RHS. Revista. Humanismo. Soc. 10(2), e5/1 - 16, jul. - dic. 2022 2022 / ISSNe 2339-4196

Artículo de investigación científica y tecnológica

Experiencias significativas en las instituciones educativas: San Francisco de Asís, Gualmatán y Tumac en pandemia

Significant Experiences in Educational Institutions: San Francisco de Asís, Gualmatán and Tumac in a pandemic

 

Deyanira del Socorro Jojoa Rodríguez1

deyajoro@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0729-1878

 

Martha Mireya Suárez Bejarano1

mireyasuarez7@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6582-9405

 

William Ortiz Angulo1

fundacionrecipazifico16@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1550-2903

 

Nancy Edith Ochoa Guevara2

nancy.ochoa@uniremington.edu.co

nancyochoa@unitec.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-4533-4990

 

https://doi.org/10.22209/rhs.v10n2a05

 

Recibido: 3 de noviembre de 2021.

Aceptado: 19 de agosto de 2022.

 

Resumen

Este artículo hace una radiografía desde las experiencias significativas en pandemia, en las instituciones públicas: San Francisco de Asís, nivel transición B; Gualmatán, nivel transición y básica primaria; y Tumac, media vocacional. En ella se expresan las vivencias desde cada una de las regiones acerca de la forma de adaptarse a las nuevas condiciones de virtualidad y educación remota, ocasionadas por la emergencia sanitaria. En el estudio se utilizan la ruta metodológica cualitativa e instrumentos para la recolección de la información por medio de una entrevista semiestructurada corta con el cuadro de triple entrada, en el que se organizan las categorías e indicadores derivados de las experiencias de investigación, a fin de determinar aquellas que influyen de manera significativa en los estudiantes y sus familias. Las estrategias empleadas por los docentes permiten explorar al interior de los hogares diferentes aprendizajes y la alfabetización en el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación. Por otro lado, la autoevaluación permanente facilita un registro de aprendizajes y comportamientos propios de cada integrante. A pesar de las carencias en conectividad, se logra la comunicación sincrónica y asincrónica de manera constante, la cual influye positivamente en el desarrollo socioemocional de las comunidades educativas durante el tiempo de educación remota.

Palabras clave: alfabetización, digital, pandemia, estrategias educativas, comunicación, educación a distancia, Colombia.

 

Abstract

This article makes a radiography of the significant experiences of the public institutions of San Francisco de Asís, elementary level B, Gualmatán, elementary level and basic primary, and Tumac, vocational high school, during the covid-19 pandemic. Such radiography evidences the experiences in each of the regions of the ways in which the institutions adapted to the new conditions of virtuality and remote education, caused by the health emergency. In the study, a qualitative methodological route and instruments were used to collect information such as the short semi-structured interview with a triple entry table, in which the categories and indicators derived from the research experiences were organized, in order to determine those that influence significantly on students and their families. The strategies used by the teachers allowed the students to promote different types of learning within their homes, as well as literacy in the use of Information and Communication Technologies. On the other hand, permanent self-assessment facilitates a record of learning and behavior of each member. Despite the shortcomings in connectivity, synchronous and asynchronous communication is constantly achieved, which positively influences the socio-emotional development of educational communities during the time of remote education.

Keywords: Literacy, Digital, Pandemic, Educational strategies, Communication, Distance education, Colombia.

 

Introducción

 

Hablar de covid-19 es remitirse a una época en que la humanidad tuvo que aislarse para proteger la vida, a partir de la aplicación de diferentes protocolos de bioseguridad según la Organización Mundial de la Salud (oms, 2019). En el momento menos imaginado, los trabajadores en la mayoría de las organizaciones públicas y privadas educativas, bancarias, empresariales, industriales, y demás, tuvieron que realizar sus actividades desde su hogar, como profesores, administrativos y funcionarios, entre otros, A partir de ese momento las estrategias educativas precisaron de cambios y se necesitó incorporar la tecnología que, si bien ha estado presente desde hace décadas, resulta esencial para las nuevas formas del aprendizaje, acortando distancias e incrementando su uso para toda la humanidad.

 

El trabajo de enseñar y aprender, a partir del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), se convierte en una nueva opción, en un reto para aprender. Construir desde la flexibilización curricular (Niño-Ruiz et al., 2020), actualizarse y manejar diferentes plataformas propias de la era tecnológica son una nueva forma de vinculación con aquellos que desde el otro lado se conectan como familia; porque ahora la clase no es exclusividad del estudiante, en ella participa toda la comunidad educativa.

