RHS. Revista. Humanismo. Soc. 12(1), e6/1-12, ene.- jun. 2024 / ISSNe 2339-4196

 

Artículo de reflexión

 

 

La paradoja de los gemelos en las ciencias sociales y una posible explicación teórica de la asimetría social.
La cuestión del tiempo y el espacio

The Twin Paradox in Social Sciences and a Possible Theoretical Explanation of Social Asymmetry: The Question of Time and Space

 

Javier Aranda Prieto1

javieraranda@msn.com

https://orcid.org/0000-0002-6509-076X

 

https://doi.org/10.22209/rhs.v12n1a06

 

Recibido: julio 31 de 2023.

Aceptado: mayo 5 de 2024.

 

Para citar: Aranda Prieto, J. (2024). La paradoja de los gemelos en las ciencias sociales y una posible explicación teórica de la asimetría social. La cuestión del tiempo y el espacio. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 12(1), 1-12. https://doi.org/10.22209/rhs.v12n1a06

 

Resumen

La medida del tiempo no es absoluta y por ello la medida del espacio y el tiempo dependen del movimiento en el espacio de los individuos y la transformación en el tiempo de las distintas entidades sociales. En este punto, este trabajo se plantea la paradoja de los gemelos teniendo como objetivo entender cómo y a través de qué procesos cognitivos se desarrolla la asimetría social entre dos gemelos nacidos en un pueblo de Málaga que se separan por un tiempo de diez años viviendo uno de ellos en un entorno más industrial, como es el de Barcelona, mientras que el que se queda en el pueblo ha vivido en ese tiempo en un entorno agrícola. La hipótesis sería concebir que en un marco espacio-tiempo que han sido percibido por los dos gemelos que han estado separados en un tiempo determinado de diez años, en este tiempo, las variables económicas, tecnológicas y sociales son las que han provocado la asimetría social mediante la percepción de la realidad de los dos gemelos al vivir, bajo su particular experiencia vital, en diferentes entornos sociales. Por último, en la posible asimetría social que se pudiera generar entre los dos gemelos en estos diez años, se reflexionaría sobre la importancia de que, los factores culturales, además de las instituciones económicas y políticas sean las que suavicen los posibles desequilibrios espaciales y temporales que han conformado las diferentes particularidades de los entornos sociales en el que han vivido en ese tiempo los dos gemelos.

 

Palabras claves: tiempo, exógeno, endógeno, progreso, espacio, asimetría social

 

Abstract

The measurement of time is not absolute; therefore, the measurement of space and time depend on the movement in space of individuals and the transformation over time of different social entities. Based on the above, this work analyzes the twin paradox with the aim of understanding how and through what cognitive processes a social asymmetry develops between two twin brothers born in a town in Malaga. The twins have been separated for ten years: One of them lives in Barcelona, in a more industrial environment, while the other, the one who remained in the town, has lived in an agricultural environment. The hypothesis of this research is that during that time – the space-time framework of ten years in which the twins have been separated and which has been perceived by them in a different way – the economic, technological and social conditions have caused social asymmetry through the perception of the reality of the two twins as they live, under their particular experiences, in different social environments. Finally, the possible social asymmetry generated between the two twins after ten years serves to reflect on the importance of the cultural factors and the economic and political institutions to smooth out the possible spatial and temporal imbalances that have shaped the particularities of social environments in which the two twins have lived.

 

Keywords: Time, Exogenous, Endogenous, Progress, Space, Social asymmetry.

 

La paradoja de los gemelos planteada desde la percepción de las ciencias sociales

 

La paradoja de los gemelos esboza que, debido al efecto conocido como dilatación temporal, un astronauta regresaría de un viaje interestelar a velocidades próximas a la de la luz siendo considerablemente más joven que su hermano gemelo en la Tierra. Lo paradójico aquí sería la idea de «gemelos de edades distintas», y este es el primer sentido de la paradoja en cuestión (Simesen de Bielke, 2019).

 

En este artículo se plantean conceptos temporales y espaciales para entender diferentes contextos sociales en el que, bajo la percepción de las ciencias sociales se podría esbozar la situación social y política como, sería la de dos gemelos de dieciocho años que han nacido, se han criado y educado juntos en un pueblo de Málaga, sucediendo que, en el 1985 uno de ello decide migrar hacia Barcelona y tarda diez años, hasta 1995, en regresar a su pueblo (Hernández Palmillas, 2013).

