RHS. Revista. Humanismo. Soc. 9(2): e4, diciembre 2021 / ISSNe 2339-4196
Artículo original de investigación
Estrategias de comprensión lectora desde el componente pragmático utilizadas por los estudiantes universitarios de Psicología de la Fundación Universitaria Claretiana
Reading comprehension strategies based on a pragmatic component used by Psychology students at Fundación Universitaria Claretiana
Lucy Milena Cañizales Asprilla1
posgradoshumanidades@uniclaretiana.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7881-7745
Lelia Martínez Cuesta1
leila.martinez@uniclaretiana.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3866-7279
Silvana Quiroz Mena1
https://orcid.org/0000-0003-1422-6847
https://doi.org/10.22209/rhs.v9n2a04
Recibido: octubre 20 de 2020
Aceptado: septiembre 6 de 2021
Resumen
La investigación pretende estudiar las estrategias de compresión lectora desde el componente pragmático que utiliza un grupo de estudiantes del IV semestre de Psicología de la Fundación Universitaria Claretiana, con el fin de comprender las limitaciones presentes al momento de hacer lectura comprensiva. Este estudio es de carácter cualitativo, con un enfoque desde los paradigmas comprensivo y crítico, bajo el diseño de la Investigación, Acción Educativa. Los datos se obtuvieron por medio de la implementación de tres técnicas: la observación participante, el taller investigativo y la plantilla de seguimiento. Las conclusiones se centran en reflexionar sobre las estrategias que usan los estudiantes, sin dejar de lado aspectos como el nivel académico y la labor del docente, para promover estrategias más eficientes que ayuden a generar estudiantes críticos que sean capaces de tomar posturas frente a un texto.
Palabras clave: comprensión lectora; componente pragmático; proceso de aprendizaje.
Abstract
This research study aims to examine the reading comprehension strategies, based on a pragmatic component, used by a group of students in the fourth semester of Psychology at Fundación Universitaria Claretiana, in order to understand the constraints in reading comprehensively. This is a qualitative study based on the comprehensive and critical paradigms with an educational action research design. Data were obtained through three techniques: participant observation, research workshops and the follow-up template. The conclusions focus primarily on the strategies used by students, without neglecting aspects such as the academic level and the teacher’s role, in order to promote more efficient strategies that help to produce critical students who are capable of taking a position on a text.
Keywords: reading comprehension; pragmatic component; learning process.
Introducción
El tema de la presente investigación se eligió porque se evidenció, por medio de la experiencia de trabajo con la rejilla de seguimiento de la comprensión lectora con los estudiantes de la Uniclaretiana, que la lectura no es primordial para los estudiantes de Psicología de IV semestre y que no registran una práctica constante de la misma.
En este sentido, se hace importante abordar desde el ámbito universitario la importancia de estos elementos. En concordancia con esta necesidad, Palacios (2015) y León-Islas et al. (2020) argumentan que, se hace necesario prestar atención a componentes como la lectura y la escritura, dado que es la clave para lograr un aprendizaje realmente significativo. En este contexto, es muy frecuente, más aún en el pregrado de Psicología, que los estudiantes se enfrenten a diferentes textos o deban realizar lecturas sobre temáticas especificas del área. Es allí donde quedan en evidencia las dificultades en la comprensión e interpretación de textos. Lo que representa, no solo falencias y limitaciones académicas para los estudiantes, sino que también se transforma en un reto para los docentes, teniendo implicaciones en la creación de nuevas herramientas y estrategias que promuevan y faciliten la comprensión lectora en sus alumnos.
Es por ello, que el rol del docente es crucial en este proceso de fortalecimiento de la comprensión lectora, puesto que se convierte en orientador y facilitador, que puede promover el aprendizaje significativo. Estos, por medio de lecturas asignadas y el acompañamiento docente, pueden ser factores que contribuyan a la generación de habilidades lectoras en los estudiantes (Palacios, 2015; León-Islas et al., 2020). Esto se explica en la medida que los estudiantes no suelen por sí mismos seleccionar las lecturas y textos que quieren realizar, lo que puede significar el bajo interés y motivación y, además, posibles limitaciones en el desarrollo de habilidades que fortalezcan la comprensión de textos.
Lo anteriormente expuesto se argumenta desde el hecho particular del primer acercamiento que tienen los estudiantes cuando los docentes asignan textos para la lectura y se realiza por imposición, puesto que para dichos estudiantes no es habitual seleccionar las lecturas que quieren realizar. Situación que dificulta en los estudiantes universitarios el desarrollo y organización de planes de lectura, focalización del texto, en el cual se pueda resaltar las partes con mayor relevancia y diferenciarlas de las otras.
De acuerdo con lo anterior, se puede decir que, a partir de los hallazgos encontrados en el desarrollo de las actividades desde el componente pragmático, este trabajo de investigación busca fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del programa de Psicología de la Uniclaretiana. Asimismo, desarrollar habilidades metodológicas y propuestas pedagógicas que puedan convertirse en herramientas prácticas, que respondan a las dificultades y particularidades de los estudiantes con respecto a la comprensión lectora.
Para este estudio se tienen en cuenta algunos conceptos como la comprensión lectora, puesto que es importante mencionar que las nuevas corrientes teóricas como, la psicolingüística, los procesos asociados a la información y la psicología cognitiva aportan a la discusión y abordaje de este tema. De acuerdo con estos referentes teóricos, es necesario tener en cuenta diferentes funciones para que exista una comprensión lectora significativa; lo cual implica poner en acción mecanismos que lleven a la organización de ideas, interpretación y contextualización de la lectura. Esto se traduce en un lector con un rol activo, que pone en marcha funciones capaces de generar una comprensión produnda del texto en la práctica (Meza, 2004). Así, en la presente investigación se busca realizar un aporte significativo al rol activo que debe tener el estudiante en su proceso formativo desde la comprensión de texto argumentativos.