 

Al inicio del aislamiento, el trabajo en casa para el docente y el desarrollo de la actividad académica en casa para el estudiante, no es sencilla. Por directrices presidenciales (Decreto 417 marzo 17 de 2020), las autoridades nacionales y locales con sus grupos de docentes socializan las estrategias para el acompañamiento y seguimiento con base en la revisión y reorganización de los planes de aula, a partir de los cuales se elaboran guías de aprendizaje que favorecen la continuidad del proceso pedagógico en educación remota.

 

Esta situación, conduce a los autores a determinar ¿cuáles son las experiencias significativas que se evidencian en pandemia, con estudiantes y docentes al interior de las instituciones educativas San Francisco de Asís en Bogotá, Gualmatán en Pasto y Tumac en Tumaco?, con el propósito de reconocer la capacidad de adaptación de las comunidades educativas a estas nuevas realidades que resultan complejas, dadas las condiciones en las que viven estos grupos poblacionales. La educación remota salvaguarda la vida de la comunidad educativa, proporciona la alfabetización en tic y un equilibrado desarrollo socioemocional, el cual se hace con el acompañamiento y comunicación permanentes, además de la autoevaluación en la que participan estudiantes y docentes, los cuales expresan los aprendizajes y experiencias vivenciadas como exitosas.

 

Materiales y métodos

 

La investigación se realiza en tres zonas del país: El Colegio San Francisco de Asís (Bogotá), La Institución Educativa Gualmatán (Pasto) y la institución Ciudadela Educativa Tumac (Tumaco). El colegio San Francisco de Asís, Institución educativa distrital (csfa) tiene dos sedes: la sede A de bachillerato, y la sede B de preescolar y la primaria, ubicadas en el barrio El Vergel de la localidad de Mártires en Bogotá. El colegio actualmente cuenta con 702 estudiantes de preescolar a primaria de las dos jornadas y 628 estudiantes del bachillerato, para un total de 1330 estudiantes. La Institución Educativa Gualmatán, ubicada en el corregimiento que lleva el mismo nombre, se encuentra a 7 km de Pasto. Cuenta con dos sedes ¾Gualmatán y Jongovito¾, en las que se presta el servicio educativo de carácter público en la modalidad académica a trescientos cinco (305) estudiantes, distribuidos en Transición, Primaria y Bachillerato. Integran la institución, un (1) directivo docente, veinticuatro (24) docentes de aula, dos (2) orientadoras escolares, un (1) docente tutor de Programa Todos a Aprender (pta), un (1) secretario y dos (2) asistentes de servicios generales (pei, 2015). Finalmente, la institución Ciudadela Educativa Tumac está ubicada en zona continental, en el barrio la ciudadela de Tumaco. La institución cuenta con sede única, la cual alberga 1632 estudiantes distribuidos en treinta y cinco salones, cinco (5) directivos docentes, sesenta (60) docentes y una (1) secretaria.

 

Tipo de estudio y muestra

 

El estudio es de carácter descriptivo, ya que permite “[ …] comprender los fenómenos, describiéndolos desde la perspectiva de los participantes en su ambiente natural y en relación con el contexto” (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018, p. 390); es decir, que permite analizar cómo se manifiesta la problemática de que docentes y estudiantes permanezcan en casa trabajando y estudiando sin contar con algunos recursos en las tic en las instituciones San Francisco de Asís en Bogotá; Gualmatán en Pasto, y Tumac en Tumaco. En relación con la población o muestra, es una radiografía de las principales experiencias que se han abordado en el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de la emergencia sanitaria dando cumplimiento al Decreto 660 del 2020 en el país, en especial en las ciudades de Bogotá, Pasto y Tumaco, a partir de 1000 actores en la educación, entre los cuales están: estudiantes, padres de familia, cuidadores, acudientes, docentes, directivos y administrativos que hacen parte del estudio, los cuales se describen a continuación en la siguiente figura.

 

Figura 1. Porcentajes generales de la muestra

 

 

En la Figura 1 se observa la muestra total de las tres (3) comunidades educativas. Para el colegio San Francisco de Asís (Bogotá). La muestra total es de 87 personas; en cuanto al establecimiento educativo de Gualmatán (Pasto), la muestra total es de 712 personas, y para la Ciudadela Tumac (Tumaco) la muestra total es de 201 personas.

