Prevalencia y causas de la automedicación de anticonceptivos orales en las estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Corporación Universitaria Remington

Contenido principal del artículo

Mary L. Hurtado-Perea
Diana Cárdenas-Valderrama
Jhonny J. Mosquera-Torres
Alejandra M. Román-Mejía
Isaura Pilar Sánchez

Resumen

Las investigaciones sobre automedicación en el personal universitario han cobrado gran importancia debido a su crecimiento y al problema de salud pública que representa. El objetivo de este trabajo fue identificar la prevalencia de automedicación con anticonceptivos orales y las causas que conllevan a esta práctica en las estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Corporación Universitaria Remington. Se diseñó una encuesta para identificar las causas de automedicación con anticonceptivos en 230 estudiantes, efectos secundarios asociados a su consumo y medicamentos más utilizados. Se confirmó la práctica de la automedicación con anticonceptivos orales en 43.5 %. La prevalencia asociada a los grupos de edad fueron 17-21 años (36 %), 22-26 (37 %) 27-31(20 %) y de 32-36 (7 %). La causa de automedicación más frecuente fue la buena referencia del fármaco en 61 %. Los medicamentos más usados fueron Microgynon (19 %), Yax (17 %) y Diane 35 (17 %). El efecto secundario que se asoció al uso de estos medicamentos fue la cefalea (61 %) con Mycrogynon, (41 %) Yax y (41 %) Diane 35. Los hallazgos del presente trabajo son de importancia para nuestra comunidad universitaria y como enfermeros profesionales en formación, evidenciándose alta frecuencia de automedicación de anticonceptivos orales en las estudiantes. Es propicio generar conciencia sobre lo importante de una asesoría correcta que cumpla los parámetros de seguridad y efectividad con respecto al uso de los anticonceptivos orales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hurtado-Perea, M. L., Cárdenas-Valderrama, D., Mosquera-Torres, J. J., Román-Mejía, A. M., & Sánchez, I. P. (2018). Prevalencia y causas de la automedicación de anticonceptivos orales en las estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Corporación Universitaria Remington. Investigar Y Aprender, (2). https://doi.org/10.22209/ia.n2a01
Sección
Artículos originales de investigación
Biografía del autor/a

Mary L. Hurtado-Perea, Corporación Universitaria Remington

Estudiante de Enfermería, Facultad
de Ciencias de la Salud, Corporación
Universitaria Remington, Medellín,
Colombia

Diana Cárdenas-Valderrama, Corporación Universitaria Remington

Estudiante de Enfermería, Facultad
de Ciencias de la Salud, Corporación
Universitaria Remington, Medellín,
Colombia

Jhonny J. Mosquera-Torres, Corporación Universitaria Remington

Estudiante de Enfermería, Facultad
de Ciencias de la Salud, Corporación
Universitaria Remington, Medellín,
Colombia

Alejandra M. Román-Mejía, Corporación Universitaria Remington

Estudiante de Enfermería, Facultad
de Ciencias de la Salud, Corporación
Universitaria Remington, Medellín,
Colombia

Isaura Pilar Sánchez, Corporación Universitaria Remington

Docente-Investigador, Facultad
de Ciencias de la Salud, Grupo
de Investigaciones Biomédicas,
Corporación Universitaria Remington,
Medellín, Colombia

Citas

• Álvarez, J. (2013). Prevalencia de automedicación en estudiantes de farmacia y medicina de la universidad de granada. Tesis de grado en máster de seguimiento farmacéutico terapéutico. Universidad de granada, Facultad de Farmacia. 1: 1-42.

• Arrate, M.M., Linares, M.J., Molina, V., Sánchez, N. y Arias, M.M. (2013). Efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales en usuarias del método asistentes a las consultas de planificación familiar. MEDISAN, 17(3):415-425.

• Cáceres, E., Thornberry, J., Má Cárdenas, L., y Ramos, J. (2014). Proyecto PIENSA (Programa de Investigación y Educación en Salud Reproductiva): impacto de la asesoría de la elección anticonceptiva en las mujeres peruanas. Rev. Peruana de Ginecología y Obstetricia, 60(3): 227-232.

• Ferreira, L., Damázio, C., Carvalho, G., Faleiros, F. y Varanda, L. (2011). Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 19(2): 1-7.

• Ferrer, I., Murillo, MD y Machuca, M., (2003). Determinación del grado de conocimiento y correcta utilización sobre anticonceptivos orales en farmacia comunitaria. Seguim Farmacote,1(3): 136-138.

• Fuentes, K. A. (2006). Análisis y cuantificación de los patrones de automedicación en usuarios de farmacias SalcoBrand de Valdivia. Tesis de grado para título de Químico Farmacéutico. Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Ciencias. Universidad Austral de Chile.

• Garcés, B y Delgado, L. (2014) Estudio de consumo de fármacos en universitarios. Rev. Reduca, Serie congreso de Alumnos, 6(1): 1-10.

• Guillem, P., Francés, F., Gimenez, F y Saiz, C. (2010). Estudio sobre Automedicación en Población Universitaria Española. Rev CLÍN MED FAM. 3(2): 99-103.

• Hincapié, J. A., Quintero, M., Gaviria, J., Estupiñán, H y Amariles, P. (2013). Causas de abandono, cambio o fallo terapéutico de la anticoncepción hormonal en mujeres universitarias. Rev. CES Med, 27(2),153-162.

• Llanos, L. F., Contreras, C. E, Velásquez, J. E, Mayca, J. A, Lecca, L., Reyes, R y Peinado, J. (2001). Automedicación en cinco provincias de Cajamarca, Perú. Rev Med Hered, 12: 127-133.

• Pérez, B. (2008). Interacciones de los anticonceptivos orales. Rev. AULAdelafarmacia, 48; gvujyn6frtb54rrf44-51.

• Pizzi, R. (2014). Anticonceptivos orales y tromboembolismo venoso: la controversia de los progestágenos. Rev Obstet Ginecol Venez, 74(3):145-147.

• Sánchez, R. y Herrera, J. (2005). Conocimiento de los medicamentos anticonceptivos en una población universitaria. Seguimiento Farmacoterapéutico, 3(3): 130-134.

• Torres, C, (2006). Anticoncepción en situaciones especiales: Anticonceptivos hormonales y su interacción con otros medicamentos. (24 ed.) Bogotá, Colombia: Distribuna editorial médica.