Desde la perspectiva de Meza (2004), frente a la situación de déficit en la compresión lectora en los estudiantes, es crucial brindar herramientas que puedan intervenir en los ambientes de enseñanza y formación académica. Partiendo de la base de la psicología cognitiva actual, la cual puede dar respuesta mediante estrategias eficaces, que busquen el desarrollo de un sistema cognitivo en los estudiantes, capaz de permitir la interpretación de textos y sobre todo la obtención de un aprendizaje significativo. Lo anterior requiere un entrenamiento continuo y activo, donde el lector sea consciente del uso de sus propias herramientas y la importancia de estas en la interpretación de textos. Desde la presente investigación, se identificó que los estudiantes del programa de Psicología presentan déficit en la comprensión lectora que, con la generación de herramientas, como la plantilla de seguimiento a la comprensión lectora, sugerida en el presente estudio, se puede contribuir al mejoramiento en el rendimiento académico a través de la obtención de aprendizaje significativo.
Por otro lado, en cuanto al tema de compresión lectora en estudiantes universitarios, es importante identificar las diferentes causas que generan dificultades en este aspecto del proceso de aprendizaje, las cuales van desde los estilos de aprendizaje hasta los modos y procesos de adaptación que tienen los estudiantes en el entorno universitario. Se trata, principalmente, de la falta de reconocimiento y organización de estrategias cognitivas y metacognitivas. En las cognitivas se pueden mencionar la relectura y la toma de notas que se emplean para alcanzar las metas de aprendizaje establecidas; y desde lo metacognitivo se encuentra el autocuestionamiento dirigido a comprobar si la meta ha sido alcanzada (Restrepo Calderón, 2016), pues, desde las estrategias cognitivas, los estudiantes emplean diferentes formas (en este caso estrategias), para alcanzar las metas del aprendizaje. Lo mismo ocurre con las estrategias metacognitivas, dado que muchos de ellos son conscientes de qué métodos deben utilizar según el texto; sin embargo, pareciera que, de manera automática, responden con las actividades relacionadas con la comprensión lectora.
Ahora, en relación con el concepto de comprensión lectora, Martínez-Díaz, Díaz y Rodríguez (2011) señalan que es un proceso que busca el desarrollo consciente de ideas e interpretaciones significativas dentro de los textos, además, permite crear relacionamientos directos, los cuales están acompañados de información y conocimiento previo. Es decir, que al crear ese vínculo con lecturas anteriores es posible tener una mayor comprensión del texto, lo que en el proceso formativo se evidencia como la interpretación superflua que hacen los estudiantes de los textos argumentativos, presentan dificultad para relacionar la información previa con la que están aprendiendo, en ocasiones manifiestan que no conocen información relacionada o que el docente no les ha enseñado.
Otro concepto importante es el componente pragmático, el cual, de acuerdo con Wittgenstein (1959, citado en Carrasco-Campos, 2014), trata de mirar el lenguaje desde el punto de vista del hablante, entendiendo la perspectiva pragmática como un estilo de comportamiento, que está vinculado con el lenguaje, y por medio de este se establece la relación hablante-oyente.
Fahrang Zabeeh (1931) (citado en Camps, 1976) señala que la esencia del pragmatismo es que el significado de un enunciado debe definirse por referencia a las acciones a que conduce su afirmación, o más vagamente aun, que el enunciado debe definirse sobre la base de sus posibles causas o efectos.
Según Van Dijk (1987), la pragmática es aquella parte del estudio del lenguaje que centra su atención en la acción, en este sentido el acto del habla es el acto llevado a cabo cuando un hablante produce un enunciado en una lengua natural en un tipo específico de situación comunicativa. Tal situación recibe el nombre de contexto. Ello significa que un acto de habla también es un acto social, por medio del cual los miembros de una comunidad hablante entran en interacción mutua. (p. 172)
Uno de los presupuestos teóricos más recientes en el estudio de la pragmática es la definición expuesta por Melguizo Moreno (2017), quien afirma que la pragmática es una disciplina que se encarga del trasfondo de las palabras con relación a los signos dentro del lenguaje en los contextos de comunicación particulares, basándose en la naturaleza del lenguaje dentro de la comunicación.
Por otra parte, la pragmática es entendida como una perspectiva que tiene como base fundamental la gramática y los elementos extralingüísticos, para lograr una mayor comprensión del lenguaje (Escandell, 1993). Desde esta visión, «la pragmática es el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación» (Escandell, 2006 citado en Melguizo Moreno, 2017, p. 88). Lo que implica que se tienen en cuenta los enunciados concretos del hablante y la situación comunicativa, para obtener una interpretación significativa en los actores implicados dentro de la interrelación.
Por último, se aborda el componente de estrategias de aprendizaje, las cuales se definen como la planificación procedimental que se implementa con el objetivo de la trasmisión, recibimiento y utilización de información. Se puede decir que se sustenta en estrategias intencionadas sobre información particular (escrita, oral o de otra índole), con el objetivo de comprenderlas y realizar un proceso de retención, para finalmente utilizarlas (Solé, 1993; Gutiérrez Tapias, 2018).
En concordancia, desde la perspectiva constructivista, en particular la relacionada con los procesos de enseñanza y aprendizaje, se considera que las estrategias son refuerzos que se le brindan al estudiante para construir el aprendizaje. En este sentido, es importante entender que las estrategias de aprendizaje son acciones que ayudan al estudiante en el desarrollo de habilidades cognitivas. Por consiguiente, lo llevan a tener un pensamiento consciente, guiado por una supervisión propia y constante. Incrementado las posibilidades de implementar estrategias de organización y, así, de atribuir significado al texto (Ortiz Granja, 2015).
Metodología
El presente estudio parte de los supuestos descritos en el paradigma comprensivo y aspectos del paradigma crítico, en tanto permite que el estudio no se quede en la simple descripción de la situación, teniendo en cuenta las significaciones que los sujetos sociales atribuyen al fenómeno estudiado; por el contrario, busca incidir sobre las dificultades en aras de mejorar la calidad académica de los estudiantes.
Cabe anotar que desde el paradigma comprensivo / interpretativo, de acuerdo con Fernández Navas y Postigo-Fuentes (2020); Miranda Beltrán y Ortiz Bernal (2020); los individuos son quienes a partir de sus experiencias particulares y la relación que tienen con el entorno construyen su realidad, la cual guarda un sentido propio, generando así distintos significados que contribuyen en la construcción de distintas formas de entender la realidad social.
Es importante definir que el paradigma interpretativo no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos. Lo que desde la investigación cualitativa permite que, al hacer una descripción de las posibles dificultades en la comprensión lectora de los estudiantes del programa de Psicología de la Uniclaretiana, se haga de acuerdo con los hallazgos encontrados en esta población —y no en otra—, la cual tiene sus particularidades. El investigador se ubica en estas particularidades, para dar cuenta de un proceso que no se suspende en la descripción o interpretación, sino que subyace hasta lograr cambios significativos en los estudiantes uniclaretianos, que se verán reflejados en la mejora de su rendimiento académico.
En esta investigación se realizó un acercamiento a los sujetos de estudio, los cuales son provenientes de diferentes instituciones, municipios, condiciones socioculturales y están inmersos en un ámbito académico particular. En su mayoría, son adolescentes o jóvenes que inician su proceso de formación superior, son estudiantes de IV semestre del programa de Psicología. Se utilizó, un tipo de muestra por conveniencia, puesto que de acuerdo con Otzen y Manterola (2017), este tipo de muestreo está formado por los participantes a los cuales se tiene acceso y desean participar en el proceso investigativo. Es importante mencionar que por medio del enfoque cualitativo se evidencian las particularidades de los participantes, puesto que este enfoque tiene en cuenta la realidad que construyen los sujetos, desde el contexto donde viven y se desarrollan.
Asimismo, el enfoque de investigación cualitativa es definido por Sánchez-Gómez et al. (2019) como el método implementado en las ciencias sociales por excelencia, ya que permite la exploración de las interacciones sociales y la descripción de las realidades particulares de las comunidades y sujetos, por ello parte de las interpretaciones que los sujetos tienen de los fenómenos, cómo los significan y dan sentido en función de sus experiencias. Esto permite la descripción e interpretación de acciones, lenguajes, hechos funcionalmente relevantes y los sitúa en una correlación con el más amplio contexto social.
Como diseño del presente estudio, este se desarrolla a partir de la investigación-acción educativa, definida por Kemmis y MacTaggart (1988), como una metodología de investigación que pretende generar una transformación a nivel de los planes y métodos educativos. Desde, la puesta en marcha de acciones propias, acompañado de un rol activo por parte de los estudiantes. Asimismo, dentro del proceso se requiere un trabajo en conjunto, donde todos los participantes puedan contribuir en cada fase de la investigación.
A partir del tipo de investigación, se tuvieron en cuenta las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de información: la observación participante, el taller investigativo y la plantilla de seguimiento.
La observación participante
Es muy común la utilización de la observación desde la investigación cualitativa, donde el investigador por medio de las vivencias experimentadas con los sujetos sociales recoge información pertinente para el estudio. Para la presente investigación, se utilizó la observación participante definida como:
la práctica de vivir con los grupos de personas que se estudian, yendo a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una interacción intensa y continua en la vida cotidiana. Esto significa conversar con la gente, trabajar con ella... estar presente en tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocerlos en tantas situaciones como se pueda. (Berreman, 1968, citado en De Tezanos, 1981, p. 7)
Existen varias formas de registrar la observación: la fotografía, el video, la cinta magnetofónica, para efectos de la presente investigación se utilizó la siguiente rejilla de observación.
En la tabla 1, se presenta la rejilla donde se observan las actitudes, desempeños, participación, niveles de discusión de los estudiantes, dificultades con el fin de identificar información relacionada con el sistema categorial.
Tabla 1 Plantilla de observación
PLANTILLA DE OBSERVACIÓN |
||
Categoría de análisis |
Subcategoría |
Focos de observación |
Componente pragmático |
Ubicación del texto en el contexto sociocultural. |
Identificación del propósito o intención del autor a partir de la opinión del estudiante. |
Reconocimiento del contenido del texto en función con las condiciones del entorno. |
||
Identificación del posicionamiento teórico del autor- argumente- |
||
Prácticas discursivas concretas que propone el texto. |
Organización del contenido del texto. |
|
Reconocimiento de las características socioculturales. |
||
Efectos que genera el discurso en los diferentes contextos de llegada |
Toma conciencia de la situacionalidad. |
|
Calcula las intenciones o puntos de vista que otras personas dan al discurso. |
||
Integra las interpretaciones que hace otros lectores. |
||
Integra las interpretaciones que hace otros lectores. |
Taller investigativo para la identificación del componente pragmático en textos argumentativos
Los talleres investigativos se utilizan de manera profusa en proyectos donde el método elegido es la Investigación Acción Participativa (IAP), ya que:
Brinda la posibilidad de abordar, desde una perspectiva integral y participativa, problemáticas sociales que requieren algún cambio o desarrollo. Esto incluye partir del diagnóstico de tales situaciones, pasando por la identificación y valoración de alternativas viables de acción, hasta la definición y formulación de un plan específico de cambio o desarrollo. (Peña, 2006, p. 72)
Según Peña (2006), la realización del taller investigativo requiere de 4 fases, a saber, el encuadre, el diagnóstico, la identificación - valoración y formulación de las líneas de acción requeridas y, finalmente, la estructuración y concertación del plan de trabajo.
En la tabla 2, se presenta la estructura que se desarrolló en la investigación como herramienta del taller investigativo.