 

En diez años los gemelos no mantienen contacto y, una vez se vuelven a ver, al retornar el gemelo viajero a su pueblo, a su lugar de origen. Partiendo de esta teoría, se busca entender qué diferencias se han creado entre ellos o «quién ha envejecido más», o si habrá diferencias subjetivas u objetivas en relación con el tiempo y el espacio, lo que creará una percepción del desarrollo de forma asimétrica desde una perspectiva social y económica (De Lima Pinel, 2010). Algunos datos nos pueden empezar a mostrar las diferencias que se fueron formando entre los gemelos en los diez años en el que estuvieron separados. ¿Cuáles fueron los factores económicos que provocaron la asimetría social entre los gemelos?

El 1985 sueldo mínimo interprofesional (SMI) era de 240 euros, mientras que en 1995 era de 376,83 euros. En 1982 un coche costaba 2.950 euros (un seat 127 5p cl) (unas 490.854 pesetas), mientras que un Ford Fiesta (1.1. CLX1992), en 1992 costaba unos 7.414 euros (1.233.688 pesetas). Un último dato es que, en 1985 el metro cuadrado de un piso costaba 326 euros, mientras que en 1995 el precio era de 989 euros. Los precios en diez años tendieron a aumentar, pero ¿los salarios aumentaron al mismo ritmo?

 

Los salarios medios en el sector agrícola los podemos observar a continuación. En el año 1985, el salario medio por día en el campo agrícola era de 12,33 euros y fue aumentando de manera paulatina en los años respectivos. En 1989 fue de 16,34 euros al día; en 1992 de 21,30 euros al día. Pese a los incrementos, estos no fueron significativos, ni siquiera en el 1995 en el que un agricultor cobraba 25,92 euros por día (tabla 1).

 

Tabla 1. Los sueldos medios (por día) en el sector de la agricultura (1985-1995)

 

Año

Sueldo

(Euros por día)

1985

12,33

1986

13,11

1987

14,07

1988

14,55

1989

16,34

1990

18,08

1991

19,65

1992

21,30

1993

22, 54

1994

24,36

1995

25,92

 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

 

 

El salario medio anual en la agricultura española fue aumentando aunque no de una manera significativa. En 1985 un agricultor que tuviera el cargo de encargado o capataz ganaba unos 2.959 euros al año, mientras que los pastores y tractoristas ganaban poco más de 10 euros al día, es decir unos 2.400 euros al año (Clara, Martín-Retortillo, & Pinilla). Para los encargados o capataces en 1995 el sueldo aumentó a los 6.220,08 euros, mientras que los pastores y los tractoristas ganaban poco más de 22 euros al día, unos 5.280 euros al año. En el contexto del gemelo viajero, en ese mismo tiempo, este ganaba en el sector de la industria y los servicios entre 1985-1995 un sueldo mayor (tabla 2).

 

Tabla 2. Ganancia media por hora trabajada (Tasa-anual), 1985-1995

 

Año

Empleadores/ Obreros

Tasa anual

1985

748
(Pesetas por hora)

6,4 %
(8.640 euros)

1986

814

9,5 % (9.600)

1987

891

4,8 % (10.360)

1988

959

7,6 % (11.136)

1989

1036

8,0 % (12.096)

1990

1116

7,7 % (12.864)

1991

1212

8,6 % (14.016)

1992

1299

7,2 % (14.976)

1993

1382

6,4 % (15.936)

1994

1436

3,9 % (16. 704)

1995

1515

5,5 % (17.280)

 

Fuente: INE.

 

 

En el cuadro anterior se observa cómo entre 1985 y1995, los empleados y obreros en el sector industrial ganaban al comienzo del periodo 748 euros, y al final, en el año 95, 1515 euros. Entre estos años se dio una tasa anual bastante estable, en la que las ganancias anuales derivaron de los 8.640 euros a los 17.280 euros diez años después. En este contexto salarial, el margen ganancial del gemelo viajero sería muy superior al del gemelo que se quedó en el lugar de nacimiento de ambos, aunque se debería tener en cuenta que los gastos del gemelo viajero también serían superiores en el transcurrir de los años. Hay que considerar también el aumento de los costos de vida, como el de la vivienda que se mencionó antes, por ejemplo, en 1985 el metro cuadrado aumentó costaba 326 euros y en 1995, 989 euros. Esto según la Sociedad de Tasación, que establece los valores nominales (ST) (tabla 3).