 

Método

 

La metodología elegida para esta investigación es de carácter cualitativo, por expresar el sentir de las poblaciones; es decir, es subjetiva, ya que los investigadores abordan este estudio teniendo en cuenta la problemática social y mundial que convoca esta reflexión desde lo educativo. Según Hernández y Mendoza (2018), el investigador busca y compila información acerca de las percepciones, emociones, prioridades, vivencias, significados y cualidades de los participantes, además de construir un conocimiento consciente, como parte del fenómeno analizado. Este diseño es descriptivo y para la interpretación se utilizan datos de una entrevista semiestructurar corta.

 

Medios de recolección de la información

 

La recolección de la información se realiza con una entrevista corta semiestructurada por medio de tres preguntas orientadoras, a través de diferentes medios tecnológicos (Facebook, WhatsApp, Messenger, Instagram) y plataformas virtuales (Zoom, Google Meet, Classroom y plataformas propias de la institución Ciudadela Tumac). La información fue organizada de acuerdo con el cuadro de triple entrada (cte) (Ramírez-Montoya, 2011), el cual facilitó su análisis.

A continuación, en la Tabla 1 se presentan las categorías, indicadores y las tres preguntas enfocadas a la interpretación de la problemática del estudio.

 

Tabla 1. Categorización de las variables del estudio

 

Categorías

indicadores

Preguntas orientadoras

Pares docentes

Estudiantes

Padre de familia y acudientes (estudiantes de alfabetización)

¿De qué manera se reorganizan las Instituciones objeto de estudio, para garantizar una educación pertinente?

Conversaciones para compartir y reflexionar

Aprender haciendo

Ejercicios liberadores

Manejo de las emociones

¿Cuáles son las experiencias pedagógicas que aportan de manera significativa en los aprendizajes de los grupos correspondientes a esta investigación?

Autoevaluación

Reflexión libre

¿Describa cómo se hace el proceso de autoevaluación en el aula en modo remoto, virtual o en línea?

¿Cuántos padres de familia, lograron ser alfabetizados con las nuevas tecnologías en las instituciones participantes?

 

Análisis de la información

 

Para el desarrollo de este aspecto es importante reconocer que, al interior de cada institución, la información se recolectó bajo un formulario Google From (Drive) y se tabuló en la herramienta Excel, posteriormente se aplicó la estadística descriptiva con la hoja de cálculo de esta herramienta Excel.

 

Resultados y discusión

 

Reorganización curricular

 

Partiendo de la primera pregunta ¿de qué manera se reorganizan las Instituciones objeto de estudio, para garantizar una educación pertinente?, en la Tabla 2 se aprecia la reorganización curricular que se efectuó durante el inicio de la pandemia, desde los grupos poblaciones, actividades de currículo y tiempos en una prospectiva a corto plazo, con los pares de docentes, estudiantes y padres de familia y acudientes.

 

Tabla 2. Reorganización curricular en pandemia

 

GUPOS

POBLACIONALES

ACTIVIDADES DE

REORGANIZACIÓN CURRICULAR

TIEMPOS

Pares de docentes

  • Revisión y ajustes al PEI.
  • Organización de horarios.
  • Elaboración guías de trabajo.
  • Reestructuración sistema de evaluación y flexibilización curricular.
  • Diseño de rúbricas de evaluación y autoevaluación.
  • capacitación en manejo de plataformas virtuales y herramientas digitales.
  • Revisión y reestructuración de estrategias pedagógicas.
  • Actualización pedagógica en tiempos de aislamiento obligatorio.
  • Instalación y uso de grupos de WhatsApp.
  • Encuentros sincrónicos y asincrónicos.

Marzo 2020 a febrero de 2022.

Marzo 2020 a abril de 2020.

Marzo 2020 a julio de 2021.

Marzo 2020 a agosto 2022.

Marzo 2020 a agosto de 2021.

Desde marzo 2020.

Marzo 2020 a agosto de 2021.

Desde de marzo 2020.

Desde de marzo 2020.

Marzo de 2020 a agosto de 2021.

Estudiantes

  • Reacomodación de horarios virtuales, por WhatsApp o vía telefónica.
  • Llamadas telefónicas.
  • Clases.
  • Acercamiento al conocimiento y uso de nuevas tecnologías.
  • Acompañamiento y desarrollo de competencias socioemocionales
  • Evaluación y autoevaluación.

Marzo de 2020.

Desde marzo de 2020.

Marzo a noviembre de 2020.

Desde marzo 2020.

Desde marzo 2020.

Padres de familia y cuidadores

  • Alfabetización tecnológica inicial.
  • Reorganización horarios de acompañamiento a estudiantes.
  • Capacitación en uso de las tic.
  • Acompañamiento y trabajo en competencias socioemocionales.
  • Diálogo y comunicación.
  • Reuniones para entrega de informes.

