LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA: UNA PRIORIDAD DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Contenido principal del artículo

JESÚS DAVID GIRADO SIERRA
FREDY DE JESÚS FERNÁNDEZ MÁRQUEZ

Resumen

La Responsabilidad Social Universitaria tiene como desafío conseguir un preciso equilibrio entre los compromisos para con el público interno y el externo; en este sentido, se defiende la idea de que la mejor forma de conseguir este equilibrio es mediante la formación de una ciudadanía que disfrute y valore los ideales y las virtudes democráticos, pero que también sea competente para participar adecuadamente en las instituciones de la democracia liberal. El objetode dicha responsabilidad será llevar a las personas al reconocimientode las ventajas que trae la democracia como forma de vida y comoforma de gobierno; así mismo, persuadirlas sobre la importancia decuidar los ideales que la dotan de sentido al tiempo que la justifican,no sin perder de vista la relevancia de una actitud ciudadana crítica,que sea capaz de cuestionar dichos ideales de cara a los problemasreales que de alguna manera frustran nuestros intentos y esperanzasde consolidar la democracia y construir un modelo de ciudadaníabasado en el cuidado de la libertad, la justicia y la paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
GIRADO SIERRA, J. D., & FERNÁNDEZ MÁRQUEZ, F. D. J. (2014). LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA: UNA PRIORIDAD DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. Pensamiento Y Poder, 3(2), 145–163. Recuperado a partir de http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/PYP/article/view/171
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

JESÚS DAVID GIRADO SIERRA, Fundación Universitaria Luis Amigó

Licenciado en Filosofia, Magíster en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín

FREDY DE JESÚS FERNÁNDEZ MÁRQUEZ, Fundación Universitaria Luis Amigó

Licenciado en Historia y Filosofía y Especialista en Cultura Política de la Universidad Autónoma Latinoamericana

Citas

Benedicto XVI, Papa. (2009). Caritas in veritate. Carta Encíclica. Madrid:

Palabra.

Bobbio, N. (1997). El futuro de la democracia. Bogotá: FCE.

Dahl, R. (1999). La democracia. Madrid: Taurus.

Dewey, J. (Según la edición de las obras completas de Dewey: The Early

Works 1882-1898 (EW), 5 vols.; The Middle Works 1899-1924 (MW), 15

vols.; The Later Works 1925-1953 (LW), 16 vols.; editadas por Jo Ann

Boydston, Carbondale: Southern Illinois University Press, 1967-1992.

Festenstein, M. (1997). Pragmatism and Political Theory: From Dewey to

Rorty. Chicago: University Chicago Press.

Horkheimer, M. (2010). Crítica de la razón Instrumental. Madrid: Trotta.

Juan Pablo II, Papa. (1990).Constitución apostólica sobre las universidades católicas. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Lippmann, W. (1965). Public Opinion. New York: Free Press.

______________ (1925). The phantom public. New York: Macmillan.

Main, H. (1885). Popular Gouverment. London: John Murray.

Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Barcelona: Octaedro.

PNUD. (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América

Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión

intergeneracional de la desigualdad. Recuperado de: http://www.idhalcactuarsobreelfuturo.

org/site/informe.php

PNUD. (2002). Informe sobre desarrollo humano 2002. Madrid: Mundi-

Prensa. Ver: www.democracia.undp.org

Revista Semana. (2010). El Índice de Desarrollo Humano tiene una nueva cara, ¿pero sirve? Recuperado de: http://www.semana.com/noticias-mundo/

indice-desarrollo-humano-tiene-nueva-cara-pero-sirve/146813.aspx

Rorty, R. (1998).Truth and Progress. Cambridge: Cambridge University

Press.

Sen, A. (2010). La idea de justicia. Madrid: Taurus.

Soto Posada, G. (2007). Filosofía medieval. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Zuleta, E. (1991). Democracia y participación. Revista Universidad del Tolima, 6 (11).