 

Tabla 3. Los sueldos medios (por día) en el sector de la agricultura (1985-1995)

 

Año

Metros2

(Euros)

1985

326

1986

413

1987

535

1988

682

1989

857

1990

915

1991

933

1992

919

1993

917

1994

954

1995

989

 

Fuente: Sociedad de Tasación que establece los valores nominales (ST).

 

 

En este marco económico, el valor de una casa de 75 metros cuadrados costaría de media en 1985 unos 24.450 euros (unas 4.075.000 pesetas) y transcurridos diez años, hasta el 1995, el precio aumentó a los 74.175 euros (unas 12.362.500 pesetas). Es decir que, un agricultor con su sueldo de 1985 tardaría unos ocho años y tres meses en pagar su casa si dedicara todo su sueldo en ello, mientras que el gemelo viajero tardaría unos dos años y nueve meses. Esto indica que al gemelo viajero le costaría pagar su piso unos cinco años y cuatro meses menos que al gemelo que se quedó en un pueblo de Málaga.

 

En 1995, el gemelo estacionario tardaría doce años en comprar su vivienda, mientras que el gemelo viajero ocho años menos, unos cuatro años. Esto demuestra que los dos gemelos en contextos económicos y sociales distintos se estarían empobreciendo, pero en márgenes temporales diferentes en favor del gemelo viajero al estar en un entorno social y tecnológico más favorable, lo que aumentaría la diferencia económica entre un gemelo y otro. El gemelo viajero tendría un mayor margen para endeudarse que su gemelo, y este tendría que pagar menos por gastar lo mismo que el gemelo viajero. De ahí que se puede decir que la diferencia ganancial no se compensa con políticas de desarrollo sino con gasto y deuda. La existencia de un administrador central orgánico (Estado) es esencial para que se gestionen las posibles desigualdades entre los dos gemelos, en los que puede darse una asimetría representada en diferentes realidades de vida. Una de estas diferencias puede ser el contexto socioeconómico y además la variación en la forma cómo cada uno percibe el paso del tiempo. Los cambios se entienden a partir de los márgenes de desarrollo que se confrontan de acuerdo con la diferencia entre el salario y el coste de la vida que han tenido que afrontar cada uno de los gemelos (tabla 4).

 

Tabla 4. Diferencia salarial -IPC, 1985-1995 (%)

 

Año

Salario

Agr (%)

Salario Ind (%)

Agr (Dif)

Ind (Dif)

1985

-

-

-

-

1986

6

9,5

-2,3

1,2

1987

7,3

4,8

2,7

1,2

1988

3

7,6

-2,3

1,8

1989

12,3

8

5,4

1,1

1990

10

7,7

4,1

1,2

1991

8,68

8,6

3,18

3,1

1992

8,39

7,2

3,09

1,9

1993

5,8

6,4

0,93

1,5

1994

8,07

3,9

3,7

-0,4

1995

6,4

5,5

2,10

1,2

 

Fuente: INE.

 

 

En la tabla anterior se observa que el salario en el sector agrícola aumentó entre un 6 % en 1985 y un 8,07 % en 1994; aunque, un año después, con un 6,4 %, volvió a los índices de diez años antes. En general, los índices fueron al alza, como en 1989 con un 12,3 %, siendo el pico más alto. En particular, en el sector agrícola se partió de un salario muy básico e inferior respecto al salario que se pagaba en la industria entre el 1985 y 1995. Sin embargo, el margen del crecimiento del salario en el sector industrial se mantuvo a la baja en este periodo, del 9,5 % en 1985 al 5,5 % diez años después, en parte, por la reconversión industrial que padeció la población española entre los años ochenta y principios de los noventa. En el sector agrícola mientras tanto se transitó de la agricultura tradicional a la industria agrícola, pero las condiciones salariales y laborales seguían siendo precarias. La diferencia salarial y el IPC resultó en algunos años en el sector agrícola negativa como fue el 1986 y en el 1988 con un -2,3 %, y con un exiguo 0,93 % en 1993. Por su parte, mientras que en el sector industrial los resultados resultaron en general positivos (menos en 1984 con un -0,4 %), aunque meramente insignificantes en esos diez años. En estos diez años las diferencias económicas de cada gemelo podrían ser casi imperceptibles a ojo de cualquier observador porque la distancia geográfica entre ambos fuera casi insignificante; pero, la influencia del entorno por los elementos cambiantes en el que vivían cada uno de los gemelos, elementos sociales, climáticos o tecnológicos, debería ser lo suficientemente significativa para que se notaran los cambios sociales que habían sufrido cada uno de los gemelos en el tiempo en el que habían estado separados.