Marzo a julio de 2020.

Marzo a abril de 2020.

Abril a noviembre de 2020.

Desde marzo de 2020.

Una vez cada 30 días.

Permanente.

Al finalizar cada período.

 

A continuación se hace una descripción de los ajustes realizados en cada uno de estos grupos poblacionales en tiempo de pandemia:

Evaluación

 

Desde la segunda pregunta orientadora ¿cuáles son las experiencias pedagógicas que aportan de manera significativa en los aprendizajes de los grupos correspondientes a esta investigación?, se resalta primero el concepto de lo que es una experiencia significativa. De acuerdo con Rodríguez (2020), se entiende como una actividad o un proyecto que surge en el ambiente escolar, como una necesidad de promover verdaderos aprendizajes. En la Tabla 3 se resaltan las experiencias significativas con las instituciones que lideran el proceso y se resalta su descripción y porcentaje de participantes.

 

Tabla 3. Experiencias significativas

 

EXPERIENCIAS APLICADAS

DESCRIPCIÓN GENERAL

INSTITUCIÓN QUE LIDERA

PARTICIPANTES %

1. El diálogo como pedagogía de vida: conversaciones para compartir y reflexionar.

  • Parte de una pregunta problematizadora. Por ejemplo: ¿Qué pasó por su cabeza cuando nos dieron la orden de encerrarnos?
  • Escuchar a los participantes.
  • Invitar a la reflexión.
  • Extraer conclusiones.

Gualmatán, San Francisco y

Tumaco.

80 %

2. Mi diario en pandemia Representación gráfica (dibujo) y escritura como ejercicio liberador.

  • Expresión de experiencias a través del dibujo.
  • Desarrollo de la producción escrita.
  • Dibujo libre.
  • Texto libre, poema acróstico.
  • Representan y/o escriben sus vivencias a partir de un tema acordado por el grupo. Ejemplo: Lloré a solas porque tenía miedo.
  • Comparten sus representaciones y/o sus escritos.
  • Analizan desde sus puntos de vista.
  • Proponen soluciones.

Gualmatán, San Francisco y

Tumaco

100 %

3. La casa como laboratorio de aprendizaje: Aprender haciendo.

  • El docente propone con anticipación los materiales de la casa que necesitan para la clase y sus colaboradores. Por ejemplo, que el estudiante con su familia lleve a cabo una receta de cocina aplicando mezclas (estados de la materia, pesas y medidas, etc.).
  • Los estudiantes y padres de familia aplican los conocimientos adquiridos de acuerdo con los encuentros.

Gualmatán,

San Francisco y

Tumaco

100 %

4. Literatura como fortalecimiento para la lectura crítica y el manejo de las emociones.

  • Presentación de video imágenes, o representaciones gráficas (sin palabras).
  • Enviar por WhatsApp, Youtube o a través de guías los trabajos propuestos.
  • Construcción de texto oral o escrito (estudiantes).
  • Interpretación textual del contenido.
  • Lectura desde los niveles literal, inferencial e intertextual.
  • Construcción de preguntas de cada nivel.
  • Autoevaluación de lo aprendido.

Gualmatán,

San Francisco y

Tumaco

90 %

 

De igual forma, se resaltan las experiencias pedagógicas que se lograron desarrollar a nivel de las instituciones objeto de estudio, durante el aislamiento obligatorio, por medio de los ejercicios liberadores del diario de cada estudiante.

 

Experiencia 1. Los estudiantes reciben el material con las explicaciones pormenorizadas acerca de la actividad solicitada, para que, en casa con sus padres, como tutores y acompañantes, las desarrollen. Una vez diligenciadas, las devuelven al docente, quien evalúa y retroalimenta los progresos y resultados obtenidos. Lo interesante de estos trabajos desarrollados utilizando esta técnica, es que permiten demostrar la importancia de tomar posición frente a la realidad que le ha correspondido afrontar. Los resultados de esta actividad permitieron un mayor acercamiento entre padres e hijos fortaleciendo aspectos psicológicos y socioemocionales. Este es quizá el ejercicio más enriquecedor, es vivir más allá del texto, es la posibilidad de leer e interpretar el contexto para interrogarlo, comprenderlo y transformarlo. Desde esta experiencia, participa el 80 de la población del estudio; el 20 %, son grupos poblacionales con dificultad de acceso a las tecnologías de la información, los cuales, por encontrarse ubicados en zonas vulnerables, presentan sus escritos en los que compartieron con su familia y cuando hubo la posibilidad de grabar, en audio, lo hicieron para dar a conocer sus puntos de vista respecto a las preguntas, e incluso, de ellas nacieron otras que enriquecieron los argumentos.

