Matriz CMQ para la Medición de Impacto Ocupacional 4.0
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presenta una metodología propia y original para medir el impacto ocupacional de la digitalización de las empresas, o impacto ocupacional 4.0, mediante la medición de 10 indicadores obtenidos en una investigación realizada por el autor sobre los efectos de la industria 4.0 en las ocupaciones y empleos. Recogiendo diferentes tradiciones de investigación, la matriz de indicadores mide el impacto ocupacional, de manera individual en cada puesto de trabajo, conectando el contenido sustantivo del trabajo (las tareas y actividades que se realizan en el puesto de trabajo) con la concreta organización del trabajo que se desarrolla en cada empresa o planta industrial como resultado de sus programas de transformación digital.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de publicado el artículo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Acemoglu, D., y Restrepo, P. (2017). Robots and Jobs: Evidence from US Labor Markets. Working Paper 2017,23285. National Bureau of Economic Research, Cambridge, Massachusetts.
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo [EU-OSHA]. (2018). Estudio prospectivo sobre los riesgos nuevos y emergentes para la seguridad y salud en el trabajo asociados a la digitalización. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.
Alvira Martín, F. R., y Aguilar, M. J. (2015). La evaluación de intervenciones sociales: Proyectos, programas y políticas. En M. García Ferrando, F. Alvira Martín, L. E. Alonso, y M. Escobar (Eds.), El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid, 270-294.
Arntz, M., Gregory, T., y Zierahn, U. (2016). The Risk of Automation for Jobs in OECD Countries: A Comparative Analysis. OECD Social, Employment and Migration Working Papers 2016,189, OECD Publishing.
Autor, D. H. (2015). Why Are There Still So Many Jobs? The History and Future of Workplace Automation. Journal of Economic Perspectives, 29(3), 3-30. https://doi.org/10.1257/jep.29.3.3
Autor, D. H., y Dorn, D. (2013). The Growth of Low-Skill Service Jobs and the Polarization of the US Labor Market. American Economic Review, 103(5), 1553-1597. https://doi.org/10.1257/aer.103.5.1553
Brynjolfsson, E., Mitchell, T., y Rock, D. (2018). What Can Machines Learn, and What Does It Mean forOccupations and the Economy? AEA Papers and Proceedings, 108, 43-47. https://doi.org/10.1257/pandp.20181019
Castillo, J. J. (1994). El trabajo del sociólogo. Universidad Complutense, Madrid.
Castillo, J. J., y Prieto, C. (1983). Condiciones de trabajo: Hacia un enfoque renovador de la sociología del trabajo. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Madrid.
Cea D’Ancona, M. Á. (2001). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis,Madrid.
Corbetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill, México.
Eurofound. (2017). Sixth European Working Conditions Survey – Overview report (2017 update). Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.
Eurofound. (2018). New tasks in old jobs: Drivers of change and implications for job quality. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Bruselas.
Eurofound. (2020). Game-changing technologies: Transforming production and employment in Europe. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Bruselas.
Felten, E. W., Raj, M., y Seamans, R. (2018). A Method to Link Advances in Artificial Intelligence to Occupational Abilities. AEA Papers and Proceedings, 108, 54-57. 10.1257/pandp.20181021
Fernández-Macías, E., y Bisello, M. (2020). A Taxonomy of Tasks for Assessing the Impact of New Technologies on Work JRC 2020,120618. Comisión Europea, Bruselas.
Fernández-Macías, E., y Bisello, M. (2016). A framework for measuring tasks across occupations. VoxEU.org.
Fernández-Macías, E., Gómez, E., Hernández-Orallo, J., Loe, B. S., Martens, B., Martínez-Plumed, F., y Tolan, S. (2018). A multidisciplinary task-based perspective for evaluating the impact of AI autonomy and generality on the future of work. http://arxiv.org/abs/1807.02416
Fernández-Ríos, M. (1995). Análisis y descripción de puestos de trabajo. Díaz de Santos, Madrid.
Frey, C. B., y Osborne, M. A. (2013). The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation? Technological Forecasting and Social Change, 114, 254-280. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.08.019
Green, F., Felstead, A., Galle, D., y Henseke, G. (2022). Working Still Harder. ILR Journal, 75(2), 458-487. https://doi.org/10.1177/0019793920977850
Hernández-Orallo, J. (2017). The measure of all minds: Evaluating natural and artificial intelligence Cambridge University Press.
Hötte, K., Somers, M., y Theodorakopoulos, A. (2022). Technology and jobs: A systematic literature review. Technological Forecasting and Social Change, 194, 122750. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.122750
Lahera Sánchez, A. (2005). Enriquecer el Factor Humano: Vol. VI. Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid.
Lahera Sánchez, A. (2019). Digitalización, robotización, trabajo y vida: Cartografías, debates y prácticas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(2), 249-273. https://doi.org/10.5209/crla.66037
López Carmona, J. L. (2022). La transformación digital de la empresa como marco analítico para el estudio del impacto ocupacional. XIV Congreso Español de Sociología Desigualdades, fronteras y resiliencia. Sociología para crisis globales, 42. https://congreso2022.fes-sociologia.com/wp-content/uploads/2022/07/Libro-de-Actas_final_web.pdf
López Carmona, J. L. (2023a). Más allá de la automatización. Impacto de la Cuarta Revolución Industrial sobre las condiciones de trabajo y la cualificación. Sociología del Trabajo, 103, 29-42. https://doi.org/10.5209/stra.92439
López Carmona, J. L. (2023b). Trabajar en la Industria 4.0. Medición del impacto ocupacional como consecuencia de la transformación digital de las empresas en el sector manufacturero español. Universidad Complutense de Madrid.
López Carmona, J. L. (2024). Medición y evaluación del impacto ocupacional 4.0: Un ejemplo en el sector de alimentación. Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales. In press. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.26027
Nedelkoska, L., y Quintini, G. (2018). Automation, skills use and training. OECD Social, Employment and Migration Working Papers 2016,189, OECD Publishing.
Rigby, M., y Sanchis, E. (2006). El concepto de cualificación y su construcción social. Revista Europea de Formación Profesional, 37(3), 24-35.
Rodrigues, M., Fernández-Macías, E., y Sostero, M. (2021). A unified conceptual framework of tasks, skills and competences. JRC Working Papers Series on Labour, education and Technology 2021/02). EU Science Hub, Sevilla.
Sierra Bravo, R. (1993). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo, Madrid.
Tolan, S., Pesole, A., Martínez-Plumed, F., Fernández-Macías, E., Hernandez-Orallo, J., y Gomez Gutierrez, E. (2020). “Measuring the Occupational Impact of AI: Tasks, Cognitive Abilities and AI Benchmarks”. JRC Working Papers 2020/119845). Comisión Europea, Bruselas.