 

El factor humano y la gestión de un aparato estatal debería haber sido esencial para equilibrar la percepción asimétrica de las dos realidades que, de manera diferente son observadas por los entornos en el que, al separarse viven los dos gemelos. Los gemelos se criaron en el mismo pueblo, tuvieron la misma educación, sus padres les inculcaron los mismos valores morales, pero al distanciarse las experiencias vividas han sido observadas de manera diferente. No habrían cambiado sus valores sino que los pondrían en práctica de forma distinta según el entorno social en el que hayan tenido que adaptarse para poder sobrevivir.

 

En el reencuentro de los gemelos, cada uno pensará que ha sido el otro el que ha cambiado. No obstante, al verse de nuevo serán conscientes del transcurrir del tiempo, de cómo han cambiado al distanciarse por la sensación de que, cuando se separaron todo parecía tener un orden homogéneo en sus vidas, y aun así, a pesar de todo, se sentirán reconocibles, por los valores que les inculcaron que era lo que establecía dicho orden. También los unen los recuerdos de las experiencias que vivieron juntos, lo cual supera cualquier distancia que les haya separado durante diez años.

 

¿Cuáles son entonces los factores que han provocado la asimetría social entre los gemelos?

 

La realidad asimétrica vivida por los gemelos a través de los acontecimientos sociales

 

El gemelo viajero se trasladó a Barcelona, a un entorno más industrializado en el que tendrá más recursos públicos, financieros y medios al alcance de su mano. Entre 1985 y 1995 se produjo una reconversión industrial en España, en la que las empresas perdieron parte de la protección del aparato estatal. Esta reconversión la desarrolló el PSOE liderado por Felipe González a partir de su llegada al poder en 1982, al tener mayor influencia entre los sindicatos y los trabajadores que el anterior Gobierno de la ucd (Casanova, & Gil Andrés, 2012).

 

A mediados de los años ochenta y principios de los noventa el partido socialista puso en práctica una serie de políticas neoliberales, sobre todo en la etapa de Carlos Solchaga, en la que se liquidó muchos de los sectores industriales que produjeron una serie de manifestaciones obreras como las que sucedieron en el País Vasco. A partir de 1985, España fue perdiendo capacidad industrial especializándose en sectores como el de la automoción o la siderurgia, aunque estos fueran controlados por las multinacionales europeas (Velasco, & Plaza, 2006).

 

La Comunidad Económica Europea (cee), a la que España se adhirió en 1986, amortiguó el golpe mediante la entrada de grandes fondos estructurales vendiendo las empresas que fueron saneadas con dinero público a corporaciones extranjeras, que se vieron atraídas por la política española de salarios bajos y el carácter temporal de los diferentes puestos laborales por la influencia del sector servicios que ha perdurado hasta el presente. La posición del gemelo viajero en esos diez años fue no inercial ya que en ese lapso se verá perturbado por un mundo industrial, como fue el del caso español en plena transformación. La misma transformación que sufrieron los países más desarrollados en 1991 con la caída de la Unión Soviética, en donde el capitalismo se globalizó, y las empresas occidentales se deslocalizaron a países en vías de desarrollo o pobres (De la Dehesa, & García Valverde, 1980).

 

En una posición laboral volátil, el gemelo viajero observó su posición social condicionada económicamente por una competencia laboral que ya no solo tenía un sentido local, sino también de carácter internacional (Mendizábal et al., 1986). A pesar de esta condición no inercial, las circunstancias sociales del gemelo viajero eran más favorables que las del gemelo estacionario, por los servicios y recursos que ofrecen las zonas urbanas en contraposición con las zonas agrícolas; aunque estas ventajas fueran disminuyendo con el paso del tiempo (Méndez, & Mecha, 2001).

 

El gemelo viajero como observador de estos cambios sufriría un cierto desarraigo social al notar cómo sus valores morales, que le enseñaron en su momento en el pasado, no le sirven en el nuevo contexto social en el que vive. Ahora habita en un mundo que ya no depende de elementos exógenos, como por ejemplo el tiempo meteorológico, pero sí de elementos endógenos como la gestión humana en un sistema industrial. Esta gestión se sustenta en valores cuantitativos, como son los de la producción constante en el menor tiempo posible, a partir de la explotación laboral y de los recursos naturales con la finalidad de acumular capital mediante el máximo beneficio partiendo del mínimo gasto.

 

Este contexto no tiene en cuenta el punto social en el que se encuentra el gemelo viajero, que lo observa desarraigado por el aumento del ritmo vital que necesita el mundo industrial para su propia estabilidad. Un mundo en el que los acontecimientos sociales transcurren con mayor frecuencia sin que el gemelo viajero, como observador, entienda de forma completa las leyes que le deberían permitir reflexionar sobre si sus acciones son correctas o si su nuevo modo de vida ha sido justo en esos diez años. El tiempo acelerado de carácter constante, incentivado por el factor tecnológico del mundo urbano e industrializado, ha superado al gemelo viajero que ha envejecido, porque se ha quedado obsoleto al no lograr, por la propia aceleración del tiempo, poner orden a su entorno social.

 

El gemelo estacionario, por su parte, se quedó en un contexto agrícola en el que ha percibido el paso del tiempo de una forma más desacelerada que el gemelo viajero. Esto es así a pesar de que, por ejemplo, la agricultura española entre los años ochenta y el principio de los años noventa sufriera diversos cambios como fue la integración del sector agrícola español dentro de las políticas económicas de la Unión Europea, y diversas transformaciones como fue el tránsito de la agricultura tradicional a una industrial en el que, el gemelo estacionario se convirtió en un elemento no inercial dentro de un sector que pasó de tener una influencia del 29,9 % del pib español en los años cincuenta, a un 3,5 % en el pib de 1993 (Abad Balboa, García Delgado, & Muñoz Cidad, 1994).

 

De acuerdo con su contexto social, el gemelo estacionario percibe el tiempo como si se hubiera detenido porque observa su entorno sin cambios significativos, en parte porque la influencia tecnológica ha sido menor, en un mundo, que depende en mayor medida, respecto al mundo más industrializado, todavía de factores exógenos como es el clima y de la aleatoriedad del tiempo meteorológico que desarrolla un desorden que el gemelo estacionario no comprende del todo ni sabe ordenar (Ruiz-Maya y Regidor, 2019).

 

El gemelo estacionario, al no comprender su entorno ni el paso del tiempo, no tiene la necesidad de cambiar ni de transformarse, ni él ni su entorno más cercano porque su propio entorno social parte de una posición no inercial. Su propio entorno se ha quedado obsoleto, y esta situación aleja al gemelo estacionario de percibir el mundo como lo concibe su gemelo, en el que su posición no inercial es consecuencia de un mundo más industrializado que necesita de la innovación constante mediante la inercia que, impulsada por la tecnología, manipula de manera artificial el paso del tiempo con la finalidad de provocar la transformación social. Estas dos posiciones distintas en la inercia del entorno en el que viven los dos gemelos son las que han provocado la asimetría social.

 

Los dos gemelos, al reencontrarse después de diez años, han partido desde una posición no inercial en el que han observado el mundo desde dos realidades diferentes. El margen económico, la intervención tecnológica o el acceso a los diferentes recursos y servicios nos hace entender, que en una posición geográfica mínima puede ofrecerse dos realidades bien distintas mediante la diferente percepción del tiempo que tienen los dos gemelos desde su distinta posición espacial en el macrocosmos. El factor que provocará que los dos gemelos no perciban el paso del tiempo entre ellos, será que sus valores morales coinciden. Estos valores serán la fuerza que ordenará sus distintas realidades mediante los recuerdos de una misma identidad social. De esta forma, se sincronizarán sus diferentes experiencias vitales en esos diez años a través de estructuras sociales que les son reconocibles y que deberían ser utilizados como elemento de orden que contraerán el paso del espacio-tiempo.

 

Una posible respuesta a la pregunta ¿qué es lo que puede solucionar la asimetría social?

 

En el reencuentro de los gemelos, ambos tienen una posición no inercial aunque sea por motivos causales diferentes. El del gemelo estacionario es producto de que, su entorno social parte de un contexto en el que la inercia de cambio es mínima, o no existe, por lo que es más dependiente de los elementos exógenos propios de un sector como el de la agricultura, como el tiempo y el clima; mientras que, para el gemelo viajero su entorno social está en constante cambio por la inercia impulsada por el factor tecnológico, en un mundo de carácter urbano y más industrializado, en donde él, como observador de un tiempo que le ha sobrepasado, el gemelo viajero, se ha quedado obsoleto ya que, para seguir vigente necesita más aprendizaje constante del proceso tecnológico que transforma su entorno que el gemelo estacionario que sólo puede observar como este entorno que, al cambiar lo condiciona.