Tabla 2. Estructura del taller investigativo
Pasos |
Desarrollo |
Encuadre |
Objetivo: fortalecer el componente pragmático en textos argumentativos en aras de contribuir con el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del programa de Psicología de la Uniclaretiana. Metodología del encuadre: se toma una muestra de 15 estudiantes del IV semestres de Psicología, se les informa el objetivo del presente estudio y su desarrollo y lo que espera con el proceso de investigación. Se les informa que el proceso se llevará a cabo en horarios no académicos en el cual se realizan las actividades sugeridas para el levantamiento de la información. Se acuerdan los horarios y las fechas para el desarrollo de los talleres. A través de espacios de discusión los estudiantes realizan análisis críticos a partir del componente pragmático, en textos argumentativos (reseña y ensayo). Las discusiones estarán guiadas por el docente investigador encargado de captar y organizar la información suministrada por los estudiantes en relación con la comprensión que hacen de las lecturas sugeridas. Desarrollo: se les entrega la misma reseña a todos los estudiantes «Psicología Social: Perspectivas Psicológicas y Sociológicas» de José Luis Álvaro y Alicia Garrido. Se les informa a los estudiantes que deben leer el texto aproximadamente en media (½) hora. Luego se les indica a los participantes y se explica (cómo hacerlo) los aspectos que deben identificar en el texto, los cuales son Ubicación del texto en el contexto sociocultural (identificación del propósito o intención del autor a partir de la opinión del estudiante, reconocimiento del contenido del texto en función con las condiciones del entorno, identificación del posicionamiento teórico del autor ¾argumente¾); reconocimiento y participación en las prácticas discursivas concretas que propone el texto (organización del contenido del texto, reconocimiento de las características socioculturales); efectos que genera el discurso en los diferentes contextos de llegada (toma conciencia de la situacionalidad, calcular las intenciones o puntos de vista que otras personas dan al discurso, integrar las interpretaciones que hace otros lectores). Se les entrega una hoja donde se encuentra la información que deben identificar. Se les informa a los estudiantes que tienen una hora para responder con los cuestionamientos que se les solicita. Después de que todos los grupos han leído y desarrollado los aspectos sugeridos, se hace la socialización de los resultados. La socialización de los resultados se realiza en una (1) hora. El docente investigador toma apuntes de la información de forma cualitativa y cuantitativa que suministran los estudiantes a través de la rejilla de seguimiento y de observación, propuestas como técnicas y herramienta de recolección de información. |
Diagnóstico |
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos del presente ejercicio se organiza la información donde se detalla el diagnóstico de la situación actual de comprensión lectora desde el componente pragmático en textos argumentativos en estudiantes de la Uniclaretiana. |
Identificación - valoración y formulación de las líneas de acción requeridas |
A partir de los hallazgos obtenidos en el taller para levantar el diagnóstico con el grupo de estudiantes que hacen parte de la investigación, se determinan sobre dificultades más significativas que presentan los estudiantes y se identifican las líneas de acción que se van a trabajar. |
Estructuración y concertación del plan |
Se organizan los talleres que se van a llevar a cabo para el aprendizaje de la comprensión lectora desde el componente pragmático en texto argumentativos, con el grupo de estudiantes que hacen parte del proceso de investigación. |
Rúbrica evaluativa con fines didácticos integrativos (Plantilla de seguimiento)
En el caso de la presente investigación se optó por la utilización del modelo de plantilla elaborada por el investigador ―Plantilla de seguimiento a la comprensión lectora―, la cual se constituye como una herramienta de regulación tanto para los estudiantes como para los docentes; a los estudiantes les permite hacer conciencia del proceso en la compresión lectora que se le está evaluando, y los docentes la utilizan como una herramienta que le permite hacer evaluaciones precisas de los procesos que pretende fortalecer en los estudiantes.
En la tabla 3, se presenta la herramienta rúbrica evaluativa - Plantilla de seguimiento a la comprensión lectora:
Tabla 3. Herramienta rúbrica evaluativa - Plantilla de seguimiento a la comprensión lectora
Ubicación del texto en el contexto sociocultural |
0 |
1 |
2 |
Identificación del propósito o intención del autor a partir de la opinión del estudiante. |
|||
Reconocimiento del contenido del texto en función con las condiciones del entorno. |
|||
Identificación del posicionamiento teórico del autor ¾argumente¾. |
|||
Reconocimiento y participación en las prácticas discursivas concretas que propone el texto. |
|||
Organización del contenido del texto. |
|||
Reconocimiento de las características socioculturales. |
|||
Efectos que genera el discurso en los diferentes contextos de llegada. |
|||
Toma conciencia de la situacionalidad. |
|||
Calcula las intenciones o puntos de vista que otras personas dan al discurso. |
|||
Integra las interpretaciones que hacen otros lectores. |
La plantilla se soporta teóricamente a partir de la siguiente definición: como plantillas de seguimiento para el fortalecimiento de la comprensión lectora en la enseñanza universitaria, Pegalajar-Palomino (2016) afirma que los procesos académicos en las universidades se encuentran en cambio constante, debido a la demanda social que exige unas formas de entender y atender las problemáticas actuales; caso no ajeno a las intenciones y necesidades formativas en la Uniclaretiana que busca, en sus procesos formativos, preparar a los estudiantes profesionalmente para la vida, para que puedan responder a los problemas con los que se enfrentan en la sociedad.
Esta plantilla de seguimiento se compone de tres categorías fundamentales de la comprensión lectora que involucran el componente pragmático:
Ubicación del texto en el contexto sociocultural. Esta primera categoría está compuesta por tres aspectos: identificación del propósito o intención del autor a partir de la opinión
del estudiante, reconocimiento del contenido del texto en función con las condiciones del entorno y la identificación del posicionamiento teórico del autor.
Reconocimiento y participación en las prácticas discursivas concretas que propone el texto. Esta segunda está compuesta por dos aspectos, organización del contenido del texto y el reconocimiento de las características socioculturales.
Efectos que genera el discurso en los diferentes contextos de llegada. Esta última categoría se compone por tres aspectos: 1) la toma de conciencia de la situacionalidad; 2) cálculo de las intenciones o puntos de vista que otras personas dan al discurso; y 3) integración de las interpretaciones que hacen otros lectores.
Descripción de la intervención – estrategia y procedimiento
Población y muestra
El presente estudio se realizó con estudiantes del IV semestre del programa de Psicología de la Fundación Universitaria Uniclaretiana. La muestra estuvo conformada por 13 estudiantes.
Tipo de muestra
Se estableció una muestra convencional, ya que las personas escogidas para el proceso son estudiantes que hacen parte de las prácticas académicas del docente investigador.
Los criterios de inclusión para establecer la muestra de 13 estudiantes fueron los siguientes: estudiantes que cursan el IV semestre de Psicología y cursan las mismas asignaturas, además, no han reprobado ninguna de ellas. La modalidad de estudio es presencial-diurno. Estas personas estudian en la Uniclaretiana desde el primer semestre, no han ingresado a otras universidades y sus edades oscilan entre 19 y 23 años.
Se llevaron a cabo 8 encuentros con los estudiantes, en cada uno de ellos se llevó a cabo una observación participante, un taller investigativo para la identificación del componente pragmático en textos argumentativos y una aplicación de la rúbrica evaluativa con fines didácticos integrativos, en este sentido las técnicas son aplicadas 8 veces a los participantes.
Para la presente investigación, se desarrolló la siguiente intervención-estrategia, la cual se dividió en fases y en momentos:
Fase uno: fue el primer contacto que se tuvo con estudiantes para la recolección de la información. En esta fase se realiza una reunión con 13 estudiantes de IV semestre del programa de Psicología de la Fundación Universitaria, con los cuales se firmó un consentimiento informado y se establecieron acuerdos de fechas y horarios de encuentro.
Reflexión sobre las prácticas académicas
Fase dos: primera aplicación del taller a los 13 estudiantes, escogidos para la investigación; en el primer momento se realiza un ejercicio donde se hace un diagnóstico y se les enseña el significado de cada aspecto del componente pragmático. Cabe mencionar que en todos los talleres se realiza una observación participante teniendo en cuenta como categoría de análisis el componente pragmático.
En este espacio se identificó la forma cómo los estudiantes sitúan el texto en el contexto sociocultural (identificar el propósito o intención que busca el autor al producir el texto en su contexto sociocultural, reconocimiento del contenido del texto en función con las condiciones del entorno, identificación del posicionamiento teórico del autor); a través de ejemplos, relaciones con aspectos propios de la cultura e identificación de la posición teórica del autor.
En el reconocimiento y participación en las prácticas discursivas concretas que propone el texto (organización del contenido del texto, reconocimiento de las características socioculturales), se identifica la manera cómo el estudiante organiza su discurso a partir de la postura del autor; es decir, si sigue el mismo orden, si las ideas están articuladas y hay ilación entre una y otra, y en los efectos que genera el discurso en los diferentes contextos de llegada (toma conciencia de la situacionalidad, calcula las intenciones o puntos de vista que otras personas dan al discurso, integra las interpretaciones que hace otros lectores).
Deconstrucción de la práctica
Fase 3: en esta fase los estudiantes elaboraron los talleres investigativos guiados por el docente investigador, con el fin de fortalecer la comprensión lectora desde el componente pragmático en textos argumentativos. Se desarrollaron 7 talleres. Únicamente cambiaron los textos que los estudiantes deberían leer en cada sección; la temática de los textos fue variada: 3 ensayos y 4 reseñas.
En todos los talleres se tuvo en cuenta la plantilla de seguimiento a la comprensión lectora y la rejilla de observación, las cuales posibilitaron la realización del análisis de resultados a partir de la propuesta de intervención.
En el segundo taller se desarrolla la actividad sin previa explicación a los estudiantes de cada aspecto del componente pragmático. En este se les entrega el texto y posteriormente se hacen las preguntas relacionadas con el componente pragmático en aras de fortalecer la comprensión lectora.
Es importante mencionar que, así como en este, en todos los talleres desarrollados en la investigación se tiene en cuenta la forma como los estudiantes sitúan el texto en el contexto sociocultural (identificar el propósito o intención que busca el autor al producir el texto en su contexto sociocultural, reconocimiento del contenido del texto en función con las condiciones del entorno, identificación del posicionamiento teórico del autor).
En el reconocimiento y participación en las prácticas discursivas concretas que propone el texto (organización del contenido del texto, reconocimiento de las características socioculturales) y, finalmente, desde los efectos que genera el discurso en los diferentes contextos de llegada (toma conciencia de la situacionalidad, calcula las intenciones o puntos de vista que otras personas dan al discurso, integra las interpretaciones que hace otros lectores).
Tercer encuentro: los estudiantes muestran más fluidez en el discurso y las respuestas fueron más acertados en relación con la información que se les solicita.
Cuarto taller: ante el texto que se les presenta, los estudiantes manifiestan que es muy fácil de entender, sin embargo, solicitan al docente que les recuerde algunos de los aspectos del componente pragmático con el que se está trabajando en el fortalecimiento de la comprensión lectora.
Quinto taller: sobre la reseña El Pluralismo tecnológico, los estudiantes manifestaron que se enfrentaban a una nueva información, que para ellos podría ser más difícil de entender, pero con el manejo y conocimiento de los ítems del componente pragmático que estaban estudiando, lograrían responder con la comprensión lectora que solicitaba el investigador.
Sexto taller: con la reseña La inteligencia técnico-económica para el desarrollo, los estudiantes manifiestan que el tema de inteligencia no es nuevo para ellos, ya que lo han aprendido en el transcurso de la carrera, pero al enfrentarse con el texto, consideran que es complejo y requieren leerlo en varias ocasiones para realizar la compresión lectora de manera más acertada.
Séptimo taller: se desarrolla a través de la reseña El género de la mirada, el descubrimiento de la mujer en el desarrollo. El texto les resulta muy interesante a los estudiantes, manifiestan lo importante que es tener espacios de discusión relacionados con el rol que ha tenido la mujer en la historia, de esta manera les resulta mucho más fácil realizar el ejercicio de comprensión lectora.
Por último, se realiza el octavo taller, con el ensayo Desarrollo del aprendizaje, el problema de las definiciones. En este los estudiantes manifiestan lo importante que es realizar ejercicios de comprensión lectora, teniendo en cuenta el interés y motivación por la información por adquirir. Además, se evidenció que los estudiantes se anticipan a la pregunta del investigador; es decir, que en su discurso de forma autónoma iban narrando lo esperado por el investigador desde el componente pragmático.
Validación y efectividad de las prácticas
En esta fase se hizo la sistematización de la información teniendo en cuenta los pasos del taller investigativo. Aquí se plasma de manera detallada todo lo sucedido durante la recolección de información y proceso de intervención con las plantillas de seguimiento a la comprensión lectora.
Cabe mencionar que en esta fase se validó la efectividad de la estrategia integradora, y se afirma que su utilidad contribuye con el mejoramiento de la comprensión lectora desde el componente pragmático en los estudiantes universitarios, teniendo en cuenta los resultados iniciales en la fase diagnóstica y finales, en la aplicación del taller número 8.
Componente ético en la presente investigación
Para la presente investigación, se tuvieron en cuenta los aspectos éticos de la investigación cualitativa sugeridos por González Ávila (2002):
Valor social o científico
La presente investigación es importante a nivel social, en tanto plantea una intervención que produce conocimientos y brinda oportunidades de superación o de solución a problemas, en este caso la compresión lectora en estudiante universitarios.