 

Experiencia 2. Una de las principales dificultades, en las prácticas académicas con los estudiantes en la pandemia, era la metodología que aplicaron los docentes de todas las áreas, principalmente aquellas que normalmente requieren laboratorio, al establecer un paralelismo entre la cocina y un laboratorio de práctica. Cuando se preparan los alimentos, se están usando elementos y sustancias, utensilios e instrumentos para los experimentos cuantitativos y cualitativos. Con el covid-19, la cocina fue un lugar ideal para sacarle provecho; allí los estudiantes y padres de familia acompañaron a sus hijos con las guías de aprendizaje y las video llamadas. Con la orientación directa del profesor se desarrollaron las prácticas pedagógicas concernientes al área de ciencias naturales.

 

Experiencia 3. El ejercicio diario que se realizó en pandemia con los niños de preescolar se enfocó hacia la expresión libre que se puede presentar de manera natural y con la cual pueden expresar sus sentimientos y aprendizajes; aunque siendo promovido por las docentes, estos van siempre con el acompañamiento de cuidadores y familiares que apoyan, generan diálogos, aprendizajes. Retomando y recordando a Freire (2005), de esta manera, los niños se vuelven pensantes y liberadores.

 

Experiencia 4. La pandemia exigió nuevas rutas de comunicación y aprendizaje, de esta manera, la virtualidad se convirtió en el pretexto para contar cuentos, compartir historias en videos, leer textos sencillos de diferente índole; incluso, se generó una comunicación permanente con aquellos que carecían de estos medios utilizando para ello las guías de trabajo y la llamada telefónica. Esta propuesta nace como una estrategia metodológica que busca generar en los estudiantes nuevas formas de lectura. De allí que no solamente se trabaje con textos escritos, sino también con videos, imágenes fijas y en movimiento, con las cuales se inicia una ruta organizada y secuencial en la que se aplica nivel literal (reconocimiento de idea fundamental, detalles como personajes, lugares, descripciones, dibujos). El propósito radica en comenzar con una ruta organizada en la que se inicia con la lectura literal y, a medida que se avanza, también se incluyen preguntas de carácter inferencial e intertextual.

 

Autoevaluación

 

La etapa de pandemia exigió cambios drásticos, no solo en las prácticas pedagógicas establecidas desde años atrás, sino en la forma de evaluar a los estudiantes; de allí que los retos a los que se enfrenta el maestro no son fáciles y, al inicio del aislamiento, se convierten en incertidumbre y preocupación. Es así como la autoevaluación se determina por una rúbrica en la que se proponen diferentes puntos que establecen el nivel de aprendizaje de los estudiantes y las dificultades presentadas frente al desarrollo de las guías de trabajo. Desde la pregunta orientadora describa cómo se hace el proceso de autoevaluación en el aula en modo remoto, virtual o en línea, se resalta que este proceso de autoevaluación en la educación inicial está sujeto a la participación y acompañamiento de los adultos. De ahí que a cada niño se le haga entrega de su guía semanal de trabajo donde se destaca por medio de dibujos y textos lo que debe hacer para participar directamente en la plataforma de aprendizaje, siempre resaltando que debe oprimir un botón para levantar la mano. Además, en el espacio mensual los niños expresaban como fue su desempeño y si habían cumplido con las actividades y, de manera consecuente, enviaban caritas felices o enojadas para valorar su participación. Por ello, “la autoevaluación se convierte en una estrategia del aprendizaje”, como lo afirma Calatayud, (2007, p. 34). De igual forma, partiendo de la pregunta orientadora ¿cuántos padres de familia, lograron ser alfabetizados con las nuevas tecnologías en las instituciones educativas Colegio San Francisco de Asís en el grado transición B, jornada de la tarde Bogotá; Gualmatán, transición y básica primaria, jornada de la mañana, Pasto; y Ciudadela Tumac en los grados décimo y once, jornada de la mañana, Tumaco? En la Tabla 4 por cada una de las instituciones del estudio se observan los equipos utilizados como computadores, tabletas, celulares de alta gama y celulares de baja gama; al igual que el número de padres, padres con equipo y el porcentaje de esta relación.

