Condiciones de las familias de los niños y niñas beneficiarias de la Corporación PAN de la ciudad de Medellín

Contenido principal del artículo

José Wilmar Pino

Resumen

Con el propósito de saber cuáles son las condiciones en las que viven las familias de origen de los niños, niñas y adolescentes beneficiarios de los hogares sustitutos de la ciudad de Medellín, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Universidad Católica Luis Amigó firmaron un convenio para estudiar la situación de estas familias. La investigación se hizo desde el enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo  y para el que se utilizó la técnica de la encuesta. La población fue de 57 jefes de familia que tenían sus hijos en hogares sustitutos. Los resultados se enmarcan en el número de personas que habitan por familia, su tipología; la escolaridad y el tipo de ocupación de los miembros de las familias. Como conclusión se observa que las condiciones de vulnerabilidad y precariedad de las familias de origen de los beneficiarios de los hogares sustitutos es bastante problemática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pino, J. W. (2018). Condiciones de las familias de los niños y niñas beneficiarias de la Corporación PAN de la ciudad de Medellín. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 6(1), 7–18. https://doi.org/10.22209/rhs.v6n1a02
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
Biografía del autor/a

José Wilmar Pino, Universidad Católica Luis Amigó

Profesional en Desarrollo Familiar. Universidad Católica Luis Amigó. Magister en Educación y Desarrollo Humano, Convenio: CINDE-Universidad de Manizales. Docente de la Universidad Católica Luis Amigó. Categoría: Auxiliar.

Citas

Agudelo, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de ciencias sociales niñez juventud, 3(1), 157-179.

Alcaldía de Medellín: Comité de solidaridad. (2000). La familia en la ciudad de Medellín, 1993-2003: acercamiento a una política pública. Medellín, Colombia: Funlam.

Castellar, E, Montes, L. M, Forbes, E y Martínez, C (2009). Situación de pobreza extrema: Un caso en Colombia. Salud Uninorte, 25(2), 205-219.

Castañeda Cuellar, P. y Guevara Benjumea, A. L. (2005). Estudios de caso, factores resilientes en menores ubicados en hogares sustitutos. (Tesis). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Cuervo, A. (2010) Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.

DANE. (1985). Metodología de la encuesta nacional de hogares. Bogotá, Colombia: DANE.

Gómez, A., López, J. F. y Tandeoy L. A. (s.f). Pobreza y vulnerabilidad como condicionantes de la violencia intrafamiliar. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/777/Pobreza%20y%20vulnerabilidad%20como%20condicionantes%20de%20la%20violencia%20intrafamiliar.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Gutiérrez, V. (1985). Dinámica de la familia desde el descubrimiento hasta el momento actual. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana

Hernández, C. Á. (2005). La familia como unidad de supervivencia. Revista Latino Americana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 61.

Méndez, C. (2006). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencia empresariales. Bogotá: Limusa.

Pérez, A y Reinoza, M. (2011) El educador y la familia disfuncional. Educere, 15(52), 629-634.

Pino, J. (2012). Cambios en las familias que participan en organizaciones de población desplazada. Katharsis, (13), 85-100.

Pino, J. (2014). La dinámica interna de las familias de las niñas y los niños beneficiarios de Hogares Sustitutos: el caso de la Corporación PAN de la ciudad de Medellín. Entramado, 10 (2), 224-237.

Pinto, B y Aramayo, S. (2010). Estructura Familiar de Agresores Sexuales. Ajayu, 8(1), 8-86.

Quintero, Á. (2007). Diccionario especializado en familia y género. Medellín Universidad de Antioquia.

Quivy, R. y Campenhoudt, L. V. (2008). Manual de investigaciones en ciencia sociales. México: Limusa.

Rodríguez, M. C. (2012). Educación y Pobreza, Un Análisis De Eficiencia Relativa Departamental. Trabajo de Final presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Ciencias Económicas. Facultad de Economía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Rodríguez, U., Trillos, L.F. y Baute, V.C. (2014). Caracterización del síndrome de Burnout en amas de casa residentes en el barrio Rodrigo de Bastidas de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Psicogente, 17(32), 431-441.

Román, I, Román, M y Zayas M. (2012). Violencia intrafamiliar en adolescentes. Policlínico René Vallejo Ortiz, Bayamo. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/75%20-%20Violencia%20intrafamiliar%20%20en%20%20adolescentes.pdf

Samaniego, G. N. y Trelles, L. M. (2013). Incidencia de las familias disfuncionales en le procesos de la formación integral en los niños del sexto año de educación básica de la Unidad Educativa República del Ecuador, Cantos Huamboya, Provincia del Morona Santiago. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.

Taracena, E. (2012). Las familias expulsoras de niños y niñas hacia la calle. Género y Salud en cifras, 10(1), 31-40.

Umberger, C. C. (1996). Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu.