RHS. Revista. Humanismo. Soc. 13(2), e5/1-19 jul.- dic. 2025 / ISSNe 2339-4196

 

Revisión de tema

 

 

 

El uso de la tecnología para mejorar el cuidado de la salud mental en pacientes oncológicos: una revisión de alcance

The Use of Technology to Improve Mental Health Care in Oncological Patients: A Scoping Review

Juan Habib Bendeck Soto1

juan.bendeck@uniremington.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-9180-4623

 

Leidy Johana Muñoz Guirales2

leidy.munoz.8100@miremington.edu.co

https://orcid.org/0009-0002-4259-7549

 

Cindy Vanesa Muñoz Guirales2

Cindy.munoz.2667@miremington.edu.co

https://orcid.org/0009-0002-6522-8025

 

John Camilo García Uribe3

johnc.garcia@udea.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-3810-5583

 

https://doi.org/10.22209/rhs.v13n2a05

 

Recibido: febrero 15 de 2025.

Aceptado: agosto 1 de 2025.

 

Para citar: Bendeck, J. H., Muñoz Guirales, L. J., Muñoz Guirales, C. V., y García Uribe, J. C. (2025). El uso de la tecnología para mejorar el cuidado de la salud mental en pacientes oncológicos: una revisión de alcance. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 13(2), 1-19. https://doi.org/10.22209/rhs.v13n2a05

 

Resumen

Este articulo presenta una revisión de alcance sobre evaluación de la aplicación de tecnologías emergentes para el cuidado de la salud mental en pacientes oncológicos; se subraya la importancia del personal de enfermería en su puesta en marcha. La revisión examina la manera en que herramientas como la telemedicina, aplicaciones móviles y realidad virtual han contribuido a la disminución de la ansiedad, la depresión y el estrés en estos pacientes, mediante una intervención constante y personalizada. Se abordan los retos asociados con la implementación de estas tecnologías, incluyendo las disparidades en infraestructura y formación. Además, se sugieren recomendaciones para una implementación efectiva en el ámbito de la atención oncológica, con énfasis en la necesidad de formación especializada para el personal de enfermería. A esto se suma la pertinencia de unas políticas de salud justas. Los hallazgos indican que estas tecnologías tienen la capacidad de potenciar de manera significativa el bienestar emocional de los pacientes, siempre y cuando se superen los obstáculos existentes.

 

Palabras clave: salud mental, pacientes oncológicos, tecnologías emergentes, enfermería, telemedicina.

 

Abstract

This article presents a scoping review of the use of emerging technologies in supporting the mental health of oncology patients, with a particular focus on the role of nursing professional in their implementation. The review explores how tools such as telemedicine, mobile applications, and virtual reality have contributed to reducing anxiety, depression and stress through personalized and continuous interventions. It also examines the key challenges to implementation of these technologies, including disparities in infrastructure and staff training. Based on the findings, the article offers recommendations for the effective integration of these technologies into oncology care, emphasizing the need for specialized training for nursing staff and the development of equitable health policies. Overall, the review highlights the potential of emerging technologies to significantly improve the emotional well-being of cancer patients—provided that the current barriers are addressed.

 

Keywords: Mental health, Oncology patients, Emerging technologies, Nursing, Telemedicine.

 

Introducción

 

El cáncer sigue siendo una de las principales razones de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, lo que presenta un desafío significativo tanto para los sistemas de salud como para las personas afectadas. Además del efecto directamente físico del cáncer en los pacientes, ha sido ampliamente reconocido que los pacientes oncológicos sufren una carga emocional significativa, que incluye la ansiedad, la depresión y, a menudo, el trastorno de estrés postraumático (Buneviciene et al., 2021). Estas secuelas psicológicas no solo deterioran la calidad de vida de los pacientes, sino que también tienen un impacto negativo en su cumplimiento y, por lo tanto, en los resultados generales de su tratamiento (Caminiti et al., 2023). Por lo tanto, es crucial garantizar la administración efectiva y adecuada de tales trastornos para permitir que los pacientes mejoren y mantengan la calidad de vida aceptable durante el tratamiento oncológico.

 

En el contexto actual, en respuesta a estos retos, la integración de tecnologías emergentes en la provisión de servicios de salud mental para pacientes en tratamiento de cáncer adquiere una relevancia creciente. De hecho, varias plataformas tecnológicas, incluyendo las aplicaciones móviles, la telemedicina y los instrumentos de realidad virtual, han facilitado una intervención psicológica eficaz, económica y personalizada que aborda las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes en tiempo real (Gustafson et al., 2014). En términos alternativos, no solo promueven un monitoreo continuo para brindar soporte emocional inmediato, sino que también promueven programas de intervención que se alinean con una filosofía de cuidado centrada en el paciente.

 

Ya que estos dispositivos tecnológicos interactúan de manera más profunda con la clínica, debe considerarse menos su efectividad y más los desafíos y oportunidades asociados con la distancia en la atención al paciente oncológico. En relación con la disminución de los síntomas de preocupación y depresión, Bendtsen et al. (2020) encontraron una app para el tratamiento de las pacientes con cáncer de mama. El monitoreo y la demanda de atención médica fueron firmas unilateralmente aumentadas. Igualmente, Chow et al. (2020) encontraron un decremento de los avances, a pesar de que los pacientes con cáncer no tenían signos emocionales; más bien, el acceso a la atención de salud ha sido facilitado en el mismo orden de regulación de la telemedicina. Además, Riadi et al. (2022) enfatizaron en que la personalización es crucial cuando se trata de cualquier solución digital y afirmaron que las aplicaciones basadas en tecnología digital, creadas a medida de las necesidades de los pacientes, mejoran más efectivamente el estrés y ansiedad. Del mismo modo, algunas investigaciones mostraron el papel de la realidad virtual como una solución terapéutica integral e informaron que esta tecnología es particularmente eficaz para reducir el dolor y mejorar el estado de ánimo (Radianti et al., 2020).

 

Dado el creciente cuerpo de evidencia que respalda el uso de estas tecnologías en la atención de la salud mental de pacientes oncológicos, resulta fundamental realizar una revisión de alcance que sintetice y analice los estudios existentes. Con este fin, este artículo de revisión de alcance busca responder a la pregunta: ¿cómo han influido las tecnologías emergentes en la mejora de la salud mental de pacientes oncológicos y cuál es el rol del personal de enfermería en la implementación y mediación de estas tecnologías dentro de la práctica clínica?

 

Este enfoque permite sintetizar el conocimiento actual sobre cómo la introducción de las tecnologías emergentes influye en la atención de la salud mental de los pacientes en oncología. Además, destaca la necesidad de que el personal de enfermería actúe como tercero en la implementación de tales herramientas, monitoreando de cerca e interviniendo de forma efectiva, a fin de garantizar que las tecnologías se apliquen de una manera que convenga a un enfoque de atención alineada con las necesidades de los pacientes

 

Métodos

 

Estrategia de búsqueda y selección de estudios

 

Para identificar investigaciones relevantes, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos de PubMed, Web of Science, Sage Journals y Scopus. Estas bases de datos se seleccionaron debido a su alto rendimiento en la investigación científica y la importancia para la salud mental, las tecnologías emergentes y la enfermería. Se proporcionaron estudios desde 2020 hasta 2025, lo que garantizó resultados oportunos y con el reflejo del estudio innovador sobre la salud mental en pacientes oncológicos. La estrategia de búsqueda fue: ((Mental Health) OR (Mental Health Assistance) OR (Mental Health Services)) AND ((Educational technology) OR (Digital Health) OR (Telemedicine) OR (eHealth) OR (Mobile Health) OR (Virtual Medicines)) AND (Oncology Nursing) OR (Cancer).

 

Criterios de inclusión y exclusión

 

Se aplicaron criterios estrictos de inclusión y exclusión para asegurar la relevancia y calidad de los estudios seleccionados. Estos criterios incluyeron: relevancia temática, considerando únicamente estudios sobre el uso de tecnologías emergentes en la mejora de la salud mental en pacientes oncológicos, y el rol del personal de enfermería.

 

El diseño de la investigación incorporó ensayos clínicos, investigaciones observacionales, revisiones sistemáticas y cualitativas, entre otros métodos. El periodo de publicación considerado fue a partir de 2020, con el objetivo de reflejar las innovaciones contemporáneas. La comparación entre diversos contextos culturales y lingüísticos se logró a partir de la revisión de fuentes en español y en inglés.

 

Los estudios se excluyeron en caso de no cumplir con la temática pertinente, presentar deficiencias metodológicas, ser tipos de publicaciones no generalizables (como editoriales o correspondencia al editor) o duplicarse. Finalmente, se seleccionó la versión más completa de cada estudio.

 

Proceso de selección y resultados

 

La aplicación de los criterios descritos llevó al siguiente proceso de selección:

 

 

En total se analizaron 9231 artículos, de los cuales, tras la aplicación de filtros, criterios de exclusión y eliminación de duplicados, se seleccionaron 42 estudios que cumplen con los objetivos de esta revisión. Estos ofrecen información relevante sobre el impacto de las tecnologías emergentes en la salud mental de pacientes oncológicos y el papel del personal de enfermería en la implementación de estas tecnologías.

 

Este proceso meticuloso garantiza que los estudios seleccionados no solo aborden el impacto de las tecnologías emergentes en la atención a la salud mental de los pacientes con cáncer, sino que también exploren cómo el personal de enfermería contribuye activamente al proceso de implementación de las innovaciones en la atención oncológica.

 

 

Tabla 1. Proceso de identificación, eliminación y selección de artículos

 

Base de datos

Sin filtrar

Sin acceso

Fuera de rango

No cumplía los criterios

Duplicados

Seleccionados

Pubmed

5769

4463

552

687

18

Web of science

44

12

4

5

12

4

Sage Journals

386

281

25

19

2

2

Scopus

3032

1161

397

1456

8

18

Total

9231

5917

978

2167

22

63

 

Resultados

 

La revisión contó con un total de 63 estudios seleccionados y 42 incluidos para revisión a través del proceso PRISMA ScR, que incluyó la identificación de un total de 9231 artículos en PubMed, Web of Science, Sage Journals, y Scopus; el proceso de selección de los artículos puede apreciarse en la Figura 1. Los estudios seleccionados se ocuparon del uso de las tecnologías emergentes, especialmente la telemedicina y la realidad virtual en el soporte de la salud mental de los pacientes oncológicos y el papel de la enfermería en este aspecto (Caminiti et al., 2023). La síntesis cualitativa de los estudios incluidos en esta revisión se presenta en la Tabla 2.

 

 

Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA para la selección de artículos (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses)

 

 

 

 

Tabla 2. Síntesis cualitativa de los estudios incluidos

 

Autor (año)

Tipo de estudio

Población

Tipo tecnología

Resultado 1

Resultado 2

Resultado 3

Conclusión

Alvarado et al. (2025)

Revisión sistemática

Pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia

Realidad virtual (RV)

Reducción de la ansiedad y dolor en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia

Reducción de la fatiga y el estrés

Mejora en la calidad de vida

La realidad virtual es una herramienta complementaria prometedora para el tratamiento de pacientes con cáncer, reduciendo el dolor, la ansiedad y la fatiga durante la quimioterapia. Sin embargo, se necesitan más estudios para establecer protocolos estandarizados

Arafat et al. (2021)

Revisión teórica

Personas con problemas de salud mental durante la pandemia de COVID-19

Telemedicina (telepsiquiatría)

Mejora de la salud mental de pacientes con ansiedad, depresión y otros trastornos, durante la pandemia

Acceso más fácil a la atención para personas rurales y vulnerables

Aumento en la satisfacción de los pacientes con la atención a distancia

La telemedicina es una opción efectiva para tratar problemas de salud mental durante la pandemia; mejora el acceso a la atención y reduce los riesgos de infección

Bendtsen et al. (2020)

Ensayo controlado aleatorio

Estudiantes universitarios suecos

Intervención mHealth basada en psicología positiva

Mejora significativa en la salud mental positiva en el grupo de intervención en comparación con el grupo control

Disminución significativa de los síntomas de depresión y ansiedad en el grupo de intervención

Mejora en el bienestar emocional, social y psicológico en el grupo de intervención

La intervención mHealth, basada en psicología positiva, es efectiva para mejorar la salud mental positiva y reducir los síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios

LaMonica et al. (2021)

Estudio de mapeo de servicios

Profesionales de salud y administradores de servicios de salud mental

Plataforma InnoWell (tecnología digital para la salud mental)

Mejora en la identificación temprana de riesgos (como el riesgo suicida) mediante el uso de la plataforma digital

Reducción de tiempos de espera en el proceso de admisión y mejora en la accesibilidad a los servicios de salud mental

Mejor seguimiento de los resultados del tratamiento y ajuste de planes en tiempo real, basados en la respuesta del paciente

El uso de mapeo de servicios y la integración de soluciones tecnológicas pueden mejorar la accesibilidad, calidad y seguridad clínica de los servicios de salud mental

Abd-Alrazaq et al. (2020)

Revisión sistemática y metaanálisis

Pacientes con trastornos mentales

Chatbots

Reducción significativa en los niveles de depresión, angustia y estrés

No se encontraron diferencias significativas en el bienestar psicológico subjetivo

Seguridad: los chatbots no causaron eventos adversos

Los chatbots tienen potencial para mejorar la salud mental, pero los resultados no son clínicamente significativos, y se necesita más investigación para confirmar su efectividad y seguridad

Torous et al. (2020)

Editorial

Pacientes con problemas de salud mental debido a la pandemia de COVID-19

Telemedicina, apps móviles

Aumento en el uso de telemedicina durante la pandemia de COVID-19

Incremento en la accesibilidad de los servicios de salud mental

Necesidad de entrenar al personal sanitario en el uso de tecnologías digitales para la salud

La pandemia de COVID-19 ha acelerado el uso de tecnologías digitales para la salud mental, pero se requieren inversiones, investigaciones y formación para mejorar su acceso y calidad

Giacalone et al. (2022)

Revisión de literatura

Pacientes de diversas condiciones médicas afectadas por la pandemia de COVID-19

eHealth, telehealth, telemedicine

Reducción de costos y tiempo en la atención médica mediante el uso de telemedicina

Mayor accesibilidad a servicios de salud, incluyendo la salud mental

Reducción de la presión sobre los sistemas de salud durante la pandemia

La adopción de telemedicina, eHealth y telehealth es crucial para mejorar la eficiencia y accesibilidad de la atención médica, especialmente en situaciones de crisis como la pandemia de COVID-19, aunque existen desafíos como la regulación y la aceptación por parte de los pacientes

Jingili et al. (2023)

Revisión teórica

Pacientes con trastornos mentales, principalmente con psicosis, ansiedad y fobias

Realidad virtual (RV)

Mejora en la validez ecológica de las evaluaciones al recrear escenarios de la vida real

Incremento en la personalización de las experiencias de evaluación

Reducción de los costos y mejora en la accesibilidad para la evaluación remota

La realidad virtual (RV) es una herramienta prometedora para la evaluación clínica en salud mental, dado que permite simulaciones precisas de situaciones de la vida real. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para validar su fiabilidad y superar barreras de acceso, como el costo y la disponibilidad de programas basados en RV

Gustafson et al. (2014)

Ensayo controlado aleatorio

Pacientes con trastorno por abuso de alcohol (AUD)

Aplicación móvil A-CHESS

Reducción significativa de los días con consumo riesgoso de alcohol en el grupo que usó la aplicación móvil

Mayor tasa de abstinencia en el grupo A-CHESS en comparación con el grupo control

No se encontraron diferencias en las consecuencias negativas del consumo

El uso de una aplicación móvil como A-CHESS muestra ser eficaz para reducir los días de consumo riesgoso y aumentar la abstinencia. Proporciona un soporte útil para el cuidado continuo de los pacientes con AUD. Sin embargo, no hubo mejoras significativas en las consecuencias negativas del consumo

Haleem et al. (2021)

Revisión teórica

Pacientes en áreas rurales y remotas

Telemedicina, Telehealth, IoT

Mejora significativa en la accesibilidad a la atención médica para personas en áreas rurales y aisladas

Reducción de costos en comparación con la atención médica tradicional

Mayor disponibilidad de consultas a distancia para diversos servicios médicos

La telemedicina ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la accesibilidad y reducir los costos del tratamiento, especialmente en áreas rurales y durante situaciones de emergencia como la pandemia. Su adopción podría transformar significativamente la prestación de servicios de salud, aunque se enfrenta a desafíos en términos de infraestructura y privacidad

Chiu et al. (2023)

Ensayo clínico aleatorizado (RCT)

74 adultos programados para cirugía electiva, 38 hombres y 36 mujeres, con edad media de 46,34 años

Realidad virtual, video 360° inmersivo

Disminución significativa de la ansiedad preoperatoria (T1 y T2)

Reducción del estrés preoperatorio (T1 y T2)

Mejora en la preparación del paciente para la cirugía (T1)

La intervención con realidad virtual redujo eficazmente la ansiedad preoperatoria y el estrés, y mejoró la preparación y satisfacción de los pacientes

Cheshmehzangi et al. (2022)

Revisión de literatura / Estudio de perspectiva

Personas afectadas por la brecha digital durante la pandemia de COVID-19

Tecnologías digitales

Aumento de la ansiedad, estrés y angustia en comunidades con brecha digital

Exclusión de servicios esenciales debido a la brecha digital

Mayor vulnerabilidad de mujeres y personas con enfermedades mentales graves

La brecha digital amplifica las desigualdades sociales y sus efectos sobre la salud mental, especialmente durante la pandemia

Su et al. (2022)

Revisión de literatura / Estudio de perspectiva

Mujeres afectadas por desigualdades de género durante la pandemia de COVID-19

Tecnologías digitales, medidas de salud pública

Aumento de la pobreza extrema y desempleo en las mujeres

Exacerbación de la violencia doméstica y problemas de salud mental

Desigualdades en el acceso a servicios de salud y PPE para trabajadoras de la salud

La pandemia de COVID-19 amplificó las desigualdades de género y disparidades de salud, con un impacto especialmente negativo en las mujeres. Se requieren intervenciones oportunas y costo-efectivas para mitigar estos efectos

Borghouts et al. (2021)

Revisión sistemática

208 estudios incluidos, centrados en personas con problemas de salud mental (ansiedad, depresión, etc.)

Intervenciones digitales de salud mental (aplicaciones móviles, sitios web, terapia cognitivo-conductual en línea, entre otras)

Identificación de barreras: problemas técnicos, falta de personalización, problemas de salud mental graves

Facilitadores: conexión social, mayor control sobre la salud, aumento de la motivación

Resultados mixtos: la efectividad de las intervenciones varió según la gravedad de los síntomas y la personalización

Las intervenciones digitales de salud mental pueden ser eficaces, pero factores contextuales y de personalización juegan un papel clave en la participación del usuario

Mohr et al. (2013)

Revisión de la evidencia

Pacientes con trastornos mentales, población general y profesional de la salud

Tecnologías de intervención conductual (BIT): videoconferencia, teléfono, web, móvil, redes sociales, realidad virtual, videojuegos

Eficacia de la videoconferencia y el teléfono para psicoterapia remota

Web-based interventions muestran eficacia en trastornos de ansiedad, depresión y abuso de sustancias

El uso de tecnologías móviles y de realidad virtual ha mostrado eficacia en trastornos como la ansiedad y los trastornos pediátricos

Las BIT tienen el potencial de superar barreras de acceso y mejorar la atención psicológica, pero se necesita más investigación sobre la adherencia, los costos y la implementación

Omboni et al. (2022)

Revisión de la literatura

Pacientes de todo el mundo afectados por COVID-19, incluyendo personas con enfermedades crónicas

Telemedicina, m-health, monitoreo remoto

Aumento del uso de la telemedicina y de las aplicaciones de salud móvil durante la pandemia

Implementación desigual debido a barreras tecnológicas, económicas y culturales

La telemedicina mostró ser un recurso clave para la atención de enfermedades crónicas a distancia

La telemedicina ha demostrado ser indispensable durante la pandemia para la continuidad del cuidado, pero aún existen obstáculos importantes que deben ser superados para su adopción masiva

Ortiz et al. (2022)

Estudio transversal

2372 trabajadores de salud en España durante la primera ola de COVID-19

Encuesta online, medidas de apoyo social y resiliencia

Resiliencia y apoyo social se asocian inversamente con síntomas de depresión y angustia

La resiliencia moderó la relación entre el estrés laboral y los pensamientos suicidas

El apoyo social de familiares y colegas fue un factor protector clave

La resiliencia y el apoyo social fueron factores protectores clave contra los efectos negativos en la salud mental de los trabajadores de salud durante la pandemia.

Radianti et al. (2020)

Revisión sistemática

Investigación de diversas aplicaciones de RV en educación superior

Realidad Virtual inmersiva (HMD por su sigla en inglés, como Oculus Rift, HTC Vive, Google Cardboard, etc.)

Identificación de 18 dominios de aplicación de RV en educación superior

Se observó una escasa integración de teorías de aprendizaje en el diseño de RV

La evaluación se centró principalmente en la usabilidad de las aplicaciones, no en los resultados de aprendizaje

La realidad virtual es prometedora para la educación superior, pero faltan estudios sobre cómo los elementos de diseño afectan los resultados de aprendizaje.

Riadi et al. (2022)

Revisión sistemática

Adultos mayores (mayores de 50 años) con síntomas de depresión y ansiedad

Intervenciones digitales de salud mental (iCBT, por su sigla en inglés, cursos online, actividades físicas digitales)

Eficacia de la iCBT y otros programas digitales para reducir la ansiedad y la depresión en adultos mayores

Factores que contribuyen al éxito de las intervenciones: facilidad de uso, interacción social, soporte humano y personalización de la intervención

Se observó una variabilidad en la efectividad dependiendo de la intervención, pero en general, las intervenciones digitales mostraron resultados positivos

Las intervenciones digitales pueden ser eficaces para tratar la depresión y la ansiedad en adultos mayores, pero se requieren más investigaciones sobre la personalización y el seguimiento a largo plazo.

Saevarsdottir y Gudmundsdottir (2023)

Revisión sistemática

Pacientes con cáncer de mama y sobrevivientes

Aplicaciones móviles de salud (mHealth apps)

Las aplicaciones móviles mejoran la calidad de vida (QOL) durante el tratamiento activo

Los efectos son menos claros después de la quimioterapia y en sobrevivientes a largo plazo

El uso de aplicaciones móviles combinadas con materiales de apoyo muestra resultados positivos en la gestión de los síntomas

Las aplicaciones móviles son prometedoras para mejorar la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama, pero se requiere más investigación sobre su efectividad a largo plazo.

Teo et al. (2022)

Estudio retrospectivo cuantitativo

Pacientes de cirugía hepato-pancreato-biliar (HPB) en Singapur

Registros hospitalarios, análisis retrospectivo

Reducción del 41,8 % en la cirugía electiva durante la pandemia de COVID-19

Aumento en el volumen de resecciones hepáticas y pancreáticas

Disminución de casos de urgencia, especialmente en los meses de marzo y abril

La reasignación de recursos permitió mantener la cirugía oncológica electiva para HPB; el trabajo de emergencia disminuyó debido a la pandemia

Sharpley et al. (2023)

Estudio transversal (análisis de red)

555 pacientes con cáncer de próstata, con tratamiento activo o en remisión

Cuestionario PHQ-9 de salud mental

La anhedonia fue el síntoma más central en la red de depresión de los pacientes

Los síntomas de depresión como el estado de ánimo decaído, fatiga y baja autoestima estuvieron estrechamente relacionados

Los síntomas como problemas de apetito y concentración eran menos centrales en la red

El tratamiento debe centrarse en los síntomas más centrales como la anhedonia, para mejorar la salud mental de los pacientes con cáncer de próstata

Stark y House (2000)

Revisión de literatura

Pacientes con cáncer de diversos tipos

Herramientas de evaluación psicológica como el Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS)

La ansiedad es común en pacientes con cáncer y puede ser patológica si es desproporcionada o persistente

La ansiedad está asociada con síntomas como palpitaciones, fatiga y preocupación constante sobre el futuro

La ansiedad aumenta a medida que la enfermedad progresa y es más prevalente en pacientes con cáncer avanzado

La ansiedad en pacientes con cáncer debe ser identificada y tratada adecuadamente, con enfoques específicos según el tipo y nivel de ansiedad. Las intervenciones incluyen apoyo psicológico y farmacológico

Alvarado et al. (2025)

Revisión sistemática

Pacientes con cáncer que reciben quimioterapia

Realidad virtual (RV)

La RV es efectiva para reducir la ansiedad, dolor, fatiga y estrés en pacientes con cáncer durante la quimioterapia

La RV proporciona distracción y mejora la percepción del dolor y la ansiedad durante los procedimientos

No existen directrices estándar sobre la aplicación, duración y frecuencia de las intervenciones con RV

La realidad virtual es una herramienta complementaria válida en el tratamiento de pacientes con cáncer bajo quimioterapia, pero se requieren más estudios para establecer protocolos de tratamiento estandarizados

Jackson et al. (2022)

Editorial sobre la mejora de la calidad en los informes de ensayos clínicos

Investigadores de enfermería en ensayos clínicos

Ensayos clínicos de intervenciones de enfermería

Identificación de problemas en el registro y la transparencia de los ensayos clínicos

La falta de adherencia a los requisitos de los ensayos clínicos y la no publicación de resultados

Las inconsistencias entre los ensayos registrados y los informes publicados

El artículo destaca la necesidad de mejorar la calidad en el informe de ensayos clínicos en enfermería mediante un registro adecuado y la transparencia en la publicación

Buneviciene et al. (2021)

Revisión sistemática y metaanálisis

Pacientes con cáncer (diversos tipos)

Intervenciones mHealth (aplicaciones móviles)

Las intervenciones mHealth mejoran la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL) en pacientes con cáncer

Las intervenciones más efectivas fueron las relacionadas con la actividad física, la terapia cognitivo-conductual y la atención plena (mindfulness)

Resultados más limitados en intervenciones de manejo de peso, apoyo social e información

Las intervenciones mHealth prometen mejorar la HRQoL de los pacientes con cáncer, especialmente en actividades físicas y terapia cognitiva, pero se necesita más investigación para otros tipos de intervenciones

Leidong et al. (2025)

Revisión de literatura

Pacientes con cáncer en tratamiento (diversos tipos)

Aplicaciones móviles de salud (mHealth)

Incremento en la adherencia al tratamiento mediante recordatorios y gestión remota

Mejor gestión de síntomas a través del automonitoreo y la transmisión de datos a profesionales

Mejora en la comunicación con profesionales de salud y bienestar general mediante intervenciones digitales

Las aplicaciones móviles para la gestión del cáncer son eficaces para mejorar la adherencia al tratamiento, la gestión de síntomas y la comunicación con los profesionales de salud, aunque se necesita más personalización para optimizar la participación del paciente.

Zhong et al. (2025)

Revisión Umbrella

Pacientes con cáncer en diversas etapas del tratamiento

Tecnologías digitales de salud (eHealth, mHealth, telemedicina, realidad virtual)

Las intervenciones digitales demostraron beneficios en la reducción de la ansiedad y depresión

La mayoría de las intervenciones fueron entregadas a través de sitios web y aplicaciones móviles

La calidad de los estudios varió ampliamente, con muchos revisados teniendo baja a moderada calidad metodológica

Las intervenciones digitales ofrecen una opción viable y eficaz para mejorar la salud mental de los pacientes con cáncer, pero se requieren enfoques más estandarizados y una mejor precisión en la medición emocional

Nieto y Farré (2022)

Revisión y reflexión sobre el uso de TIC

Profesionales de salud y pacientes en el contexto de la pandemia de COVID-19

Telesalud, videoconferencia, aplicaciones móviles, realidad virtual

Aumento en el uso de las TIC durante la pandemia, lo que facilitó el acceso a servicios de salud mental

Uso masivo de videoconferencias para consultas no urgentes, especialmente en salud mental

Desafíos en la implementación debido a la falta de preparación de los profesionales y los problemas de privacidad y seguridad

La pandemia aceleró la adopción de las TIC en salud mental, pero se necesita una capacitación adecuada y un enfoque riguroso en el uso de tecnologías para garantizar la calidad y la privacidad en la atención

Barbosa et al. (2024)

Estudio metodológico (desarrollo de tecnología educativa)

Niños en tratamiento oncológico

Historieta gráfica (Tecnología Educativo-Asistencial)

La historieta “Súper Acción” mejoró la comprensión de los efectos secundarios de la quimioterapia

Incremento en la motivación y en la autoimagen de los niños como héroes de su salud

Mejora en la calidad de vida de los pacientes a través de la educación lúdica y el apoyo familiar

La intervención con historietas como tecnología educativo-asistencial mostró ser eficaz para mejorar la comprensión, el compromiso con el tratamiento y la calidad de vida de los niños en tratamiento oncológico.

Van Veen et al. (2024)

Revisión de alcance

Pacientes oncológicos en cuidados paliativos

Intervenciones en cuidados paliativos, psicoeducación, arteterapia, musicoterapia, reflexología

Se identificaron intervenciones efectivas para la ansiedad y depresión, como arteterapia y musicoterapia

Las intervenciones multidisciplinarias demostraron ser efectivas para manejar los síntomas emocionales de los pacientes

No todas las intervenciones produjeron efectos significativos, especialmente aquellas sin una colaboración interdisciplinaria

La revisión destaca la importancia de intervenciones personalizadas y la colaboración interdisciplinaria en el manejo de ansiedad y depresión en pacientes oncológicos en cuidados paliativos

Monserrate et al. (2025)

Revisión sistemática

Pacientes diagnosticados con cáncer

Sistemas de información sanitaria

Alta prevalencia de trastornos mentales como ansiedad y depresión en pacientes con cáncer

Identificación de brechas significativas en la recopilación de datos sobre salud mental

Necesidad de integración de herramientas de detección temprana en los sistemas de salud

Fortalecer los sistemas de información para incluir métricas robustas de salud mental en pacientes oncológicos, a través de la promoción de un enfoque integral y centrado en el paciente

Lazarou et al. (2024)

Revisión de alcance

Pacientes con cáncer (diversos tipos)

Tecnologías digitales de salud (aplicaciones móviles, plataformas web, dispositivos portátiles)

Los pacientes prefieren tecnologías fáciles de usar y efectivas para gestionar su atención y mejorar la comunicación con los profesionales de salud

Las tecnologías deben permitir la gestión de cuidados, facilitar la interacción paciente-clínico y ser accesibles

La aceptación de las tecnologías depende de la facilidad de uso y la personalización de los contenidos para los pacientes

Las tecnologías de salud digital tienen el potencial de mejorar la atención de los pacientes con cáncer, pero deben adaptarse a las necesidades y preferencias de los pacientes para garantizar su efectividad

Caminiti et al. (2023)

Revisión sistemática y metaanálisis

Pacientes adultos con cáncer en diferentes fases del tratamiento

Telemedicina, cuidado virtual, seguimiento a distancia

Mejora significativa de la calidad de vida (SMD = 0,22, 95 % CI 0,01-043, p = 0,04)

Reducción significativa de la ansiedad (SMD = -0,17, 95 % CI -0,30 a -0,04, p < 0,01)

Reducción del estrés global (SMD = -0,38, 95 % CI -0,51 a -0,25, p < 0,01)

Las intervenciones de telemedicina no deterioran, sino que mejoran la salud psicosocial de los pacientes con cáncer, especialmente en calidad de vida, ansiedad y estrés global

Huaiquián et al. (2022)

Revisión integrativa

Equipo de salud en atención primaria de pacientes crónicos durante la pandemia de COVID-19

Telemedicina, salud digital (telehealth)

La telemedicina mejoró la comodidad y facilitó la toma de decisiones en el manejo de pacientes crónicos

Permite mantener la comunicación constante y brindar apoyo terapéutico a los pacientes

Obstáculos relacionados con el acceso a la tecnología y la limitación del contacto físico fueron percibidos como barreras

La salud digital ofrece múltiples beneficios para el manejo de pacientes crónicos, pero es necesario mejorar el acceso a la tecnología y capacitar al personal de salud para superar las barreras

Faro et al. (2021)

Estudio transversal

61 sobrevivientes de cáncer, mayoría mujeres, edad media 62 años

Programas de actividad física digital (Zoom, plataformas online)

67,2% de los participantes reportaron disminución en la actividad física y aumento en el tiempo sedentario

24,6% cumplieron con los criterios para ansiedad clínica y 26,2% para depresión clínica

Las preferencias para la actividad física incluyen actividades individuales y programas online

Las intervenciones digitales y el apoyo social remoto son fundamentales para apoyar la salud mental y la actividad física de los sobrevivientes de cáncer durante y después de la pandemia

Chandeying y Thongseiratch (2021)

Revisión sistemática y metaanálisis

Sobrevivientes de cáncer pediátrico, adolescente y adulto joven

Intervenciones en línea (web, aplicaciones móviles, videoconferencias, chatbots, dispositivos de monitoreo)

Mejoras significativas en el sueño (g = 0,35) y el bienestar psicológico (g = 0,32)

No se encontraron mejoras significativas para depresión, ansiedad o dolor

Las intervenciones en línea mostraron efectos positivos moderados en la salud mental de los sobrevivientes, pero no en todas las áreas críticas

Las intervenciones en línea pueden ser efectivas para mejorar el bienestar psicológico y el sueño, pero no son suficientemente efectivas para tratar la depresión, ansiedad o dolor en sobrevivientes de cáncer. Se necesitan más investigaciones para optimizar los enfoques

Chow et al. (2020)

Estudio piloto prepost

40 pacientes con cáncer de mama, diagnosticado recientemente

Aplicaciones móviles de salud mental (IntelliCare)

Reducción significativa de los síntomas de angustia general, depresión y ansiedad

Alta satisfacción con la facilidad de uso y aprendizaje de la aplicación

La personalización de las aplicaciones podría mejorar el compromiso

Las aplicaciones móviles de salud mental como IntelliCare demostraron ser viables y útiles para reducir el malestar psicológico en pacientes con cáncer de mama, aunque podrían mejorarse con un mayor enfoque en la personalización para los pacientes

Nakao et al. (2021)

Revisión sobre CBT y avances en técnicas

Poblaciones clínicas y generales con trastornos relacionados con el estrés y la salud mental

Terapia cognitivo-conductual (CBT) tradicional y basada en tecnologías (apps, en línea)

CBT fue efectiva para una variedad de trastornos mentales (ansiedad, depresión, etc.) en el corto plazo

El uso de tecnología, como aplicaciones móviles y CBT en línea, mostró ser una opción eficaz para el manejo de trastornos mentales

Se necesitan más estudios de seguimiento para evaluar los efectos a largo plazo de CBT en línea

La CBT sigue siendo una herramienta clave para manejar trastornos mentales y relacionados con el estrés, y su integración con tecnologías como apps móviles y programas en línea promete ser altamente efectiva, aunque se necesitan más investigaciones sobre su efectividad a largo plazo

Xu et al. (2021)

Revisión sistemática

Profesionales de la salud y pacientes con cáncer

Chatbots basados en IA y ML, aplicaciones de oncología

Los chatbots mejoran la eficiencia del flujo de trabajo y reducen costos en atención médica

Los chatbots ofrecen soporte en diagnóstico, monitoreo, tratamiento y promoción de la salud

Los desafíos incluyen la falta de empatía, la seguridad de los datos y las limitaciones tecnológicas

Los chatbots tienen un potencial significativo para mejorar la atención al paciente y la eficiencia en oncología, pero se deben superar barreras éticas y de implementación para su adopción generalizada

Alowais et al. (2023)

Revisión sistemática

Profesionales de la salud y pacientes de varios entornos clínicos

Inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático (ML), procesamiento de lenguaje natural (NLP)

La IA mejora la precisión del diagnóstico médico y la toma de decisiones

Aumento en la eficiencia de la atención médica mediante la automatización de tareas repetitivas

La IA optimiza la medicina personalizada, lo que aumenta la eficiencia en la atención y reduce los costos

La integración de la IA en la práctica clínica tiene un enorme potencial para revolucionar la atención al paciente, pero es crucial abordar los desafíos relacionados con la privacidad de los datos, los sesgos y la necesidad de supervisión humana

Shiwlani et al. (2024)

Revisión de avances en IA y tecnología

Profesionales de salud y pacientes en tratamientos médicos y vacunas

Inteligencia artificial (IA), tecnologías inteligentes

La IA mejora la precisión en el diagnóstico y tratamiento en medicina de precisión, especialmente en oncología

Aceleración del desarrollo de vacunas a través de modelos predictivos basados en IA

La IA facilita el desarrollo de terapias personalizadas basadas en perfiles genéticos específicos de los pacientes

La combinación de IA y tecnologías inteligentes está revolucionando la medicina personalizada y el desarrollo de vacunas; ofrece un gran potencial para mejorar los resultados de salud a nivel global.

 

Impacto de las tecnologías emergentes en la salud mental de pacientes oncológicos

 

Los resultados de la revisión indican que la telemedicina ha sido una herramienta esencial para asegurar la continuidad de la prestación de atención emocional y psicológica para pacientes con cáncer. Esto fue especialmente importante durante y después de la pandemia de COVID-19, debido a las restricciones en el acceso al cuidado médico en persona (Ahmed et al., 2020). Además, algunos estudios seleccionados indican que muchos pacientes consideran la telemedicina como una opción de cuidado de la salud emocional valiosa y efectiva, ya que no solo asegura la provisión de cuidados a distancia, sino también permite optimizar el soporte psicológico, particularmente en pacientes sometidos a tratamientos oncológicos como la radioterapia (Giacalone et al., 2022).

 

Sin embargo, según factores demográficos, algunos pacientes expresaron altos niveles de insatisfacción con los servicios de telemedicina, debido a la falta de interacción humana o a barreras tecnológicas, tal como lo mencionan Huaiquián et al. (2022). A pesar de ello, se ha demostrado que la telemedicina ayuda a reducir los síntomas de ansiedad y depresión, aunque muchos pacientes prefieren las citas en persona para obtener apoyo de manera más integral y sin intermediarios, según los estudios desarrollados por Zhong et al. (2025) y Buneviciene et al. (2021).

 

Por otro lado, la realidad virtual es otra tecnología emergente que se menciona con frecuencia. Es empleada como intervención complementaria para mejorar el bienestar psicológico y reducir los síntomas de depresión en los pacientes con cáncer (Torous et al., 2020). De los artículos revisados, varios informan que la realidad virtual es un entorno relajante que favorece la vida útil y puede prescribir la RV para la ansiedad, el dolor y el estrés perioperatorios, asociados con la cirugía oncológica y las sesiones de quimioterapia, tal como lo mencionan Jackson et al. (2022) y Alvarado et al. (2025) en sus estudios. Además, en su configuración experimental, la RV también se ha demostrado en el tratamiento de enfermedades para dormir y el estrés en la comunidad de salud como eficiente y agradable para el paciente (Radianti et al., 2020).

 

 

Rol de la enfermería en la implementación de tecnologías emergentes

 

En la implementación de tecnologías en desarrollo, el personal de enfermería ha desempeñado un papel esencial como mediador y facilitador para los pacientes. Los estudios examinados sugieren la necesidad de formar adecuadamente a los profesionales de enfermería en telemedicina y realidad virtual, dado que estas tecnologías demandan formación técnica y comunicativa para asegurar una experiencia eficaz y sin contratiempos para los pacientes (Jingili et al., 2023). Un dominio adicional en el que el personal de enfermería ha desempeñado un papel crucial es en la personalización de la atención médica, dado que estos ajustan estas herramientas a las necesidades específicas de cada paciente. Por ejemplo, en lo que respecta al RV, Van Veen et al. (2024) sostienen que el personal de enfermería ha asistido a los pacientes en la selección de escenarios y técnicas de respiración para la relajación, un enfoque que ha conducido a una mejora en la respuesta al tratamiento (Reynolds et al., 2022; Saevarsdottir & Gudmundsdottir, 2023).

 

Adicionalmente, de acuerdo con Mohr et al. (2013), la función educativa de la enfermería es esencial para familiarizar a los pacientes y a sus parientes con ellas, detallando el funcionamiento de tecnologías emergentes (RV, IA) y ventajas, y tratando cualquier inquietud que los pacientes puedan tener acerca de la privacidad o la efectividad. Esto ha sido particularmente crucial en situaciones de acceso restringido, donde los enfermeros han proporcionado un grado extra de soporte para vencer los obstáculos tecnológicos que algunos pacientes podrían hallar.

 

 

Efectividad y desafíos de la telemedicina en el soporte psicológico

 

Además, la telemedicina ha evidenciado su efectividad en la continuidad del soporte emocional y la rehabilitación cognitiva. Según Giacalone et al. (2022), en su investigación sobre el efecto de la telemedicina en pacientes con cáncer de mama, la telemedicina no solo se aplica para el monitoreo de los síntomas emocionales, sino también para la rehabilitación de las funciones cognitivas. El impacto observado en la calidad de vida de los pacientes fue notablemente benéfico. Por ejemplo, investigaciones como las de Faro et al. (2021) y Shiwlani et al. (2024) subrayan que estas herramientas facilitan un monitoreo individualizado, contribuyen a la mitigación de los síntomas psicológicos y fomentan la adhesión al tratamiento prescrito. Esta metodología ha demostrado ser apropiada para la gestión de crisis emocionales en pacientes con afecciones crónicas (Leidong et al., 2025).

 

No obstante, Mohr et al. (2013) sostienen que el uso de la telemedicina también planteó desafíos significativos en su implementación, como la brecha digital y las preferencias y habilidades del paciente. Por ejemplo, estudios como los de Chiu et al. (2023) y Chow et al. (2020) subrayan que, aunque algunas categorías de pacientes prefieren las visitas virtuales por su comodidad y flexibilidad, existe un número de personas que experimentan dificultades en la comunicación. Específicamente, la falta de conexión a Internet y la falta de conocimiento de cómo funciona la telemedicina son las principales barreras. Por lo tanto, incluso estos desafíos resaltan la necesidad de mejorar la infraestructura y proporcionar programas de capacitación para pacientes y personal de atención médica (Alowais et al., 2023).

 

 

Aplicaciones de la inteligencia artificial y e-salud en la atención oncológica

 

En varios estudios, se ha investigado si la inteligencia artificial (IA) también se puede utilizar como tecnología emergente y prometedora para la personalización del tratamiento oncológico y el apoyo psicosocial (Riadi et al., 2022). De acuerdo con Zhang et al. (2022), la IA puede aumentar la efectividad del diagnóstico, así como también monitoriza los síntomas de salud mental, permite individualizar el tratamiento en función del paciente, todos los cuales son particularmente beneficiosos en caso de comunidades desatendidas con acceso limitado a especialistas en salud mental. Además, la utilización de e-Salud, como Oncokompas, ha demostrado ser eficaz para la necesidad de autocontrol de los síntomas y cuidado al cuidador en el cáncer incurable, aunque no se disponga de información sobre su impacto en la calidad de vida ajustada a años de vida (QALY) (Bendtsen et al., 2020).

 

Esta revisión de alcance muestra que el uso de la telemedicina y la realidad virtual ha permitido reducir los niveles de ansiedad, depresión y otros síntomas psicológicos en los pacientes oncológicos. Este hecho se ha confirmado en investigaciones previas, como los estudios de Borghouts et al. (2021) y Nakao et al. (2021), quienes destacan estas tecnologías como intervenciones efectivas para el manejo del dolor y el bienestar emocional. Además, se resalta el papel fundamental del personal de enfermería en la implementación efectiva de estas herramientas en la práctica clínica. Esta perspectiva también se aborda en el estudio de Huaiquián et al. (2022), quienes analizan los retos de la telemedicina en el ámbito oncológico y advierten sobre barreras como la falta de entrenamiento y el acceso limitado a tecnologías digitales. Finalmente, Haleem et al. (2021) complementan esta visión al señalar que estas dificultades reducen la efectividad de la telemedicina en entornos clínicos, especialmente en regiones con infraestructura tecnológica deficiente.

 

 

Tecnologías emergentes y telemedicina para el apoyo psicológico

 

Al mismo tiempo, el uso de tecnologías emergentes en la atención oncológica ha permitido el desarrollo de modelos de atención más accesibles y centrados en el paciente y, consecuentemente, ha mejorado el bienestar psicológico del paciente (Smith et al., 2023). Aproximadamente el sesenta por ciento de los pacientes con cáncer reportaron síntomas de ansiedad y depresión disminuidos después de hablar con su proveedor de oncología a través de telemedicina (Buneviciene et al., 2021); sin embargo, Lazarou et al. (2024) y Chandeying y Thongseiratch (2021) afirman que los sistemas informáticos de telemedicina móvil y aplicaciones ofrecen apoyo continuo y, por lo tanto, promueven la autogestión y la resiliencia en pacientes cuyo bienestar mental está gravemente comprometido por el cáncer, particularmente si la presentación física a los servicios de salud es limitada. Además, la evidencia existente respalda la tesis de nuestra investigación, en donde se observó que la telemedicina durante la pandemia de COVID-19, en su estadio más “simple” —de consultas remotas y telefónicas— desempeñó un papel vital en la continuidad de los cuidados psicosociales (Philippe et al., 2022).

 

Asimismo, en los estudios revisados, hay evidencia de que los pacientes experimentan barreras al acceso a la teleoferta, tal como lo mencionan Nieto y Farré (2022). Aparte de las dificultades de tecnología discutidas previamente, muchos pacientes prefieren consultar en persona; estas barreras pueden tratarse de factores demográficos y de alfabetización digital y, por lo tanto, tanto el personal de enfermería como quienes se están formando deberían recibir capacitación (Su et al., 2022).

 

Realidad virtual como intervención psicológica complementaria

 

Hoy en día, la realidad virtual representa la posibilidad de una intervención adicional en el manejo de pacientes oncológicos; mejora significativamente el bienestar emocional y disminuye la ansiedad preoperatoria (Giacalone et al., 2022; Xu et al., 2021).

 

Esta evidencia se verificó mediante los estudios de Radianti et al. (2020) y Nakao et al. (2021), los cuales revelaron que el uso de la realidad virtual ofrece un ambiente seguro y regulado donde los pacientes pueden explorar técnicas de relajación y manejo del estrés que finalmente tienen repercusiones en su calidad de sueño y estado de ánimo (Arafat et al., 2021). Aunque dichas aplicaciones se encuentran aún en etapas de investigación y adoptabilidad limitada, el potencial para ser incluidas en un programa de cuidado oncológico parece apreciable, especialmente si responden a la provisión de servicios por parte de personal de enfermería debidamente capacitado (Abd-Alrazaq et al., 2020).

 

De cualquier modo, la implementación de la realidad virtual plantea restricciones logísticas, ya que se requieren equipos especializados y puede ser necesario un enfoque único para que cada paciente se beneficie de la terapia de inmersión. Esto demuestra la importancia de investigaciones clínicas adicionales sobre los resultados potenciales de la realidad virtual en diferentes etapas del tratamiento contra el cáncer, así como en subgrupos específicos de pacientes (Xu et al., 2021; Sharpley et al., 2023; Teo et al., 2022).

 

Rol de enfermería en la implementación y facilitación de tecnologías emergentes

 

El cuidado de enfermería tiene un impacto significativo en la forma en que se implementan y monitorean las tecnologías emergentes en pacientes con cáncer. Caminiti et al. (2023) y LaMonica et al. (2021) insisten en que los enfermeros no solo exponen la tecnología a los pacientes, sino que también ofrecen apoyo emocional y educativo, lo que significa que los pacientes deben comprender y usar estas tecnologías. Además, según Abd-Alrazaq et al. (2020), los enfermeros enfrentan problemas con la adopción de tecnologías debido a la falta de formación, la carga de trabajo y la falta de recursos. Por lo tanto, la educación continua y la formación sobre la tecnología deben mejorar la calidad del cuidado que los enfermeros brindan a los pacientes con cáncer.

