RHS-Revista Humanismo y Sociedad
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS
<p>La <em>RHS-Revista Humanismo y Sociedad,</em> de la Dirección de Humanidades, de la Corporación Universitaria Remington – Uniremington, tiene como propósito contribuir a la divulgación de investigaciones, revisiones, análisis y desarrollos teóricos relacionados con las problemáticas humanísticas, sociales y educativas. La revista publica artículos inéditos en español e inglés que aporten a la discusión de interés nacional e internacional sobre el desarrollo humano y social. La publicación es digital y continua, sin embargo, se realizan cierres semestrales (enero-junio y julio-diciembre).</p> <p>La revista está dirigida a profesionales, investigadores, estudiantes y público en general interesados en temáticas humanistas, sociales y educativas, posibilitando el diálogo de saberes entre las instituciones y las comunidades. Las decisiones y orientaciones de la <em>RHS-Revista Humanismo y Sociedad </em>se acogen a las directrices nacionales e internacionales sobre derechos de autor, además, a los requerimientos de calidad de los sistemas de indexaciones y resumen.</p> <p>La revista no tiene cargos por procesamiento de artículos (APC – Article Processing Charge) ni tarifas a los autores por publicación de artículos ni por ninguno de los procesos editoriales. Lo anterior teniendo en cuenta que la revista es financiada por la institución editora. Asimismo, se informa a los lectores y autores que la <em>RHS-Revista Humanismo y Sociedad</em> es una revista de acceso abierto.</p> <p>Para acceder al contenido de este número, ingrese al enlace <strong>"ACTUAL".</strong> Para ver el contenido de números anteriores, ingrese a <strong>"ARCHIVOS"</strong> en la parte superior de la página.</p> <p> </p>Corporación Universitaria Remingtones-ESRHS-Revista Humanismo y Sociedad2339-4196<p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> </ol> Uso de la inteligencia artificial en la gestión de proyectos
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/759
<p>La inteligencia artificial (IA) en la gestión de proyectos se ha vuelto un pilar importante en la revisión de los diferentes términos que requiere un proyecto, analizando los alcances que estos pueden tener a partir de la necesidad de implementarlos en varios otros sectores o contextos. El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo la inteligencia artificial se viene aplicando en la gestión de proyectos, considerando los diferentes contextos en los que se ha venido implementando para promover iniciativas orientadas a la búsqueda de soluciones. La metodología utilizada para el constructo de este artículo se encuadra en la revisión bibliográfica de artículos relacionados con la utilización de la inteligencia artificial en la gestión de proyectos. La sección de discusión describe los usos de la IA. Los resultados describen los pasos a seguir para implementar la herramienta atendiendo la respectiva normatividad vigente. En conclusión, este artículo busca orientar el uso adecuado de la inteligencia artificial en la gestión de proyectos.</p>Héctor Andrés HernándezLaura Vanessa Taquez HoyosDiana Carolina Cortez Mosquera
Derechos de autor 2025 Héctor Andrés Hernández, Laura Vanessa Taquez Hoyos, Diana Carolina Cortez Mosquera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-022025-09-02132e4/12010.22209/rhs.v13n2a04La depresión: un análisis documental integral de su concepto, historia y abordajes alternativos
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/764
<p>Este texto tiene como objetivo informar sobre la depresión un trastorno mental frecuente que causa gran sufrimiento. Se abordó su conceptualización, el desarrollo histórico de la enfermedad, la sintomatología, sus posibles causas, tratamientos más comunes y una visión alternativa de la depresión. Este es un trabajo se aborda desde el paradigma cualitativo y el enfoque histórico hermenéutico, por lo que se realizó un análisis documental de búsqueda en bases de datos como: Pubmed, Dialnet, Scielo y Scopus. Se llegó a la conclusión de que el tratamiento integral de la depresión se considera que es el de los fármacos y la terapia psicológica, pero a esto se pueden sumar otras acciones que pueden beneficiar a la persona que sufre de depresión. Una mayor asertividad en el reconocimiento y expresión de las emociones como la tristeza, resignificar el sentido de la vida y pasar de un estado de impotencia y victimización ente la enfermedad y asumir el papel de responsabilidad puede ser el comienzo de una autentica curación.</p>Héctor Mauricio Mazo ÁlvarezMarjorie Pérez VillaValeria Tapias HuertasTatiana Carmona OspinaMaría Fernanda Ossa GaviriaManuela Herrera Gallo
Derechos de autor 2025 Héctor Mauricio Mazo Álvarez, Marjorie Pérez Villa, Valeria Tapias Huertas, Tatiana Carmona Ospina, María Fernanda Ossa Gaviria, Manuela Herrera Gallo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-152025-08-15132e3/11710.22209/rhs.v13n2a03Las narcoproducciones en el debate sobre la memoria histórica en Colombia
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/734
<p>Colombia ha sufrido profundamente el impacto del narcotráfico, un fenómeno que ha marcado su historia y su cultura. Este tema recurrente también ha sido ampliamente abordado en las producciones audiovisuales del país, lo que ha generado críticas por su constante presencia. Debido a esto, el foco de atención en esta disertación será aquellas creaciones en las cuales el protagonismo gire en torno a los narcotraficantes y su actividad delictiva, conocidas como narcoproducciones, con el fin de debatir su lugar en el marco de la memoria histórica y su contribución en la promoción de la verdad, la reparación y la no repetición de los hechos acontecidos durante el conflicto interno en Colombia. Se argumenta, de esa manera, que estas producciones audiovisuales forman parte del espectro de la memoria histórica al proporcionar información sobre el conflicto vivido en el país. Aunque el enfoque está en los victimarios principalmente, estas obras transmiten una visión de los hechos que amplía la comprensión sobre lo sucedido a lo largo de los años. Así, las narcoproducciones pueden interpretarse como una herramienta para reflexionar sobre la compleja realidad del conflicto colombiano.</p>Jonatan David Arrieta Rojas
Derechos de autor 2025 Jonatan David Arrieta Rojas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-032025-07-03132e1/11510.22209/rhs.v13n2a01La humanidad en Marte: reflexiones sobre el futuro interplanetario, entre la utopía tecnológica y los dilemas ético-políticos
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/748
<p>En este artículo se reflexiona sobre los posibles escenarios sociales, políticos y culturales derivados del establecimiento de sociedades humanas en Marte. A partir del análisis de factores como el tiempo, el espacio, la terraformación, la ingeniería genética y la inteligencia artificial, se argumenta que la colonización marciana no debe entenderse como un simple avance tecnológico, sino como un desafío profundo para la construcción de instituciones y valores humanos en contextos no terrestres. Se exploran las tensiones identitarias y geopolíticas que podrían surgir entre la Tierra y Marte, proponiendo la necesidad de instituciones interplanetarias que garanticen la justicia, la cooperación y la sostenibilidad. El artículo defiende que la supervivencia humana fuera de la Tierra será posible solo si se acompaña de un esfuerzo ético y humanístico que impida repetir los errores de la historia terrestre.</p>Javier Aranda Prieto
Derechos de autor 2025 Javier Aranda Prieto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-08-012025-08-01132e2/11410.22209/rhs.v13n2a02