Sistema de control de gestión como herramienta para el empoderamiento del personal
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación desarrolla, desde una mirada práctica, la teoría del empoderamiento del recurso humano de una organización y los sistemas de control de gestión centrados en los aspectos psicológicos, culturales y antropológicos de la organización. El objetivo de este estudio es proponer un Sistema de Control de Gestión, basado en aspectos culturales y antropológicos de la organización, como herramienta para el empoderamiento del personal de la Franquicia Juan Maestro. La metodología de trabajo es de carácter exploratoria - descriptiva, ocupando como técnicas de recolección de información: la observación de los procesos, cuestionario aplicado a 10 trabajadores y, la entrevista realizada al dueño de la empresa y al gerente. Como resultado de la investigación se tiene que, en la conducta individual del empleado, se mide su desempeño, basados en las metas de ventas que establece la marca. Además, no siempre al personal se le permite generar conocimientos, habilidades y aptitudes con la finalidad de lograr el crecimiento personal y mejorar su desempeño. Este resultado admite proponer un Sistema de Control de Gestión, que permitirá a la organización mejorar su gestión interna y aumentar los estándares de calidad de los servicios ofrecidos, a través del mejoramiento del bienestar de recursos humanos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de publicado el artículo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Alles, M. (2017). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Edición revisada. Granica
Álvarez, C., y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de antropología, 28 (1), 1-12. http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian
Amat, J. (1991). Los sistemas de control en las empresas de alta tecnología: el caso de dos empresas del sector químico-farmacéutico. ICAC. 29-30.
Bowen, D., & Lawler, E. (1992). The empowerment of service workers: what, why, how, and when. Sloan Management Review, 33(3), 31-39. https://doi.org/10.5465/amr.1988.4306983
Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria. Psicología Social y Bienestar: una aproximación interdisciplinar, 154-173. https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf
Friedman, J. (1992). Empowerment: The Politics of Alternative Development. MA:
Blackwell.
García, H., y Mendoza, J. (2018). Diagnóstico organizacional basado en el modelo de las 7’s de Mckinsey en la empresa inversiones Muchik SAC en la ciudad de Mochumí-Lambayeque. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_
sdt=0%2C5&q=Garc%C3%ADa%2C+H.%2C+y+Mendoza%2C+J.+%282018%29.
+Diagn%C3%B3stico+organizacional+basado+en+el+modelo+de+las+7%E2%80%99s+de+Mckinsey+en+la+empresa+inversiones+Muchik+SAC+en+la+ciudad+de+Mochum%C3%AD-Lambayeque&btnG=
Gil, M., y Vera, S. (2020). Competencias profesionales: Desde el juego serio al mundo en serio. Revista Contabilidad, Auditoría e IFRS, 337, 383-395. https://www.gabrieltorressalazar.cl/revista-contabilidad-auditoria-e-ifrs/
González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los Procesos de construcción de la información. Thomson.
González, L. (2001). Empoderar: nuevo concepto de liderazgo para el administrador educativo. Revista Educación, 25(2), 41-47. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025204.pdf
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. G&N Brands. (18 de agosto de 2020). La receta de los nuevos negocios. http://www.gnbrands.com
Isolano, A. (2003). Toma de decisiones gerenciales. Tecnología en marcha, 16(3), 44-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835719
Ivanovich, J. (2014). Clases de Modelos Contables. Universidad de Santiago de Chile. Lafuente, C., y Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela De Administración De Negocios, (64), 5-18. https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450
Jáimez, M. (2013). Organizaciones saludables: el papel del empoderamiento organizacional. Universidad de Granada, 1-192.
Lapuente, J. (2011). Planificación y control de Gestión. La Gestión de Riesgo. Escuela de Organización Industrial. https://www.eoi.es/es
Lawler, E. (1986). High-Involvement Management. Participative Strategies for Improving Organizational Performance. Jossey-Bass Inc., Publishers, 350.
López, N., y Gonzáles, Y. (2004). El empoderamiento. Revista electrónica lac (los agentes de cambio), (161), 167-172. https://losagentesdecambio.com/wp-content/uploads/2020/08/REVISTA-LOS-AGENTES-DE-CAMBIO-PRIMERA-EDICIONJUNIO-
pdf#page=161
Mayo, A., García, Á., y Kosberg, S. (2015). El control de gestión y el talento humano: conceptos y enfoques. Universidad & Empresa, 17(29), 13-33. https://www.redalyc.org/pdf/1872/187243745002.pdf
Mejía, L. (2015). Empoderamiento en la cultura organizacional. Administración de Empresas, (439), 1-17. http://hdl.handle.net/10654/13748
Menon, S. (2001). Employee Empowerment: An Integrative Psychological Approach. Applied psychology: an international review, 50 (1), 153- 180. https://doi.org/10.1111/1464-0597.00052
Ríos, M., Téllez, M., y Ferrer, J. (2010). El empowerment como predictor del compromiso organizacional en las Pymes. Contaduría y administración, (231), 103-125. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422010000200006&script=sci_abstract&tlng=pt
Silva, C., & Martínez, M. (2004). Empowerment: Process, Level, and Context. Psykhe (Santiago), 13(2), 29-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003
Spreitzer, G. (1993). When organizations dare: The dynamics of individual empowerment in the workplace. University of Michigan. https://www.proquest.com/openview/4ea794e5e4b6fae43dd788caba0e0d71/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Spreitzer, G. (1995). Psychological empowerment in the workplace: Dimensions, measurement, and validation. Academy of management Journal, 38(5), 1442-14. https://doi.org/10.5465/256865