 

Tabla 4. Relación de padres de familias/acudientes que poseen equipos digitales

 

Equipo tic

 

Número padres

Padres con equipo

% de Padres con equipo

Computador

IE-San Francisco de Asís

60

8

13,33

Tableta

4

6,67

Celular/ alta gama

36

60

Celular/ baja gama

2

3,3

Computador

IE-Gualmatán

476

20

4,2

Tableta

10

2,1

Celular/ alta gama

130

27,3

Celular/baja gama

63

13,23

Computador

IE-Ciudadela Tumac

254

24

9,45

Tableta

36

14,2

Celular/ alta gama

207

81,5

Celular/baja gama

220

86,7

 

De un total de 790 padres, acompañantes, cuidadores, solamente 52 personas de este grupo poseen computador 6,58 %, lo que significa que un porcentaje muy bajo tiene acceso a este tipo de tecnologías, por lo tanto, son muy pocos los estudiantes que cuentan con esta herramienta. Con el uso de las tabletas se observa el mismo fenómeno: 6,3 %. Sin embargo, la cantidad de padres de familia que posee celulares de gama alta es significativa: 47,2 %, lo que facilita la comunicación con sus hijos y es el medio a través del cual los estudiantes y sus padres han recibido las clases y, por consiguiente, el desarrollo de las guías de trabajo. En cuanto a los celulares de gama baja el 36,1 % posee este dispositivo, útil para las familias que no logran conectarse y desarrollan las guías de aprendizaje a través de las llamadas telefónicas. La conectividad ha sido la dificultad más recurrente, especialmente para las familias de bajos recursos y en otros casos para aquellas que teniendo estos, no logran acceder a la virtualidad y deben costear la compra de minutos y datos por su cuenta. En este orden de ideas, es importante aclarar que muchas familias, tienen dos y tres hijos estudiando simultáneamente, lo que complica aún más el trabajo en educación remota.

 

Los resultados de la siguiente pregunta pueden ser observados en la Tabla 5: ¿Cuántos padres de familia lograron ser alfabetizados con las nuevas tecnologías en las instituciones educativas participantes en el estudio?

 

Tabla 5. Relación de padres de familia y acudientes capacitados.

 

Instituciones Educativas

Cantidad/padres/acudientes del estudio

Número de padres alfabetizados

Total %

San Francisco de Asis

60

53

88,3

Gualmatán

476

130

27,31

Ciudadadela Tumac

254

90

35,43

 

 

Como se observa en la Tabla 5 en la Institución Educativa San Francisco de Asís, ubicada en Bogotá, por tener mayor facilidad para la conectividad, solamente el 11,7 % se queda pendiente por alfabetizar en el manejo de herramientas digitales para conectividad. Sin embargo, en las instituciones educativas Gualmatán (Pasto): 72,9 % y Tumac (Tumaco): 64,57 %, las dificultades son más visibles debido a la falta de instalación de redes que faciliten este tipo de acceso; es por ello que estas familias recurren a la llamada telefónica directa con los docentes y a las guías de aprendizaje que desarrollan en casa. Esto permite determinar la indiferencia del gobierno frente a las necesidades básicas de estas instituciones, en las que estudiantes, padres y docentes han tenido que ingeniárselas para acceder a la educación.

 

Referido a lo anterior, se presenta una serie de debilidades para los procesos de adaptación por falta de herramientas digitales. Bogotá, por ser la capital de Colombia, cuenta con conectividad, a diferencia de las regiones más apartadas del territorio colombiano. De acuerdo con Gutiérrez-Moreno (2020), es evidente la desigualdad en el uso de herramientas tecnológicas antes y después de la pandemia, no solo en Colombia, sino en América Latina.

 

Respecto al uso de los recursos tecnológicos, se debe aclarar que ellos cumplen funciones importantes, siempre y cuando se utilicen oportuna y adecuadamente; de allí que no todas las actividades que realizan los estudiantes cumplen con este requisito, ya que muchos de ellos utilizan la conectividad con fines de diversión o distracción. En este sentido, Carneiro et al. (2021) afirman acertadamente cómo estos dispositivos permiten acceder a diferentes tipos de información, sin embargo, la habilidad para seleccionar y utilizar los que realmente se adecúan al aprendizaje exige que se amplíe y se realice un procesamiento de información que genere verdaderos conocimientos. Es allí donde el docente cumple una función trascendental porque orienta de diferentes formas hacia el logro de aprendizajes significativos (Bornanrd & Carrasco, 2020).

 

Por tanto, el docente se vale de diferentes estrategias tales como lectura e interpretación de imágenes, de textos cortos, de experiencias contadas en casa (mitos, leyendas, anécdotas) con las cuales se visibiliza la flexibilidad curricular en la que los estudiantes participan y aprenden. De acuerdo con el men (2020) el aprendizaje se puede realizar en espacios diferentes, no estáticos, esto sucede al inicio de “la estrategia aprende en casa” con las guías de aprendizaje y posteriormente, se enriquece a través de otras herramientas de comunicación radial y virtual tales como los pódcast educativos, en los que estudiantes y familias afianzan la escucha a través de audios en los que se aprende de manera didáctica y entretenida.

 

Por ejemplo, la experiencia de Argentina, presentada por Argel et al. (2020) tiene similitud a las de este estudio, en cuanto que relata una serie de experiencias significativas en el hogar, para estudiantes y docentes, los cuales adecuaron sus espacios como laboratorios para el aprendizaje. El docente desde su papel de formador organiza intencionalmente la situación educativa que vive mediante el uso de algunas herramientas tecnológicas desde las tic —Zoom, celular, videos, YouTube, tablero electrónico, entre otras—, todas a nivel remoto y en línea, permitiendo que el conocimiento mantenga su objetivo (mintic, 2019).

 

Estas nuevas formas de vida alteran significativamente los comportamientos a tal punto de generar diferentes reacciones. Al respecto Patlan-Pérez (2019) reconoce que cuando un trabajador está estresado es propenso a desarrollar enfermedades, además, se observa desmotivado, la productividad es mínima y presenta inseguridad laboral. En este sentido, quien maneja altos niveles de estrés puede tornarse agresivo, desarrollar irritabilidad, que conduce al enfrentamiento con quienes le rodean y alterar de manera negativa el entorno. Actualmente la violencia intrafamiliar se ha incrementado, ya que se desvela un cuestionamiento en torno a las dinámicas de relación entre las personas con quienes se vive, la convivencia se afecta debido al tiempo que comparten, a los espacios reducidos y otras situaciones de carácter social y económico que resultan difíciles de afrontar. López & Ochoa (2021, párr. xi), sostienen que el “incremento del 96,74 % de las llamadas por violencia intrafamiliar en comparación al 2019, pasando de 12.543 casos (marzo del 2019 al 18 de febrero del 2020), a 24.677 en los mismos once meses del 2020 al 2021”.

 

Es importante reconocer las formas de comunicación propias en dos escenarios diferentes (Mendiola, 2020). El aula privilegia el diálogo directo entre los participantes, en tanto que la comunicación remota o en línea o a través de un medio escrito están sujetas a la conectividad, a la calidad, así como a descifrar el texto y comprenderlo. Este trabajo desde la distancia es verdaderamente agotador, ya que exige mayor esfuerzo en la preparación, así como en la expresión oral y capacidad para llegar a los estudiantes, puesto que no todos comprenden ni reciben los mensajes de la misma forma.

 

Las instituciones privadas toman una serie de ventajas porque cuentan con la infraestructura, organización y administración que favorece el trabajo en casa; a diferencia de las instituciones educativas públicas que carecen de los medios y recursos para afrontar la compleja situación. Esto resulta mucho más difícil, dadas las condiciones de pobreza y desigualdad, así como la diversidad de la población con bajos niveles de conectividad y cobertura, debido a la carencia de elementos tales como computadores, tabletas y celulares, ya que son grupos vulnerables en los estratos económicos más bajos de la sociedad colombiana (Rieble-Aubourg & Viteri, 2020).

 

Las dificultades aumentan debido al analfabetismo digital que se evidencia en poblaciones que carecen de los recursos mínimos para realizar sus tareas, incluyendo algunos docentes apáticos a la actualización y aplicación de las tic. Es importante resaltar que desde años atrás los Ministerios de Educación y las tic, así como las empresas privadas de telecomunicaciones, adelantan programas para la capacitación y acercamiento a la comunidad educativa con los cuales se busca el manejo progresivo de herramientas digitales, más aún en estos momentos, cuando el aislamiento y la educación remota así lo exigen. Es imprescindible una educación innovadora, en donde estudiantes, familias y docentes desarrollen procesos de aprender a aprender (Cotino, 2020).

 

En este orden de ideas, el año escolar 2020 se cursa desde el uso de algunas tic, lo cual se esperaba que fortaleciera las destrezas y habilidades digitales (Macías-Figueroa et al., 2021) de todos en el aula. El aprendizaje y exploración ha sido para los estudiantes, el núcleo familiar y la comunidad educativa desde las tic, no solo en su uso y aplicación, sino también la adquisición y manejo de los equipos y herramientas tecnológicas.