 

En este punto, frente la pregunta ¿cuál de los dos ha notado más el paso del tiempo en estos diez años?, se podría entender que en el reencuentro ambos van a pensar que el otro gemelo ha “envejecido” más, pero ello será desde un concepto físico en una perspectiva cuantitativa. Sin embargo, estas valoraciones dependen de una serie de valores cualitativos. En estos parámetros, el gemelo viajero ha tenido en esos años un mayor margen de tiempo para obtener una serie de recursos económicos y servicios sociales estando por esta razón, el gemelo viajero, en una mejor posición social que le han evitado posibles desajustes sociales de carácter exógenos. Esto no ocurre con el gemelo estacionario que se ha encontrado más expuesto a estos elementos exógenos que están fuera de su control y por ello el gemelo estacionario, ha estado condicionado por una mayor aleatoriedad causal mientras que el gemelo viajero que, ha estado más perturbado por los elementos endógenos por la aceleración del tiempo, le ha faltado más margen para la reflexión para poder entender los cambios sociales a los que ha estado sometido, provocando en él una mayor incertidumbre social.

 

La gestión a partir de las instituciones políticas y económicas es importante para disminuir la asimetría social condicionada por la diferencia espacial y el paso del tiempo. Por ello se debe comprender cómo el desarrollo social de los dos gemelos, que han vivido estos diez años desde sus respectivos puntos espaciales, experimentando las características específicas de su entorno social de forma individual, es lo que ha provocado la asimetría social entre ellos.

 

Este alejamiento, en el tiempo y el espacio, ha hecho que la percepción de la realidad de los dos gemelos sea relativa a su posición observable. Por ejemplo, el menor condicionamiento social al que se ha enfrentado el gemelo estacionario lo expone más a los elementos exógenos, propios de su entorno agrícola, lo que lo hace más proclive a una sensación de mayor lentitud del paso del tiempo y que tenga menos control de lo que le sucede en su entorno porque los cambios son más caóticos, mientras que por su parte el gemelo viajero, que es más propenso a los cambios endógenos propios del sector industrial, al poseer un desarrollo tecnológico más amplio, le ofrecen una serie de ventajas sociales que le permite tener una sensación de un mayor control a su alcance a pesar de que exista una sensación de aceleración, por la dilatación del propio tiempo, condicionado por el elemento tecnológico, que le provoque cierta ansiedad existencial al tener cada vez menos tiempo para la adaptación social.

 

En respuesta a la pregunta de que puede solucionar la asimetría social podríamos señalar que, a partir de estas dos realidades que se han formado a través de la distancia espacial y el paso del tiempo, dilatándose este por las diferentes experiencias vividas por los dos gemelos de forma individual condicionados, cada uno de ellos por sus respectivos entornos sociales, sus diferentes realidades, una vez se reencontraron, se han homogenizado en una sola realidad después de diez años. En el desarrollo asimétrico en el que han tenido que vivir los dos gemelos, en ese distinto espacio-tiempo, al gemelo estacionario le ha sido útil mantener los valores morales que le enseñaron en el pasado para mantenerse socialmente en su entorno, mientras que al gemelo viajero estos mismos valores no le han servido porque en su realidad ha tenido que adaptar estos valores a otros impuestos que solo conoce de manera parcial para poder mantenerse actualizado en su contexto espacial y los continuos cambios endógenos. Este modo de vida impuesto es lo que ha producido que haya en él un progresivo desarraigo social.

 

En el momento del reencuentro, las dos realidades de los gemelos se han homogenizado contrayendo el tiempo, lo que sucede gracias a los recuerdos vividos en común y los valores aprendidos en el pasado, en un pueblo de Málaga, como punto de arraigo, valores y recuerdos que formaron conjuntamente su identidad social, una identidad reconocible que acaba imponiéndose a la dilatación del tiempo y la gradual distancia espacial entre dos gemelos ya que, al reunirse de nuevo, han puesto mediante la memoria en orden su propia existencia. A partir de estos valores sociales reconocibles, para caminar juntos hacia el futuro. ¿Cómo se podría mantener estos valores sociales entre dos gemelos separados por una todavía más lejana distancia entre el espacio y el tiempo?

 

Referencias


  1. 1 Universitat de Barcelona, España.