Características sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas de los adultos mayores con deterioro cognitivo

Contenido principal del artículo

Naifi Hierrezuelo Rojas
Alfredo Hernández Magdariaga
Rolando Bonal Ruiz

Resumen

Durante el envejecimiento, el deterioro de las capacidades funcionales aumenta la vulnerabilidad de los individuos. Este estudio descriptivo y transversal caracterizó a adultos mayores con deterioro cognitivo en el Grupo Básico de Trabajo N.º 2 del Policlínico Docente Ramón López Peña, en Santiago de Cuba, entre enero de 2022 y enero de 2023. La población incluyó 124 adultos mayores que cumplían los criterios establecidos. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas como edad, sexo, ocupación, nivel educativo e independencia para las actividades de la vida diaria, utilizando técnicas de estadística descriptiva. Los resultados mostraron que las alteraciones cognitivas fueron más frecuentes en el grupo de 60 a 69 años (49,9 %), en mujeres (55,6 %), casados (41,9 %), con escolaridad superior (41,9 %) y jubilados (50,8 %). Entre los factores de riesgo predominantes estuvieron el sedentarismo (64,5 %) y la malnutrición (55,6 %), mientras que la hipertensión arterial fue la comorbilidad más común (41,9 %). Se concluye que el deterioro cognitivo fue más frecuente en mujeres casadas y jubiladas. Aunque el deterioro cognitivo no afectó significativamente la independencia en actividades básicas, sí se observó menor desempeño en actividades instrumentales como el lavado, el uso del teléfono y la gestión de finanzas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hierrezuelo Rojas, N., Hernández Magdariaga, A., & Bonal Ruiz, R. (2025). Características sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas de los adultos mayores con deterioro cognitivo. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 13(1), e3/1–12. https://doi.org/10.22209/rhs.v13n1a03
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Aranco, N., Ibarrarán, P., & Stampini, M. (2022). Prevalencia de la dependencia funcional entre las personas mayores en 26 países de América Latina y el Caribe. Nota Técnica n.° IDB-TN-2470. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Prevalencia-de-la-dependencia-funcional-entre-las-personas-mayores-en-26-paises-de-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

Bouza Plasencia, G., VIlloch Bonet, R., Plasencia Domínguez, O., & Sosa Tejeda, I. (2021). Calidad de la atención al anciano en dos policlínicos del municipio de Santiago de Cuba. MEDISAN, 25(1). http://scielo.sld.cu/pdf/san/v25n1/1029-3019-san-25-01-51.pdf

Contreras, C., Cóndor, I., Atencio, J., & Atencio, M. (2019). Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 51-55. https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15583 DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15583

Creavin, S.T., Wisniewski, S., Noel‐Storr, A.H., Trevelyan, C. M., Hampton, T., Rayment, D., Thom, V. M., Nash, K. J. E., Elhamoui, H., Milligan, R., Patel, A. S., Tsivos, D. V., Wing, T., Phillips, E., Kellman, S. M., Shackleton, H. L., Singleton, G. F., Neale, B. E., Watton, M. E., Cullum, S. (2016) Mini‐Mental State Examination (MMSE) for the detection of dementia in clinically unevaluated people aged 65 and over in community and primary care populations. Cochrane Database of Systematic Reviews, (1), Art. No.: CD011145. https://doi.org/10.1002/14651858.CD011145.pub2 DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD011145.pub2

Duarte, N. (2018). Riesgo de mortalidad en personas mayores de 65 años. Deterioro cognitivo y alteración de la funcionalidad: Revisión Sistemática [tesis de maestría, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143540/TFM_DuaN_riesgo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Durán-Badillo, T., Benítez Rodríguez, V. A., Martínez Aguilar, M., Gutiérrez Sánchez, G., Herrera Herrera, J. L., & Salazar Barajas, M. E. (2021). Depresión, ansiedad, función cognitiva y dependencia funcional en adultos mayores hospitalizados. Enfermería Global, 20(61), 267-275. https://doi.org/10.6018/eglobal.422641 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.422641

Echevarría Laureano, J. M, & Solano Cóndor, E. (2019). Deterioro cognitivo y variables sociodemográficas en adultos mayores de Huancayo, 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Los Andes]. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1077/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fonte Sevillano, T. & Santos Hedman, D. J. (2020). Deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años. Revista Cubana de Medicina, 59(1), e1314. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232020000100002

GBD 2019 Dementia Forecasting Collaborators. (2022). Estimation of the global prevalence of dementia in 2019 and forecasted prevalence in 2050: an analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet Public Health, 7(2), e105-e125. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(21)00249-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S2468-2667(21)00249-8

Gracner, T., Stone, P. W., Agarwal, M., Sorbero, M., Mitchell, S. L., & Dick, A. W. (2021). Advanced cognitive impairment among older nursing home residents. BMC Geriatrics, 21, 382. https://doi.org/10.1186/s12877-021-02336-1 DOI: https://doi.org/10.1186/s12877-021-02336-1

Gupta, S. (2021). Racial and ethnic disparities in subjective cognitive decline: a closer look, United States, 2015-2018. BMC Public Health, 21(1), 1173. https://doi.org/10.1186/s12889-021-11068-1 DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-021-11068-1

Hautekiet, P., Saenen, N. D., Martens, D. S., Debay, M., Van der Heyden, J., Nawrot, T. S., & De Clercq, E. M. (2022). A healthy lifestyle is positively associated with mental health and well-being and core markers in ageing. BMC Medicine, 20, 328. https://doi.org/10.1186/s12916-022-02524-9 DOI: https://doi.org/10.1186/s12916-022-02524-9

Hernández Ulloa, E., Llibre Rodríguez, J., Bosh Bayard, R., & Zayas Llerena, T. (2021). Prevalencia y factores de riesgo del síndrome demencial en personas mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1409. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1409/457

Mescua, M.P, Salazar López, J.A. (2021). Deterioro cognitivo y factores asociados a la dependencia funcional en una población adulta mayor de la ciudad de Huancayo – 2019 [Tesis para obtener el título de médico cirujano, Huancayo: Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/9140

Morejón-Milera, A., Rodríguez-Domínguez, Y., Lima-Gutiérrez, H., Hernández-Falcón, N., & Martínez-González, B. M. (2021). Deterioro cognitivo leve en ancianos hospitalizados en el servicio de Geriatrí­a. Hospital Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández 2016-2017. Dominio de las Ciencias, 7(1), 346-363. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1709

Muñico Cárdenas, M. M. (2021). Perfil epidemiológico del deterioro cognitivo en adultos mayores de una clínica geriátrica de Huancayo [Tesis de pregrado, Universidad peruana Los Andes]. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2880/TESIS.MU%c3%91ICO%20CARDENAS%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023). Salud mental de los adultos mayores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Envejecimiento. https://www.who.int/es/health-topics/ageing#tab=tab_1

Palma-Ayllón, E., & Escarabajal-Arrieta, M. D. (2021). Efectos de la soledad en la salud de las personas mayores. Gerokomos 32(1). https://doi.org/10.4321/s1134-928x2021000100006 DOI: https://doi.org/10.4321/S1134-928X2021000100006