 

De igual forma, en esta investigación se trabajó el proceso de evaluación y autoevaluación desde las experiencias significativas, tomando el diálogo como pedagogía de vida desde las conversaciones para compartir y reflexionar; el laboratorio de aprendizaje con el enfoque de Aprender haciendo; Mi diario en pandémica: representación gráfica y escritura, como un ejercicio liberador, y la Literatura para fortalecer la lectura crítica desde el manejo de las emociones.

 

Estas experiencias se realizaron en época de pandemia, con estudiantes, padres acudientes y cuidadores, especialmente en los encuentros virtuales o a través de las llamadas telefónicas y las videollamadas buscando compartir experiencias que favorecieran el desarrollo emocional (Cardini, et al., 2020). Sin embargo, la dificultad con la conectividad siempre causaba interrupciones que procuraban superarse en tiempos de clase; con estos se logró cubrir las necesidades académicas de los estudiantes que inicialmente resultan extenuantes, pero a la vez se logró despertar la motivación en las lecturas con espacios gráficos visualizados por medio de las videollamadas. También se recurre a la grabación en YouTube de la clase sencilla, clara y didáctica que resulte agradable y de fácil comprensión para que los estudiantes puedan acceder a ellas y desarrollar las guías propuestas (Unicef, 2020) en diferentes tiempos.

 

En cuanto al proceso de autoevaluación, se realizó de forma flexible como lo sugiere Unicef (2020), al resaltar la “libertad” y la voluntad de los estudiantes y docentes para realizarla. Sin embargo, todos los participantes en este proceso eran conscientes de aquello que estaban aprendiendo; por lo tanto, este ejercicio permitió reconocer fortalezas y debilidades con las que el docente se retroalimenta en forma permanente y acompaña a los estudiantes, ya que los aprendizajes son diversos, dadas las condiciones del desarrollo individual y, además, estos no cuentan con la misma capacidad para conectarse virtualmente o para establecer una comunicación permanente (Placco, 2020). Como resultado solo el 49 % de los estudiantes realizaron la autoevaluación, los demás presentaron algunos problemas de conectividad y no lograron realizarla.

 

Conclusiones

 

A partir de los resultados de este estudio, se logran establecer cuatro tipos de experiencias significativas, realizadas en época de pandemia en el año 2020, con los estudiantes acompañados de sus docentes y padres de familia o acudientes:

En este sentido, es importante mencionar que toda crisis implica cambios en los estilos de vida y la educación no es la excepción. Esta pandemia exige a los docentes, estudiantes y padres de familia buscar medios para impartir y atender respectivamente las actividades del currículo por medio virtuales o remotos o en línea como sucedió en este estudio. Sin embargo, la disponibilidad de dispositivos electrónicos no fue igual para todos los participantes; algunos participaron con su computador, tableta o celular de alta gama o baja.

 

De igual forma, el cambio de actitud del docente fue fundamental, al ser el acompañante no solo del estudiante, sino también de los padres y cuidadores, quienes en adelante se comunicaron de diferentes maneras para adelantar sus procesos de aprendizaje, por correo o WhatsApp. También ellos tuvieron que ser alfabetizados por los docentes para aprender el manejo de estas herramientas tic y que les permitiera, a la vez, poder acompañar el desarrollo de las tareas y actividades de sus hijos en casa. Esta estrategia resultó ser una manera de fortalecer el aprendizaje para todos.

 

En cuanto a aquellos estudiantes o padres de familia y cuidadores que no lograron acceder por falta de conectividad o de los equipos electrónicos adecuados, el maestro grababa cada clase o actividad y enviaba los vídeos para que ellos pudiesen acceder y así asegurar su aprendizaje de otra forma. Además, también se recurrió a los canales institucionales de televisión, a través de los cuales los participantes se contextualizaban sobre las actividades específicas para cada grado y de acuerdo con los horarios programados.

 

Estas experiencias significativas representan la base sobre la cual maestros y estudiantes llevan a cabo el proceso pedagógico, a partir del desarrollo de habilidades con el uso de las tic que buscan canalizar los aprendizajes desde la cotidianidad y transformarlos en conocimientos propicios para la investigación. Lo cual hace valorar el arduo trabajo de toda una comunidad educativa, eleva y hace visibles el mantener el diálogo, la reflexión y la comunicación constante como indispensable en tiempos de pandemia y pospandemia. La movilización familiar y de los padres es una riqueza que la escuela no puede dejar perder y debe seguir promoviendo con las enseñanzas y aprendizajes obtenidos en estas experiencias.

 

Referencias