Validez científica
Se plantea un propósito claro que genera conocimiento con credibilidad; la metodología de investigación elegida es coherente con el problema y la necesidad social, el marco teórico es suficiente basado en fuentes documentales y de información rigurosas y confiables, se utiliza un lenguaje cuidadoso en la comunicación de todas las personas que hacen parte de proceso, con alto grado de correspondencia entre la realidad psicológica, cultural o social de los sujetos investigados con respecto al método empleado y a sus resultados.
Selección equitativa de los sujetos
Las personas escogidas para la investigación fueron estudiantes universitarios, teniendo en cuenta, que el presente estudio se realiza con el objetivo de beneficiar a esta población.
Proporción favorable del riesgo-beneficio
En el presente estudio se incorporan los principios de no-maleficencia y beneficencia para todas las personas que hacen parte de la investigación; condiciones de diálogo auténtico. En la presente investigación se garantizó la participación autentica y autónoma «en la propia voz de uno», de los sujetos investigados, la cual permite la construcción y expresión de la identidad cultural propia por medio del lenguaje y el estilo.
Evaluación independiente
La revisión de la investigación fue realizada por personas (un asesor y dos jurados) conocedoras del tema —comprensión lectora— que no están afiliadas al estudio y que tienen autoridad académica para aprobar, corregir, o, en su caso, suspender la investigación.
Consentimiento informado
Los sujetos que participaron en la presente investigación lo hicieron de manera autónoma. Firmaron un documento en el que se les informa sobre el proceso de investigación, sus alcances y limitaciones, ellos reconocen que el estudio es compatible con sus valores, intereses y preferencias y respeto a los sujetos inscritos: el respeto a los sujetos de investigación implica permitir que cambie de opinión, decidir que la investigación no concuerda con sus intereses o conveniencias y que puede retirarse sin sanción de ningún tipo; la reserva en el manejo de la información, que es considerada con reglas explícitas de confidencialidad; la información nueva y pertinente producida en el curso de la investigación se dio a conocer a los sujetos inscritos; como reconocimiento a la contribución de los sujetos, se establecieron mecanismos de información (espacio de socialización y eventos de investigación) sobre los resultados y sobre lo que se aprendió de la investigación; adicionalmente, el bienestar del sujeto fue vigilado a lo largo de su participación.
Resultados
Posterior a la recolección de los datos en el proceso de observación, el taller investigativo y la plantilla de seguimiento (los cuales fueron ocho momentos), para la consolidación de la información acerca de las estrategias didácticas de aprendizaje que utilizan los estudiantes en la comprensión de textos académicos desde el componente pragmático, se describen los datos de manera cuantitativa en aras de mostrar los diferentes resultados en cada momento de aplicación de los instrumentos, lo que permite realizar una comprensión de los cambios ocasionados en el proceso de investigación con la aplicación de la estrategia de comprensión lectora; con el objetivo de incidir de manera positiva sobre las dificultades identificadas en aras de mejorar la calidad académica de los estudiantes. En este sentido, se presenta cada aspecto del componente pragmático (ubicación del texto en el contexto sociocultural, reconocimiento y participación en las prácticas discursivas concretas que propone el texto y efectos que genera el discurso en los diferentes contextos de llegada) en función de las categorías de análisis (comprensión lectora, componente pragmático y estrategias de aprendizaje).
En la ubicación del texto el contexto sociocultural el 46 % obtuvo resultados suficientes, el 39 % obtuvo unos resultados adecuados mientras que el 15 % de los estudiantes obtuvo resultados inadecuados. A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la ubicación del texto en el contexto sociocultural (Figura 1).
En este sentido, se pudo identificar que las estrategias de aprendizaje (factores) que inciden en la comprensión lectora desde el componente pragmático, teniendo como referente la perspectiva constructivista, en particular la relacionada con los procesos de enseñanza y aprendizaje, según Coll (1990) (citado en Solé,1991) son las siguientes: los estudiantes leen varias veces, subrayan información interesante, buscan el significado de los términos desconocidos y articulan la información con otra que ya conocen.
En el segundo aspecto del componente pragmático, se espera que los estudiantes logren reconocer y participar en las prácticas discursivas concretas que propone el texto (Figura 2). Teniendo en cuenta la organización del contenido del texto y las características socioculturales, se evidencia que presentan más falencias que en el anterior (situar el texto en el contexto sociocultural); es decir, en la categorización del género particular al cual se adscribe el texto, la exploración que el autor realiza en el desarrollo se enmarca en los parámetros y la tradición del género en sí mismo. Para concluir, es importante resaltar que los estudiantes carecen de conocimientos frente a la gramática socio-cultural y discursivas que permiten la interpretación de los textos desde los parámetros establecidos del género discursivo y reconocer las características socioculturales.
Considerando este hallazgo, se puede mencionar que cuando los estudiantes se acercan a los textos con el objetivo de hacer comprensión lectora, pueden tener dificultades en el momento de articular elementos comunes que se distinguen en la cultura y que están presentes en el texto (si lo están); de tal manera que los estudiantes logren discernir, desde su perspectiva, los puntos de articulación entre el texto y las condiciones culturales que rodean su entorno y, si esto no tienen puntos de afinidad, el estudiante pueda argumentar la discrepancia que se presenta entre el autor y el lector.
Cabe señalar que, a pesar de los resultados obtenidos con la implantación de la rejilla de seguimiento a la comprensión lectora, a través del taller investigativo, se muestra que durante el proceso este aspecto del componente pragmático presenta una tendencia a mejorar significativamente. Por ejemplo, se observó que, en el primer taller, aunque el 77 % de los estudiantes responde suficientemente, es decir, que lo hace de manera regular, un 15 % lo hace bien, y un 8 % de los estudiantes lo hace inadecuadamente.
Para el segundo taller, en el que se hace el seguimiento a la compresión lectora, sin una explicación como se hizo en el primer momento, los resultados mostraron lo importante que es para los estudiantes reconocer de manera anticipada lo que se les solicita. En este sentido, se evidenció que disminuyó el número de estudiantes que responde de manera suficiente a un 69 % y aumenta la cantidad de estudiantes que lo hacen inadecuadamente a un 23 %, también disminuye el número de estudiantes que lo hacen bien a un 8 %.
