Cero excedentes cooperativos para máximos beneficios a los asociados
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo general de la presente investigación se basó en analizar la eficacia del modelo cero excedentes en la entidad Cooperativa Coopaguaduales para maximizar los ingresos de los asociados. El trabajo se sustentó bajo las teorías de Vallina (2010), Clavijo et al. (2016), Mora (2014), entre otros. Metodológicamente, la investigación fue inductiva e hipotética, utilizando como técnica de recolección de datos la encuesta con el apoyo de un cuestionario estructurado que se aplicó a los asociados de la Cooperativa Coopaguaduales, ubicada en el Municipio de Frontino, Antioquia, Colombia. La validez se realizó mediante el juicio de expertos y los datos fueron analizados mediante el análisis cualitativo, el cual permitió concluir que los asociados tienen una percepción positiva frente al modelo de cooperativas de cero excedentes, en efecto, la investigación demostró que la Cooperativa Agropecuaria de Guaduales logró solucionar el problema de empleo a 25 familias campesinas del Municipio de Frontino desde el año 1998 hasta la actualidad de manera ininterrumpida, en donde los ingresos recibidos por los asociados trabajadores fueron considerablemente superiores a los trabajadores de otras empresas con características similares en la zona.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de publicado el artículo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Agudelo, G., Aigneren, M. y Ruiz, J. (2008). Experimental y no-experimental. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6545/5996
Arias, F. (2015). El proyecto de investigación. Introducción a la investigación científica. Episteme.
ASCOOP. (2017). Asociación Colombiana de Cooperativas - Ascoop. http://www.ascoop.coop/cooperativismo-siempre/cooperativismo-colombiano/resena-del-cooperativismo-en-colombia
Bastidas, O. (2005). Cooperativas a Fondo Perdido. Entrevista concedida de Mariana Gil Schemel.Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. http://187.191.86.244/rceis/index.php/herramientas-para-la-investigacion/metodologia-de-la-investigacion-daniel-s-behar-rivero/
Clavijo Hernández, A., Escobar M. y Reyes, S. (2016). Factores de éxito de la cooperativa. http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18797/11101296_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Esteller, David. (2002). Manual para Organizar Cooperativas. Vadell Hermanos Editores. Caracas, Venezuela.
Guevara, R. (2011). El sistema de economía solidaria y la economía campesina en la región estudiada. http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/innovacion/capitulo1.pdf
López C. (2002). Políticas Subnacionales de Fomento a la Economía Social en Venezuela.Ciencias Sociales (RCS). Zulia, Venezuela.
Mora, L. (2014). La historia del cooperativismo en Colombia. Hitos y períodos.
Rendón, S. (2014). El factor productivo gestión en cooperativas y asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios de las zonas de Cartama y Penderisco en el suroeste antioqueño. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v11n2/v11n2a07.pdf
Rousseau, J. (1762). El Contrato Social. París: Akal.
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptistas, P. (1997). Metodología de la investigación. MCGRAW-HILL. México.
Sánchez, F. (2009). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf
Tamayo, M. (2008). El proceso de la investigación científica. Limusa, México.
Vallina, M. (2010). El lado humano de la empresa. https://www.google.com.co/ url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s& source=web&cd=14 &cad=rja&uact=8&ved= 0ahUKEwja3fvf1ezXAhWKSCYKHY caBMI4ChAWCDYwAw&url=http%3A%2F%2Fwww. redalyc.org%2Farticulo.oa