RHS-Revista Humanismo y Sociedad http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS <p>La <em>RHS-Revista Humanismo y Sociedad,</em> de la Dirección de Humanidades, de la Corporación Universitaria Remington – Uniremington, tiene como propósito contribuir a la divulgación de investigaciones, revisiones, análisis y desarrollos teóricos relacionados con las problemáticas humanísticas, sociales y educativas. La revista publica artículos inéditos en español e inglés que aporten a la discusión de interés nacional e internacional sobre el desarrollo humano y social. La publicación es digital y continua, sin embargo, se realizan cierres semestrales (enero-junio y julio-diciembre).</p> <p>La revista está dirigida a profesionales, investigadores, estudiantes y público en general interesados en temáticas humanistas, sociales y educativas, posibilitando el diálogo de saberes entre las instituciones y las comunidades. Las decisiones y orientaciones de la <em>RHS-Revista Humanismo y Sociedad </em>se acogen a las directrices nacionales e internacionales sobre derechos de autor, además, a los requerimientos de calidad de los sistemas de indexaciones y resumen.</p> <p>La revista no tiene cargos por procesamiento de artículos (APC – Article Processing Charge) ni tarifas a los autores por publicación de artículos ni por ninguno de los procesos editoriales. Lo anterior teniendo en cuenta que la revista es financiada por la institución editora. Asimismo, se informa a los lectores y autores que la <em>RHS-Revista Humanismo y Sociedad</em> es una revista de acceso abierto.</p> <p>Para acceder al contenido de este número, ingrese al enlace <strong>"ACTUAL".</strong> Para ver el contenido de números anteriores, ingrese a <strong>"ARCHIVOS"</strong> en la parte superior de la página.</p> <p> </p> Corporación Universitaria Remington es-ES RHS-Revista Humanismo y Sociedad 2339-4196 <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> </ol> Características sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas de los adultos mayores con deterioro cognitivo http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/707 <p>Durante el envejecimiento, el deterioro de las capacidades funcionales aumenta la vulnerabilidad de los individuos. Este estudio descriptivo y transversal caracterizó a adultos mayores con deterioro cognitivo en el Grupo Básico de Trabajo N.º 2 del Policlínico Docente Ramón López Peña, en Santiago de Cuba, entre enero de 2022 y enero de 2023. La población incluyó 124 adultos mayores que cumplían los criterios establecidos. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas como edad, sexo, ocupación, nivel educativo e independencia para las actividades de la vida diaria, utilizando técnicas de estadística descriptiva. Los resultados mostraron que las alteraciones cognitivas fueron más frecuentes en el grupo de 60 a 69 años (49,9 %), en mujeres (55,6 %), casados (41,9 %), con escolaridad superior (41,9 %) y jubilados (50,8 %). Entre los factores de riesgo predominantes estuvieron el sedentarismo (64,5 %) y la malnutrición (55,6 %), mientras que la hipertensión arterial fue la comorbilidad más común (41,9 %). Se concluye que el deterioro cognitivo fue más frecuente en mujeres casadas y jubiladas. Aunque el deterioro cognitivo no afectó significativamente la independencia en actividades básicas, sí se observó menor desempeño en actividades instrumentales como el lavado, el uso del teléfono y la gestión de finanzas.</p> Naifi Hierrezuelo Rojas Alfredo Hernández Magdariaga Rolando Bonal Ruiz Derechos de autor 2025 Naifi Hierrezuelo Rojas, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-02-10 2025-02-10 13 1 e3/1 12 10.22209/rhs.v13n1a03 Diversidad en la educación en ciencias de la salud: argumento de lo distinto desde la variabilidad biológica http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/711 <p>La discusión entre totalitarismo, dualismo y pluralismo es fundamental en el contexto educativo, especialmente en la formación de los profesionales de la salud. Debido a la interdisciplinariedad de estos conceptos, resulta necesario realizar una revisión narrativa de la literatura con el fin de analizar estudios recientes sobre diversidad genética, fenotípica, evolución, adaptación y educación en salud. En este sentido, el dualismo y el totalitarismo biologicista son enfoques que han influido negativamente en la educación en ciencias de la salud y en la sociedad. En contraste, el pluralismo reconoce la complejidad y la diversidad inherentes a los seres humanos. Este enfoque, además, se presenta como más adecuado para la educación en salud, promoviendo una comprensión más holística y adaptativa del aprendizaje en ciencias de la salud. La diversidad biológica y la pluralidad deben integrarse en la formación de los profesionales de la salud para fomentar la innovación y la adaptabilidad en los estudiantes.</p> John Jairo Botello Jaimes Guillermo Orlando Sierra John Camilo García Uribe Angie Katherine Turriago Castañeda Aníbal Vicente Arteaga Noriega Kely Johana Acevedo Oquendo Debis Eduardo Lozano Taborda Derechos de autor 2025 John Jairo Botello Jaimes, Guillermo Orlando Sierra, John Camilo García Uribe, Angie Katherine Turriago Castañeda, Aníbal Vicente Arteaga Noriega, Kely Johana Acevedo Ouendo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-27 2025-01-27 13 1 e2/1 13 10.22209/rhs.v13n1a02 Efectos de los estilos de crianza en el desarrollo psicológico y la incidencia que tienen en el maltrato infantil http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/710 <p>En el contexto familiar, el maltrato infantil se manifiesta de diferentes formas y acarrea grandes consecuencias en el desarrollo psicológico de los niños. El presente artículo tiene como objetivo identificar patrones en los estilos de crianza que promuevan un desarrollo psicológico saludable y aquellos que contribuyan al maltrato infantil. Por lo tanto, se realizó una revisión conceptual del tema abordado para enlazar dichas nociones y teorías con la realidad, recopilando y analizando datos de estudios previos. Los resultados revelaron que los hábitos de crianza influyen de manera significativa en las habilidades sociales, rendimiento académico y en la capacidad para formar relaciones saludables. Del mismo modo, los estilos de crianza autoritarios y negligentes pueden ocasionar problemas emocionales y conductuales, mientras que el estilo de crianza democrático promueve el desarrollo integral, la resiliencia y disminución del maltrato infantil en las familias. En conclusión, promover hábitos de crianza saludables contribuye en la disminución del maltrato infantil, y mejora el bienestar psicológico y la calidad de vida de los niños.</p> María Camila Santana Peréz Deilis Inés Vega Ospino Derechos de autor 2025 María Camila Santana Peréz, Deilis Inés Vega Ospino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-15 2025-01-15 13 1 e1/1 15 10.22209/rhs.v13n1a01