En el tercer taller sigue aumentando el número de estudiantes que realiza de forma inadecuada la comprensión lectora desde el componente pragmático, en este se encontró que el 54 % lo hizo mal, el 38 % lo hizo regular (suficiente) y se mantuvo un 8% de estudiantes que lo hizo bien.
En el cuarto taller, los resultados muestran un cambio interesante. El 54 % de los estudiantes lo hizo regular (suficiente), un 46 % lo hizo adecuadamente y no hubo estudiante que lo hiciera de manera inadecuada, según la calificación propuesta para la presente investigación. Cabe mencionar que en este momento de la investigación lo estudiantes solicitan al docente investigador que les explique nuevamente el significado de cada uno de los componentes. Este resultado confirma lo importante que es explicarles a los estudiantes lo que se espera de ellos y no dar por entendido que por ser estudiantes universitarios saben qué es lo que el docente espera de ellos cuando les solicita hacer análisis, comprensión, resumen, etc.
En el quinto y sexto taller, se mantienen los resultados. Ningún estudiante realiza una inadecuada comprensión en función del reconocimiento y participación en las prácticas discursivas concretas que propone el texto, teniendo en cuenta la organización, su contenido y las características socioculturales; de esta manera, en el quinto encuentro, el 54 %
de los estudiantes lo hace bien y el 46 % lo hace regular, es decir, de manera suficiente.
En el séptimo momento, disminuye el número de estudiantes que lo hace suficientemente (regular) a un 31 %. Aparece nuevamente un 15 % de estudiantes que lo hace inadecuado, sin embargo, se mantiene el 54 % de los estudiantes que lo hace bien.
En el último taller desaparece nuevamente el número de estudiantes que lo hace inadecuado, aumenta la cantidad de los que lo hacen regular a un 62 %, pero disminuye quienes lo hacen bien a un 38 %.
Los resultados del proceso de investigación desde el reconocimiento y la participación en las prácticas discursivas concretas que propone el texto, teniendo en cuenta la organización del contenido del texto y las características socioculturales, son los siguientes: el 77 % de los estudiantes responde de forma suficiente, el 15 % lo hace de una manera adecuada y solo un 8 % lo hace inadecuadamente.
A continuación, en la figura 2 se presentan los resultados obtenidos en torno al Reconocimiento y participación en las prácticas discursivas concretas que propone el texto.
De acuerdo con los resultados, se puede inferir que, en el proceso de comprensión lectora desde el componente pragmático, y a partir del reconocimiento y participación en las prácticas discursivas, la principal estrategia que utilizan los estudiantes es la retroalimentación de la información. Utilizar esta práctica académica podría contribuir en el mejoramiento de la comprensión lectora, además, puede permitir un análisis más profundo de los textos.
Desde los resultados que genera el discurso en los diversos contextos de llegada, (Figura 3), se espera que los estudiantes logren apropiarse de la multiplicidad de las interpretaciones que tienen los discursos desde la naturaleza de la comunicación humana; sin embargo, se encontró que en los 8 talleres hubo estudiantes que respondieron de manera inadecuada, pero, también se evidencia que las cifras varían desde el primero hasta el octavo taller, dejando ver la utilidad de plantilla de seguimiento de la comprensión lectora.
Es evidente la diferencia en relación con los aspectos anteriores del componente pragmático, por ejemplo, en el primer taller el 46 % de los estudiantes responde de manera inadecuada y solo un 15 % lo hace bien.
Estos resultados pueden estar asociados a lo que ellos entienden por «comprensión lectora» y, en específico, cuando se les pide que hagan consciente la intención del autor, que, en términos de Cassany (2006), es leer «detrás de líneas»; se presentan estas falencias porque lo estudiante tienen dificultad para leer «detrás de líneas», en su lugar, hacen un resumen a partir del texto leído.
En el tercer taller aumenta el número de estudiantes que responden de manera inadecuada, en esta ocasión fue de un 38 %, mayor al número de estudiantes que lo hicieron regular (31 %) y bueno (31 %). La dificultad continúa, los estudiantes resumen la información suministrada por el autor, por lo tanto, se les dificulta distinguir cuál es su intención, que no es explícita necesariamente.
En el cuarto taller continúan las falencias, en esta ocasión el 54 % lo hace de manera inadecuada, después de explicarles nuevamente el significado de cada uno de los aspectos del componente pragmático, solamente un 8 % logra hacerlo bien.
Como se evidencia hasta el momento no se observan cambios significativos, esto es, que en el cuarto taller los estudiantes aún no leen «detrás de las líneas», es decir, que su lectura es a partir del reconocimiento de aquello que es obvio en la narrativa del autor. No se evidencia que los estudiantes argumentan teniendo en cuenta cambios superficiales (palabra, expresión o párrafo) o profundos (ideas principales a partir del mismo autor) que se presenten en el texto y pueda articularlos con las condiciones del contexto sociocultural; aunque se reconoce que el estudiante le da lugar a la palabra del otro, aun así, continúa defendiendo su postura sin distanciarse del discurso de su compañero.
En el quinto taller, ya se pueden evidenciar cambios en el proceso. En este el 62 % lo hace regular, pero el número de estudiantes que lo hace de manera inadecuada (23 %), es mayor frente aquellos que lo hace bien (15 %). Estos cambios se relacionan con la forma como los estudiantes se «motivan» entre sí para hacer conciencia de la situacionalidad, aunque esto incida para que el discurso repetido entre ellos se continúe presentando.
En el sexto y séptimo taller los resultados son totalmente diferentes a los anteriores, aquí aumenta a un 62 % y 61 % el número de estudiantes que lo hace bien, pero aún hay estudiantes que lo hacen de manera inadecuada, 8 % en el sexto y 13 % en el séptimo.
Los resultados se deben a que los estudiantes en este momento de la investigación han logrado identificar la intención del autor, pero continúan repitiendo el discurso de los demás participantes.
Finalmente, el octavo taller muestra que, aunque se siguen presentando dificultades en la comprensión lectora (en un 15 % de los estudiantes que lo hacen inadecuado), la cifra es baja en relación con los estudiantes que lo hacen bien, (el 46 %) y los que lo hacen regular (el 39 %).
Se puede afirmar que, desde los efectos que genera el discurso en los diferentes contextos de llegadas, los estudiantes no tienen estrategias didácticas para hacer conciencia de la situacionalidad y presentan dificultad para distanciarse del discurso del otro.
