La investigación cualitativa: ¿un desencuentro con las ciencias de la salud?
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación cualitativa ha sido un método utilizado principalmente por las ciencias humanas y sociales. Por ello, en este artículo se parte de la definición de la investigación cualitativa y se referencian diversos aspectos relacionados con la misma como el comportamiento humano, la concientización, el diálogo, la participación, la importancia de la cotidianidad, la historia, la realidad subjetiva, el cuidado y la relación con el otro. Igualmente, se empieza a hablar de salud desde el concepto mismo que involucra al ser humano y los determinantes en salud que lo condicionan. Se referencia la priorización que se le ha dado al método cuantitativo, a la mirada biologista desde la salud, relacionando conceptos como atención primaria en salud, promoción de la salud y salud pública. Se hace igualmente una reflexión sobre la importancia para las ciencias de la salud, de la mirada en el ser humano objeto de su conocimiento, de manera que sea posible entenderlo en su cultura, costumbres, historia, lenguaje y así hasta sus gestos, para que los resultados del juicioso trabajo de investigación tengan eco en las personas, su grupo familiar, las comunidades y sea posible rescatar el sentido común y lograr resultados pertinentes.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Citas
Alves, V.H., Barea R., Rudge Werneck V., Grzibowsk, S., Pereira Rodrigues, D., y Asturiano da Silva, L. (2018). Ethical care of the other: Edith Stein and Max Scheler’s. contributions. Esc. Anna Nery, 22(2), 1-6.
Bonilla E. et al. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial norma.
Calderón C. (2015). Investigación cualitativa y práctica sanitaria: reflexiones desde la atención primaria y los servicios de salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 33 (1): S120. DOI: 10.17533/udea. rfnsp.v33s1a19
Cofiño, R., Pasarín, M. I., & Segura, A. (2012). ¿Cómo abordar la dimensión colectiva de la salud de las personas? Informe SESPAS 2012. Gaceta Sanitaria, 26(1), 88-93.
Espinoza F. et al (2008). Capítulo 5. Cooperación internacional y desarrollo en salud: ¿A quién benefician los programas de salud dirigidos a los más pobres? Éxitos y fracasos. Informe SESPAS 2008. Gaceta Sanitaria, 22(1), 230–236.
Galeano E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores colección Ariadna.
Gil Nebot MA., Estrada Ballesteros. C., Pires Alcalde ML, y Aguirre Martin Gil, R. (2002). La investigación cualitativa y la promoción de la salud en la Comunidad de Madrid. Rev Esp Salud Pública. 76, 451-459.
González, E.M. (2006). Sobre Hermenéutica o acerca de las múltiples lecturas de lo real. Medellín: Editorial Universidad de Medellín.
González de Marcano, N. M. (2017). La cotidianidad y la creatividad como aspectos claves en investigación cualitativa. Boletín Científico Sapiens Research, (1), 112. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&-db=edsgao&AN=edsgcl.552843905&lang=es&site=eds-live
Khatami, A., Emmelin, M., Talaee, R., Miramin Mohammadi A., Aghazadeh N., Firooz A. y Stenberg, B. (2018). Lived Experiences of Patients Suffering from Acute Old World Cutaneous Leishmaniasis: A Qualitative Content Analysis Study from Iran. J rthropod -Borne Dis, 12(2), 180-195.
Martínez Salgado, C. (2014). El lugar del sujeto en el campo de la salud: enseñanzas de la investigación cualitativa. Ciência & Saúde Coletiva, 19(4),1095-1102.
Peñaranda, F. (2015). Salud pública, justicia social e investigación cualitativa: Hacia una investigación por principios. Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 33(1), 106-114. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33s1a19
Schulter I.T., Sartori, I., Fernandes, P.C., Costa Cypriano, C., Baeta, M.C., Kurntz, M. (2017). Reflexões sobre o itinerário de Pesquisa de Paulo Freire contribucoés para saúde. Texto y contesto Enfernagen, 26(4), 1-8.
Organización Mundial de la Salud (2011). Determinantes sociales de salud. Disponible en: https://www.who.int/social_determinants/es/