Incidencia de la educación y comunicación para la conservación del Parque Nacional Natural Tinigua (Colombia)
Contenido principal del artículo
Resumen
En esta investigación, el autor determinó algunos aspectos de incidencia de los procesos e intervenciones en educación y comunicación para la conservación, desarrollados en el Parque Nacional Natural Tinigua en el periodo 2016-2020. Se usó una metodología cualitativa para conocer la percepción de los actores estratégicos del territorio respecto a la incidencia de los procesos de educación ambiental en los que han participado, a través de la aplicación de una encuesta semiestructura a una muestra de 30 personas. Como resultado, se observó una amplia cobertura de los procesos educativos en áreas urbanas fuera del área protegida, con un contenido temático muy apropiado a los objetivos de conservación; pero, una cobertura reducida en los centros educativos del área protegida. El lenguaje y guion tecnicista tradicional de la conservación no alcanza a irrumpir en los puntos de anclaje de las redes de comunicación social rural; este no trasciende a los esquemas conductuales y actitudinales, y genera baja incidencia en el marco de una comunicación bidireccional y educación continua. La violencia que aún persiste en el área de estudio, en la actual etapa del posconflicto, afecta la participación comunitaria necesaria en la construcción e implementación conjunta de estrategias de educación para la conservación de la naturaleza.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Citas
Armenteras, D., Cabrera, E., Rodríguez, N., & Retana, J. (2013). National and regional determinant of tropical deforestation in Colombia. Reg Environ Change 13, 1181-1193. https://doi.org/10.1007/s10113-013-0433-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s10113-013-0433-7
Armenteras, D., Murcia, U., González, T.M., Barón, O.J., & Arias, J.E. (2019). Scenarios of land use and land cover change for NW Amazonia: Impact on forest intactness. Global Ecology and Conservation, 17. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00567 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00567
Barber, M., Cochrane, C., Souza, W., & Laurance, W. (2014). Roads, deforestation, and the mitigating effect of protected areas in the Amazon. Biological Conservation, 177, 203-209. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2014.07.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2014.07.004
Bautista Céspedes, O. (2018). Exploring relationships between armed-conflict and deforestation in the Colombian Amazon [Thesis for the degree of Master of Science in Geo-Information Science and Earth Observation, University of Twente, The Netherlands]. https://webapps.itc.utwente.nl/librarywww/papers_2018/msc/nrm/BautistaCespedes.pdf
Borrini-Feyerabend, G., & Hill, R. (2019). Gobernanza para la conservación de la naturaleza. En G.L. Worboys, M. Lockwood, A. Kothari, S. Feary e I. Pulsford (eds.), Gobernanza y gestión de áreas protegidas (pp. 175-214). Editorial Universidad El Bosque y ANU Press. DOI: https://doi.org/10.22459/GGAP.2019.07
Castro-Nunez, A., Mertz, O., Buriticá, A., Sosa, C., & Lee, S. (2017). Land Related Grievances Shape Tropical Forest-Cover in Areas Affected by Armed-Conflict. Applied Geography, 85, 39-50. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.05.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.05.007
Clerici, N., Armenteras, D., Kareiva, P., Botero, R., Ramírez-Delgado, J. P., Forero-Medina, G., Ochoa, J., Pedraza, C., Scheneider, L., Lora, C., Gómez, C., Linares, M., Hirashiki, C., & Biggs, D. (2020). La deforestación en las áreas protegidas colombianas aumentó durante los períodos de posconflicto. Sci Rep 10, 4971. https://doi.org/10.1038/s41598-020-61861-y DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-020-61861-y
Corte Constitucional República de Colombia. (2014). Sentencia T-806/14 (Jorge Iván Palacio Palacio, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2014/T-806-14.htm
Cubillos, C., González, C., Diaz, E., Ruiz, F. y Jiménez, Z. (2013). Guía para la planificación del ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/05/guia_planificacion_ecoturismo_pnn.pdf
Dávalos, L, Bejarano, A., Hall, M., Correa, L. Corthals, A & Espejo, O. (2011). Forests and drugs: coca-driven deforestation in tropical biodiversity hotspots. Environ. Sci. Technol., 45(4), 1219-1227. https://doi.org/10.1021/es102373d DOI: https://doi.org/10.1021/es102373d
Dávalos, L., Sánchez, K., & Armenteras, D. (2016). Deforestation and Coca Cultivation Rooted in Twentieh-Century Development Projects, BioScience, 66(11), 974-982. https://doi.org/10.1093/biosci/biw118 DOI: https://doi.org/10.1093/biosci/biw118
Dudley, N. (Ed.). (2008). Guidelines for Applying Protected Area Management Categories. UICN. UICN. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/pag-021.pdf DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2008.PAPS.2.en
Eco Parche Tinigua. (s.f.). ¿Qué es Eco Parche? Eco Parche Macanigua. https://ecoparchetinigualamacarena.blogspot.com/p/que-es-ecoparche.html
Feary, S., Brown, S., Marshall, D., Lilley, I., McKinnon, R., Verschuuren, B., & Wild, R. (2019). Patrimonio Cultural de la tierra. En G.L. Worboys, M. Lockwood, A. Kothari, S. Feary & I. Pulsford (eds.), Gobernanza y Gestión de áreas protegidas (pp. 81-118). Editorial Universidad El Bosque y ANU Press. http://doi.org/10.22459/GGAP.2019 DOI: https://doi.org/10.22459/GGAP.2019.04
Hepp, A. (2019). Katz/Lazarsfeld (1955): Personal Influence. The Part Played by People in the flow of Mass Communication. En B. Holzer & C. Stegbauer (Eds.), Schlüsselwerke der Netzwerkforschung [Key Works of Network Analysis] (pp. 293-296). Springer VS, Wiesbaden. https://doi.org/10.1007/978-3-658-21742-6_67 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-658-21742-6_67
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw Hill. (Trabajo original publicado en 1997). https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
In Situ Radio. (17 de junio de 2020). Radionovela Amelia. Relatos de Conservación entre la Cordillera y la Selva [Pódcast]. Soundcloud.
https://soundcloud.com/insituradio/sets/radio-novela-amelia
Kalamandeen, M., Gloor, E., Mitchard, E., Quincey, D., Ziv, G., Spracklen, D., Spracklen, B, Adami, M., Aragão, L., & Galbraith, D. (2018). Pervasive Rise of Small-scale Deforestation in Amazonia. Sci Rep 8, 1600. https://doi.org/10.1038/s41598-018-19358-2 DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-018-19358-2
Landholm, D. M., Pradhan, P., & Kropp, J. P. (2019). Diverging forest land use dynamics induced by armed conflict across the tropic. Global Environmental Change, 56, 86-94. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2019.03.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2019.03.006
Martínez Huerta, J (2001). Fundamentos de la educación ambiental. https://www.unetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html
Murillo, P. J., Van Dexter, K., Van Den, J., & Wrathall, D. (2020). El fin de la conservación a punta de pistola: disturbio forestal después del acuerdo de paz colombiano. Environmental Research Letters, 15, 034033. https://doi.org/10.1088/1748-9326/ab6ae3 DOI: https://doi.org/10.1088/1748-9326/ab6ae3
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2020). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2021). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2021. https://www.unodc.org/documents/colombia/2022/Octubre/Otros/Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectados_por_Cultivos_Ilicitos_2021.pdf
Olaya, E. & Pedraza, B. (2018). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Tinigua 2018-2023. Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2018/04/PM-PNN -Tinigua-Marzo-5-2018.pdf
Pardo, L. (2020). Línea Ecoturismo. En Apropiación e implementación de la estrategia de comunicación y educación para la conservación de la biodiversidad y la diversidad cultural en el PNN Tinigua.
https://issuu.com/parquenacionalnaturaltinigua/docs/estrategia_educaci_n_ambiental_2020
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2013). Resolución N.º 531 del 29 de mayo de 2013. Por medio de la cual se adoptan las directrices para la planificación y el ordenamiento de una actividad permitida en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/RESOLUCION-0531-DE-2013-ACTIVIDADES-EN-PARQUES-NACIONALES-ECOTURISMO.pdf
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2018). Programa para la promoción del manejo medio ambiental relacionado con la utilización, conservación y promoción de riquezas naturales e históricas del territorio (PPMMA). Documento interno de trabajo.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2020a). Estrategia Comunicación – Educación para la conservación de la biodiversidad y la diversidad cultural para el SPNN C, respecto al Sistema nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Documento interno de trabajo.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2020b). Parque Nacional Natural Tinigua. Informe de educación ambiental año 2020. Documento interno de trabajo.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2020c). Parque Nacional Natural Tinigua. Informe de resultados, diseño e implementación del programa ambiental en conservación. Documento interno de trabajo.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2020d). Guía Mecanismo Procesos Educativos. Documento interno de trabajo.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2020e). Procedimiento Comunicación Comunitaria. Documento interno de trabajo.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2020f). Procedimiento Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural. Documento interno de trabajo.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2020g). Propuesta Lineamientos para la implementación del mecanismo de acción Procesos Educativos. Documento interno de trabajo.
Parques Nacionales Naturales de Colombia [PNNC]. (2020h). Parque Nacional Natural Tinigua. Parques Naturales Nacionales de Colombia. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-tinigua/
Parques Nacionales Naturales de Colombia [PNNC]. (2020i). Plan de manejo del PNN Tinigua 2018-2023. Parques Naturales Nacionales de Colombia. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/organizacion/planes-de-manejo-areas-del-sistema-de-parques-nacionales-naturales-de-colombia/direccion-territorial-orinoquia/pnn-tinigua/
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2021). Parque Nacional Natural Tinigua. Informe de Prevención, Vigilancia y Control PNN Tinigua. Documento interno de trabajo.
Pedraza, B. (2019). Informe fichas de caracterización predial – Aplicativo SIG Predial (UOT) de PNN, Parque Nacional Natural Tinigua. Documento interno de trabajo.
Pedraza, B. (2020). Línea Prevención, Vigilancia y Control – PVC. En Apropiación e implementación de la estrategia de comunicación y educación para la conservación de la biodiversidad y la diversidad cultural en el PNN Tinigua. https://issuu.com/parquenacionalnaturaltinigua/docs/estrategia_educaci_n_ambiental_2020
Pulsford, I., Lindenmayer, D., Wyborn, C., Lausche, B., Worboys, G.L., Vasilijevic, M., & Lefroy, T. (2019). Gestión de la conservación de la conectividad. En G.L. Worboys, M. Lockwood, A. Kothari, S. Feary e I. Pulsford (eds.), Gobernanza y gestión de áreas protegidas, (pp. 909-948). Editorial Universidad El Bosque y ANU Press. DOI: https://doi.org/10.22459/GGAP.2019.27
Strauss, A., & Corbin, J. (2009). Bases de la investigación cualitativa Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Sage.
Wildlife Conservation Society [WCS]. (26 de abril de 2020). La deforestación se incrementó en áreas nacionales protegidas durante el posconflicto. https://colombia.wcs.org/es-es/WCS-Colombia/Noticias/articleType/ArticleView/articleId/14034/LA-DEFORESTACION-SE-INCREMENTO-EN-AREAS-NACIONALES-PROTEGIDAS-DURANTE-EL-POSCONFLICTO.aspx