Los resultados del proceso de investigación a partir de los efectos que genera el discurso en los diferentes contextos de llegada se presentan en la figura 3:
Se reconoce que los estudiantes tienen estrategias de aprendizaje que utilizan para hacer comprensión lectora desde el componente pragmático, pero aun así construyen representaciones superficiales y no logran identificar prácticas discursivas concretas ni relacionarlas con sus conocimientos previos y el contexto sociocultural de manera constructiva y productiva. Como afirma Carlino (2005), se trata de que al ingresar a la educación superior se les exige leer de una forma diferente a la que estaban habituados y con textos totalmente distintos, lo que incide a la hora de evaluar la comprensión lectora y a su vez en el rendimiento académico de los mismos. Además de ello, enfrentarse a textos en los que desconocen su tipología, también carecen de la identificación de factores que desde el componente pragmático les permita realizar la comprensión lectora asumiendo posturas autónomas y críticas.
Conclusiones
Leer comprensiva y eficazmente es tan necesario como saber escribir, dado que por medio de la lectura se adquieren los aprendizajes, además, porque es una competencia primordial en todos los ámbitos de la vida, puesto que tanto para comprender instrucciones como para hacer inferencias sobre textos es indispensable leer. Al respecto se encontró que cuando los estudiantes se acercan a los textos con el objetivo de hacer comprensión lectora, presentan dificultades al momento de articular elementos comunes que se distinguen en la cultura y que están de manera explícita o implícita en el texto, ya que carecen de habilidades y el conocimiento sociocultural suficiente para situar el texto en el contexto.
En el marco del diseño de la investigación, investigación acción pedagógica, se elabora un diagnóstico en función de la pregunta: ¿De qué manera una estrategia didáctica integradora, desde el componente pragmático, favorece la comprensión lectora en los estudiantes del programa de Psicología de la Uniclaretiana?
Se pudo evidenciar que, a través de los diferentes talleres desarrollados durante la investigación, con el uso de la plantilla de seguimiento a la comprensión lectora, como estrategia integradora, los estudiantes adquieren habilidades para acercarse a los textos de forma comprensiva, porque la guía (plantilla) le permite conocer al estudiante y al docente, de manera anticipada, los criterios que se requieren para determinar la comprensión lectora desde el componente pragmático, ya que la estrategia posee elementos como: ubicación del texto en el contexto sociocultural, el reconocimiento y participación en las prácticas discursivas concretas que propone el texto y efectos que genera el discurso en los diferentes contextos de llegada.
De esta manera, se puede fortalecer la comprensión lectora a través de una estrategia didáctica integradora, que permite mejorar el nivel de lectura crítica en los estudiantes universitarios.
Partiendo de lo establecido por Carlino (2005), quien manifiesta que al reflexionar sobre las causas que inciden en la comprensión lectora de los estudiantes universitarios, se debe tener presente lo siguiente:
Efectivamente se evidenció que existen dificultades de comprensión lectora, que se pudieran seguir abordando desde otras investigaciones con el planteamiento de preguntas como: ¿cuáles son los estilos de aprendizajes utilizados por los estudiantes universitarios que no logran realizar comprensión lectora de manera acertada? ¿Cómo fomentar hábitos de lectura crítica en estudiantes universitarios? ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan los docentes para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes universitarios? ¿Cómo se fortalece la compresión lectora en estudiantes universitarios a partir de estrategias metacognitivas?
Referencias
Camps, V. (1976). Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Editorial Península.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carrasco-Campos, Á. (2014). El valor pragmático de los juegos de lenguaje y sus reglas en Ludwig Wittgenstein. Aportaciones teóricas para el estudio de la comunicación interpersonal. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 7(2), 32-47. http://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3733
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama S.A.
De Tezanos, A. (1981). La escuela primaria: una perspectiva etnográfica. Revista Colombiana de Educación, (8). https://doi.org/10.17227/01203916.5062
Escandell, M. V. (1993). Introducción a la pragmática. Anthropos.
Fernández Navas, M., & Postigo-Fuentes, A. Y. (2020). La situación de la investigación cualitativa en Educación: ¿Nueva Guerra de Paradigmas? Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 45-68. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7396
González Ávila M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, (29) 85-103. https://doi.org/10.35362/rie290952
Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y «aprender a aprender». Tendencias pedagógicas, 31, 83-96. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004
León-Islas, E. E., May, M., & Chi, J. A. (2020). Comprensión lectora y medición de fluidez en universitarios de origen maya. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (28), 152-182. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2603
Martínez-Díaz, E., Díaz, N., & Rodríguez, D. (2011). El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Educación y Educadores.
Melguizo Moreno, E. (2017). Una Propuesta de Estudio de la Pragmática en el Grado de Educación Primaria. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, (Monográfico 2). 87-101. https://digibug.ugr.es/handle/10481/54113
Meza, B. (2004). Las guías de autoaprendizaje y su influencia en la creación de un clima pedagógico autónomo en las escuelas unidocentes: un estudio exploratorio en estudio exploratorio en Ecuador [tesis de maestría]. Repositorio FLACSO.
Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11 (21). 1-18. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, (19), 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Palacios, E. (2015). Mejoramiento de la comprensión lectora en alumnos de segundo semestre del programa de español y Literatura de la Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba» [tesis de maestría]. Repositorio UNAL.
Pegalajar-Palomino, M. del C. (2016). Estrategias de aprendizaje en alumnado universitario para la formación presencial y semipresencial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 659-676. https://doi.org/10.11600/1692715x.14145071114
Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En, A. Quintana & W. Montgomery (Eds.), Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47-84). UNMSM.
Restrepo Calderón, L. A. (2016) Dificultades en la comprensión del texto escrito. En R. D. Hurtado Vergara (Coord.), Enseñanza de la lectura y la escritura en la Educación preescolar y primaria (pp. 67-87). Universidad de Antioquia.
Sánchez-Gómez, M. C., Hernández-Ramos, J. P., & Costa, A. P. (2019). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: El Caso de la Educación. Fronteiras: Journal of Social, 8 (1), 12-17. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i1.p12-17
Solé, I. (1993). Estrategias de lectura y aprendizaje. Editorial Graó.
Van Dijk, T. A. (1987). Pragmática de la comunicación literaria. Arco/Libros.