada, R., Díaz, J. y Gómez, J. (2017). Vigilancia tecnológica y análisis del ciclo de vida de la tecnología: Técnicas de evaluación de la usabilidad, métricas y herramientas en el sector TICs. Espacios, 38(22), 28-43. https://bit.ly/3pAyGMd
Torres, V. (2018). Teoría y práctica de la prospectiva estratégica en América Latina (1era. ed.). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Van, N. y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
Villarroel, C., Comai, A., Karmelic, V., Fernández, A. y Arriagada, C. (2015). Diseño e implementación de una unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Interciencia, 40(11), 751-757. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/751-A-VILLAROEL-40_118-SI1.pdf
Zartha, J., Halal, W. y Hernandez, R. (2019). Delphi method: analysis of rounds, stakeholder and statistical indicators. Foresight, 21(5), 525-544. https://doi.org/10.1108/FS-11-2018-0095