Uso del gestor bibliográfico digital colaborativo en el contexto investigativo
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo dilucida un estudio de caso, con enfoque cualitativo y nivel descriptivo, sobre experiencias que caracterizan la utilización investigativa del gestor bibliográfico digital colaborativo llamado en adelante (GBDC). Por ello, se construyó una escala que devela los distintos usos y niveles educativos de estudio del GBDC para cualificar la investigación y la producción académica; de ahí, que se busque analizar las tendencias de uso en las tesis de maestría. En dicho estudio, participaron 111 estudiantes de módulos adscritos al área de investigación aplicada. Los resultados dejan ver al GBDC como un medio de recopilación, organización y compartición de documentos para el trabajo colaborativo, además de que su uso en la investigación se ubica en un nivel alto. Se puede inferir que en el programa de maestría existe un diseño curricular abierto y flexible con inclusión en tecnologías de información y la solidificación de una red virtual de aprendizaje basada en la socialización de experiencias de valor.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Citas
Cabrera, J. (7-27 de febrero de 2005). Evaluación de la capacitación y de su impacto en el desempeño individual y organizacional. V Congreso Internacional Virtual de Educación, Universidad agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24726/Documento_completo.pdf?sequence=1
Díaz-Iso, A., Eizaguirre, A., & García-Olalla, A. M. (2020). Una revisión sistemática del concepto de actividad extracurricular en Educación Superior. Educación XX1, 23(2), 307-335. https://doi.org/10.5944/educxx1.25765
Escorcia-Oyola, L. I., & Jaimes de Triviño, C. A. (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Educación y Educadores, 18(1), 137-152. http://doi.org.10.5294/edu.2015.18.1.8
Fernández, A., Goicochea, M., Hernández, L., & López, D. (2012). Filología y Tecnología. Introducción a la escritura, la informática, la información. Editorial Complutense.
Fernández-Nodarse, F. (2013). Sobre Comercio electrónico en la WEB 2.0 y 3.0, Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 7(3), 96-113. http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v7n3/rcci09313.pdf
Fumero, C. Y. (2009). Aplicaciones de las TIC en la educación. Tendencias, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid e Internet Nueva Generación.
Góngora, Y. & Martínez, O. (2012). Del diseño instruccional al diseño de aprendizaje con aplicación de las tecnologías, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13 (3), 342-360.
Huamani Navarro, M., Alegría Delgado, D., López Sánchez, M., Tarqui Mamani, C., & Ormeño Caisafana, L. (2011). Conocimientos, prácticas y habilidades sobre la búsqueda bibliográfica y percepción estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación, en estudiantes de obstetricia. Educación médica, 14(4), 235-240. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132011000400007&script=sci_arttext&tlng=idioma
Jaramillo, P., Castañeda, P., & Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2). https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1492
Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Editorial Amorrortu.
Martínez, L. Diaz, M., & Clavero, M. (2013). Zotero, más allá de un gestor bibliográfico. Una experiencia con los docentes y nuevas metas. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (25), 1-13. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/269843
Mercado Borja, W. E., Guarnieri, G., & Rodríguez, G. L. (2019). Análisis y evaluación de procesos de interactividad en entornos virtuales de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 63-99. https://doi.org/10.22430/21457778.1213
Olsen, W. (2004), Triangulation in Social Research: Qualitative and Quantitative Methods Can Really be Mixed. Development in Sociology, 20, 103-118. http://research.apc.org/images/5/54/Triangulation.pdf
Orbegoso, P. C. (2016). Gestores bibliográficos: Análisis y utilidad en base de datos de referencias online. Revista Hamut’ay, 3(2), 55-67. http://doi.org/10.21503/hamu.v3i2.1325
Pérez Herrera, M. A. (2010). La práctica pedagógica investigativa nuevo rol de una educación integral. Horizontes Pedagógicos, 12(1), 1-12. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/134
Pineda Alfonso, J. & Duarte Piña, O. (2020). Las concepciones pedagógicas del profesorado universitario: un punto de partida para el cambio docente. Educación XX1, 23(2), 95-118. http://doi.org/10.5944/educXX1.25409
Quiroga Baquero, L. A., & Padilla Vargas, M. A. (2014). El concepto de modo lingüístico y su aplicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante las TIC'S. Journal of behavior, health & social issues (México), 6(1), 9-22. http://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2014.6.1.48518
Ramdhani, A., Ramdhani, M. A., & Amin, A. S. (2014). Writing a Literature Review Research Paper: A step-by-step approach. International Journal of Basic and Applied Science, 3(1), 47-56.
Reyes Pérez, J. J., Cárdenas Zea, M. P., & Aguirre Pérez R. (2020). Los gestores bibliográficos, una herramienta de apoyo al proceso investigativo en los estudiantes de Agronomía. Universidad y Sociedad, 12(1), 232-236. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1444
Rincón, C. E., Hermith, D. P., & Bautista Molina, W. (2018). Innovación social y su importancia en la gestión del conocimiento y la participación ciudadana. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(18), 51-61. https://doi.org/10.22430/21457778.647
Rodríguez, Ó. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, 31(2). https://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp
Rodríguez, V. (2020). Propósito y valores. Profit Editorial I., S.L.
Rost, A. (2014). Interactividad: definiciones, estudios y tendencias. Webjornalismo: 7 características que marcan la diferencia, 53-88. Libros LabCom.
Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial McGrawHill.
Solórzano, C., García, I., Lesser, A., Koller, L. & Ward, C. (2016). Informe de Trabajo de Investigación de la Supervisión 169. Revista digital d’humanitats, (1).
Vidal Ledo, M., & Araña Pérez, A. (2014). Formación en Valores. Educación Médica Superior, 28(1), 175-186. http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/312/153
Zamora Menéndez, Á., Gil Flores, J., & De Besa Gutiérrez, M. R. (2020). Enfoques de aprendizaje, perspectiva temporal y persistencia en estudiantes universitarios. Educación XX1, 23(2), 17-39, https://doi.org/10.5944/educxx1.25552