Innovación inclusiva como elemento necesario para la construcción del capital social en el contexto universitario
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la innovación orientada el desarrollo inclusivo en el contexto universitario para la construcción del capital social, sustentándose en los criterios de Foster y Heeks (2013), Cozzens y Sutz (2012), Hernández (2013), Alzugaray, Mederos y Sutz (2012), Caracciolo y Fotti, (2004), Etkin (2014), entre otros. Para la realización de esta investigación se utilizó como metodología la exploración documental, un estudio analítico y descriptivo orientado a examinar el sustento del análisis. Asimismo, se efectuó el estudio desde una perspectiva determinista pues se asumió un cuadro de categorías que orientó la presente investigación. Se constató, que la innovación inclusiva, tienen entre sus propósitos impulsar la generación o construcción de beneficios sociales, está llamada a desempeñar un papel decisivo como factor fundamental que encara la cooperación potencial de las universidades para un desarrollo inclusivo. Se evidencia igualmente, la posibilidad de formar vínculos de corresponsabilidad sobre la participación social y las capacidades de organización y cooperación, atributos concebidos para pensar en la construcción del capital social, punto de partida para considerar las virtudes de la perspectiva relacional.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de publicado el artículo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Ainscow, M.; Both, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. Nueva York. Routledge.
Alzugaray, S.; Mederos, L. y Sutz, J. (2012). Building Bridges: Social Inclusion Problems as Research and Innovation Issues, en Review of Policy Research, vol. 29, núm. 6.
Arocena, R. y Sutz J. (2017). Explorando la democratización del conocimiento como respuesta. Manual de investigación sobre gobernanza de la innovación para economías emergentes, 377- 404.
Arocena, R. y Sutz, J. (2011). Uruguay: Higher Education, National System of Innovation, and Economic Development in a Small Peripheral Country, en Goransson, B. y Brundenius, C. (Eds.), Universities in Transition. The changing role and challenges for academic institutions, New York: Springer, 77-96.
Arras, H.; Fert, W. y Ubert A. (2012). Gestión y Gerencia Empresarial aplicadas al siglo XXI. Ediciones ECOE. Colombia.
Atria, C. (2003). Planificación y gestión. Manual para la acción social. Editorial Dykinson, S.L. Madrid, España.
Balanzó, A.; Nupia, C. y Centeno, J. (2020). Conocimiento científico, conocimientos heterogéneos y construcción de paz: hacia una agenda de investigación sobre políticas y gobernanza del conocimiento en transiciones hacia la paz. opera, 27, 13- 44. DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n27.02.
Berdegué, J. (2005), Sistemas de innovación favorables a los pobres. Documento de trabajo. FIDA. Roma.
Caracciolo, M. y Fotti, M. (2004). Capital Social, Economía Solidaria y Desarrollo Territorial Sostenible. Cuaderno Técnico No. 27. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Coronado, Costa Rica.
Chataway, J.; Hanlin, R. y Kaplinsky, R. (2014). Inclusive innovation: An architecture for policy development. Innovation and Development.
Cozzens, S. y Sutz, J. (2012). Innovation in Informal Settings: A Research Agenda, Ottawa, idrc,
Etkin, J. (2014). Capital Social y valores en la organización sustentable. Ediciones Granica. Buenos Aires, Argentina.
Fagerberg, J.; Martin, B. y Andersen, E. (2013). Innovation Studies: Evolution and Future Challenges. Oxford: Oxford Scholarship.
Foster, C. y Heeks, R. (2013). Conceptualising inclusive innovation: Modifying systems of innovation frameworks to understand diffussion of new technology to low-income consumers. European Journal of Development and Research, 25, 333-335.
García-Cano, M.; Buenestado, M.; Gutiérrez, P.; López, M. y Naranjo de Arcos, A. (2017). ¿Qué es una Universidad Inclusiva? Universidad de Córdoba. España
George, G.; McGahan, A. y Prabhu, J. (2012). Innovation for Inclusive Growth: Towards a Theoretical Framwework and a Research Agenda. Journal of Management Studies, 49(4), 661-683.
Guth, M. (2005). Innovation, Social Inclusion and Coherent Regional Development: A New Diamond for a Socially Inclusive Innovation Policy in Regions”, en European Planning Studies, vol. 13, núm.
Heeks, R., Foster, C. y Nugroho, Y. (2014). New models of inclusive innovation for development. Innovation and Development, 4(2), 175-185.
Hernández, J. L. (2017). Innovación para el desarrollo inclusivo: Una propuesta para su análisis. Obtenido de http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/396/02SampedroDiaz.pdf
Kocourek C. (2012). Los procesos de colaboración de las OSC con empresas y el rol del líder social. El caso de Crear Vale la Pena. Universidad San Andrés.
Kliksberg, B. (2013). Ética para empresarios. ¿Por qué las empresas y los países ganan con la Responsabilidad Social Empresarial? Ediciones Ética y Economía.
Kuhlmann, S. y Ordonez-Matamoros, G. (Eds.) (2017). Research Handbook on Innovation Governance for Emerging Economies: Towards Better Models. Edward Elgar Publishing.
Kuhlmann, S., Stegmaier, P. y Konrad, K. (2019). The tentative governance of emerging science and technology—A conceptual introduction. Research Policy, 48(5), 1091-1097.
Martinez, M.; Arez, M. y Hoffmam, V. (2008). La estructura y naturaleza del Capital Social en las aglomeraciones territoriales de las empresas. Fundación BBVA. Rubes Editorial. Bilbao, España
Miranda, B. (2003). Capital Social, Institucionalidad y Territorios. Sinopsis. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Coronado, Costa Rica.
Papaioannou, T. (2014). How inclusive can innovation and development be in the twenty-first century? Innovation and Development, 4(2), 187-202.
Pinzón, M. y Centeno, J. (2021). Políticas de innovación inclusiva y tensiones en torno a su implementación y evaluación en Colombia: el caso de A Ciencia Cierta Opera, núm. 28, 2021, pp. 139-167. Universidad Externado de Colombia.
Putnam, F. (1993). Capital Social. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C.
Rennkamp, B. (2011). Innovation for all? Legitimizing Science, Technology and Innovation Policy In Unequal Societies.Ipskamp drukkers BV.
Rip, A. y Joly, P. (2012). Emerging Spaces and Governance: A position paper for eu-spri. eu-spri.
Sonne, L. (2011). Innovative initiatives supporting inclusive innovation in India: Social business incubation and micro venture capital. Technological Forecasting & Social Change, 79, 638-647.
Steward, F. (2012). Transformative innovation policy to meet the challenge of climate change: Sociotechnical networks aligned with consumption and end-use as new transition arenas for a low-carbon society or green economy. Technology Analysis & Strategic Management, 24(4), 331-343
Swaans, K., Boogaard, B., Bendapudi, R., Taye, H., Hendrickx, S. y Klerkx, L. (2014). Operationalizing inclusive innovation: Lessons from innovation platforms in livestock value chains in India and Mozambique. Innovation and Development, 239-257.