 

Además, algunos estudios señalan que la implementación de herramientas digitales en enfermería requiere una mayor infraestructura de apoyo institucional y el desarrollo e implementación de políticas de salud integrales que promuevan la capacitación en el uso de herramientas (Mohr et al., 2013; Omboni et al., 2022). Es necesario enfatizar que el acceso desigual a la tecnología, especialmente en áreas rurales o comunidades desfavorecidas, limita los logros potenciales de las intervenciones. Esto indica la importancia de una política de salud más equitativa que garantice el acceso a la tecnología y la capacitación de los profesionales de la salud en todos los niveles del sistema de salud (Teo et al., 2022).

 

Discusión

 

Los hallazgos de esta revisión tienen implicaciones importantes tanto para la práctica clínica como para la investigación futura. Si se incorporan a la atención oncológica, tecnologías como la telemedicina y la realidad virtual tienen el potencial de mejorar la experiencia del paciente al brindarles herramientas adicionales para el bienestar mental y emocional. Además, la capacitación de los profesionales de enfermería en estas tecnologías puede brindar los máximos beneficios de su implementación para superar las barreras actuales y puede alinearse con las recomendaciones de autores como Bendtsen et al. (2020) y Gustafson et al. (2014). En este aspecto, la formación en nuevas tecnologías es un asunto apremiante (Botello et al., 2025; Castrillón et al., 2025).

 

Hoy en día, el discurso de la diversidad es uno de los aspectos claves en la educación en y para la salud, lo que implica que es necesario diversificar la formación de profesionales sanitarios pero también el acompañamiento a los pacientes y sus familias, lo cual implica aspectos biológicos, psicológicos, sociales y por supuesto tecnológicos. En este sentido, Su et al. (2022) nos muestran cómo la pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia las desigualdades de género y las disparidades en salud, así como la necesidad de formar a los futuros profesionales que sean capaces de abordar estas brechas desde una perspectiva equitativa y sensible con la diversidad; así como (Monserrate et al., 2025) que pretenderán superar el paradigma dualista en la educación, resaltando su preparación profesional, basada no tanto en competencias técnicas, sino en capacidades para el enfoque interdisciplinar, sobre todo en contextos vulnerables como el de las personas con cáncer; al igual que Ortiz et al., 2022, quienes subrayan la necesidad de dar paso a modelos educativos flexibles y adaptativos que se adapten a las exigencias de un entorno educativo en continua transformación y en innovación tecnológica como refuerzo de un proceso educativo que esté basado en la diversidad como principio orientador.

 

Las investigaciones futuras deberían implementar estudios longitudinales y ensayos controlados aleatorios que examinen el impacto de estas tecnologías en poblaciones oncológicas más amplias en función de la edad, el tipo de cáncer y las características demográficas de los pacientes. Una agenda de investigación más extensa, en particular en comunidades desatendidas, debería centrarse en el papel de la cultura y el apoyo social en el uso de tecnologías emergentes para brindar atención oncológica. La literatura reciente destaca el valor potencial de los enfoques de investigación mixtos para reunir estas diferentes perspectivas mediante la combinación de datos cuantitativos y cualitativos (Cheshmehzangi et al., 2022) por ejemplo, para dilucidar más completamente las barreras y facilitadores positivos y negativos en el contexto del uso de la telesalud o la tecnología de realidad virtual como plataforma de apoyo psicológico.

 

La relación entre el cuidado y la técnica se da en un constante diálogo, donde el cuidado, en sí mismo, implica tanto un componente técnico, como no técnico, desde una perspectiva posibilista que conlleva una dimensión de cuidado como una manera particular de interactuar con el entorno (García, 2021). Para que la tecnología sea una herramienta alineada con la vida y el cuidado de las personas con cáncer, es necesario no reducir el cuidado a la tecnología y los artefactos; si bien el cuidado es un gesto técnico (García et al., 2024), un arte y un obrar, también implica contar los sentimientos, las emociones y la subjetividad del otro (Buneviciene et al., 2021).

 

Limitaciones de la revisión

 

Una de las limitaciones de esta revisión es que la mayoría de los estudios incluidos fueron estudios piloto o estudios de pequeño tamaño y, por lo tanto, los resultados fueron heterogéneos. Además, revisiones anteriores destacaron que la medición de las variables asociadas con la salud emocional y psicológica puede estar poco estandarizada entre los estudios, lo que limita la comparación de los resultados (Mohr et al., 2013; Sharpley et al., 2023).

 

Conclusiones

 

Los resultados sugieren beneficios evidentes de la telemedicina, las aplicaciones móviles y la realidad virtual en la reducción de los síntomas de ansiedad, depresión y estrés, en comparación con las modalidades tradicionales; al tiempo que facilitan el acceso oportuno a los servicios de apoyo emocional. Aportaron su valor al respaldar las necesidades psicosociales de los pacientes con una intervención personalizada las 24 horas del día, los siete días de la semana, que incorpora un diseño de atención centrado en la persona.

 

Ya se ha informado que el papel del personal de enfermería es un componente necesario para el éxito de tales intervenciones tecnológicas. Si bien difieren en términos de especialidad y entorno clínico, quienes trabajan en enfermería son esenciales para la gestión y supervisión de los dispositivos médicos, así como para el apoyo y la educación individualizados de los pacientes. La capacitación de los profesionales de enfermería en el uso de nuevas tecnologías es fundamental para obtener el máximo beneficio y, al mismo tiempo, minimizar los impedimentos posteriores a la implementación (por ejemplo, el acceso diferencial a los dispositivos/alfabetización digital que aún existe en algunas poblaciones de pacientes). Además, es responsabilidad de los profesionales de esta área adaptar estas herramientas para satisfacer las necesidades establecidas de los pacientes, para asegurar una atención integral y de alta calidad.

 

En esta evaluación se señalaron las barreras a la disponibilidad y accesibilidad de dichas herramientas, y se abogó por políticas de salud que promuevan la infraestructura tecnológica y la capacitación del personal en los centros de atención de salud. Por último, parte de la evidencia sigue siendo limitada por la falta de estandarización en los protocolos de implementación y en la evaluación de la efectividad de esas tecnologías. Las características aquí mencionadas forman algunos dominios para futuras investigaciones que pueden abordar la disponibilidad de protocolos estandarizados para mejorar la comparabilidad de los hallazgos y, por lo tanto, una mejor visión general de sus efectos en la salud mental de los pacientes.

 

En conclusión, la aplicación de nuevas tecnologías para el apoyo a la salud mental de los pacientes con cáncer es un enfoque flexible y en rápida expansión, que mejora la salud psicológica de los pacientes, al tiempo que promueve una mayor accesibilidad y una atención personalizada. El personal de enfermería también surge como un facilitador clave en este proceso, cuyo papel debe reforzarse mediante la provisión de una formación integral sobre tecnología y apoyo emocional. La integración de estas tecnologías, junto con las políticas de inclusión y los protocolos de administración, podría cambiar drásticamente la experiencia de atención de los pacientes con cáncer al brindar un apoyo psicológico integral para abordar la carga asociada con esta enfermedad.

 

Referencias


  1. 1 Grupo de investigación GESHE, Dirección de Humanidades, Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia.

  2. 2 Programa de Enfermería, Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia.

  3. 3 Grupo de investigación GIPECS, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia.