Aproximación a la memoria histórica: dicotomía memoria-historia, diferencias entre verdad jurídica y verdad histórica, y dilemas que se presentan
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo pretende un acercamiento al concepto de memoria histórica, cómo surge y se desarrolla históricamente a partir de la Segunda Guerra Mundial, además de evidenciar el viraje que produjo la memoria en el campo de la historiografía y en el ámbito político. También busca entender por qué son importantes en la actualidad los procesos de reconstrucción de la memoria histórica y los dilemas político-ideológicos y epistemológicos que presenta, y su relación con el problema de la verdad (jurídica e histórica), entendida durante mucho tiempo con el esquema sujeto-objeto. La investigación es de un enfoque hermenéutico-analítico de las fuentes bibliográficas. A partir de allí, se examina el problema de la verdad en la memoria histórica, y las diferencias entre verdad jurídica y la verdad histórica que confluyen en los proyectos de memoria histórica. La memoria histórica es importante en las sociedades contemporáneas que advierten en los procesos de construcción de la memoria, por acontecimientos a las vulneraciones de los derechos humanos y a la dignidad humana, un potencial para la reconciliación, pacificación y las reivindicaciones de las víctimas, mediante la tutela del derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Citas
Acuña Rodríguez, O. (2014). El Pasado: Historia o Memoria. Historia y Memoria, (9), 57-87. https://doi.org/10.19053/20275137.2929
Aristóteles. (1994). Metafísica (1.a ed.). Gredos.
Barón, M., & Marín, J. (2011). «Deber de memoria» y «Razones de olvido» en la justicia transaccional colombiana. Análisis Político, 24(71), 129-147. https://bit.ly/33VQuVR
Benjamin, W. (1973). Tesis sobre el concepto de la historia. Taurus.
Clavijo Cáceres, D., Guerra Moreno, D., & Yáñez Meza, D. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al derecho. Universidad de Pam¬plona y Grupo Editorial Ibáñez.
Fernández de Mata, I. (2007). El surgimiento de la memoria histórica. Sentidos, malentendidos y disputas. En L. Díaz Viana y P. Tomé Martín (Coords.), La tradición como reclamo. Antropología en Castilla y León (capítulo IX, pp. 195-208). Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León. https://bit.ly/2ZHVI65
Ferrater Mora, J. (1952). Diccionario de Filosofia (3.a ed.). Editorial Sudamericana.
Flores Solano, M. T. (2012). La lucha por la memoria histórica: El caso de H.I.J.O.S. México. Aletheia, 3(5), https://bit.ly/2ZMMpSy
Gilardi, P. (2013). El problema de la verdad histórica: Una lectura desde la fenomenología hermenéutica. Estudios de Historia Moderna Contemporanea de Mexico, (46), 121-140. https://doi.org/10.1016/s0185-2620(13)71417-8
González, M. P., & Pagès, J. (2014). Conversatorio: «Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas». Historia Y Memoria, (9), 275-311. https://doi.org/10.19053/20275137.2941
Jaramillo Marín, J. (2010). La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas. Desafíos, 22(2), 31-70. https://bit.ly/3mkNv1z
Matas Morell, A. (2010). Los lugares de la memoria. Una mirada irenológica a la noción filosófica de memoria. Revista de Paz y Conflictos, 3, 76-92. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/443
Mayor Ferrándiz, T. M. (2012). Los negacionistas del Holocausto. Revista de Claseshistoria, (4). https://bit.ly/3mtsvpn
Ortega Ruiz, L. G., & García Miranda, J. P. (2019). La verdad en la justicia transicional. Iusta, 1(50), 39-63. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2019.0050.02
Ranalletti, M. (2009). Apuntes sobre el negacionismo en Argentina. Uso político del pasado y reivindicación del terrorismo de Estado en la etapa post-1983. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. http://cdsa.aacademica.org/000-008/1069
Rodríguez Jiménez, J. (2000). El debate en torno a David Irving y el negacionismo del Holocausto. Cuadernos de Historia Contemporánea, 22(22), 375-386. https://doi.org/10.5209/CHCO.7817
Torralba Roselló, F. (2015). Memoria histórica, reconciliación y postconflicto. Ars Brevis, (21), 321-333. https://bit.ly/3nX7Pqr
Ruiz Monroy, J. A. (2016). La verdad en el Derecho. Intersticios Sociales, (12). https://bit.ly/2RGXKz3
Schaff, A. (1982). Historia y verdad (11.a ed.). Grijalbo S.A.
Vidal-Naquet, P. (1994). Los asesinos de la memoria. Siglo XXI.
Zeitler Varela, M. (2011, 27-29 de abril). La dilemática relación historia-memoria: ¿Walter Benjamín como un filósofo memorialista? [Ponencia]. VIII Jornadas de Investigación en Filosofía, Departamento de Filosofía Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://bit.ly/3j30Vft