RHS-Revista Humanismo y Sociedad
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS
<p>La <em>RHS-Revista Humanismo y Sociedad,</em> de la Dirección de Humanidades, de la Corporación Universitaria Remington – Uniremington, tiene como propósito contribuir a la divulgación de investigaciones, revisiones, análisis y desarrollos teóricos relacionados con las problemáticas humanísticas, sociales y educativas. La revista publica artículos inéditos en español e inglés que aporten a la discusión de interés nacional e internacional sobre el desarrollo humano y social. La publicación es digital y continua, sin embargo, se realizan cierres semestrales (enero-junio y julio-diciembre).</p> <p>La revista está dirigida a profesionales, investigadores, estudiantes y público en general interesados en temáticas humanistas, sociales y educativas, posibilitando el diálogo de saberes entre las instituciones y las comunidades. Las decisiones y orientaciones de la <em>RHS-Revista Humanismo y Sociedad </em>se acogen a las directrices nacionales e internacionales sobre derechos de autor, además, a los requerimientos de calidad de los sistemas de indexaciones y resumen.</p> <p>La revista no tiene cargos por procesamiento de artículos (APC – Article Processing Charge) ni tarifas a los autores por publicación de artículos ni por ninguno de los procesos editoriales. Lo anterior teniendo en cuenta que la revista es financiada por la institución editora. Asimismo, se informa a los lectores y autores que la <em>RHS-Revista Humanismo y Sociedad</em> es una revista de acceso abierto.</p> <p>Para acceder al contenido de este número, ingrese al enlace <strong>"ACTUAL".</strong> Para ver el contenido de números anteriores, ingrese a <strong>"ARCHIVOS"</strong> en la parte superior de la página.</p> <p> </p>Corporación Universitaria Remingtones-ESRHS-Revista Humanismo y Sociedad2339-4196<p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, después de su publicación en la Revista la reproducción del artículo estará sujeto a la Licencia CC BY NC SA.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> </ol>Valor agregado de la formación en inglés en una institución de educación superior en Colombia
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/700
<p>El inglés es una lengua internacional relevante para la comunicación intercultural. Su conocimiento genera oportunidades laborales que se traducen en el acceso a un mercado laboral más amplio y a mejores salarios. Conocer el nivel que tienen los estudiantes de educación superior en el inglés y determinar el impacto de la formación que reciben es de gran importancia para el mejoramiento de la pertinencia de los programas académicos. El objetivo general de esta investigación es conocer el valor agregado que tiene la formación en inglés en los programas de pregrado del nivel tecnológico. Para ello se realizó un estudio cuantitativo de tipo longitudinal, en una muestra de 192 estudiantes, que relaciona su nivel de inglés de entrada y salida respecto al género, horas de formación de inglés, jornada y programa académico según los niveles del Marco Común Europeo de Referencia (mcer). Los hallazgos muestran que la formación en inglés dada a los estudiantes aporta un valor significativo en el mejoramiento de sus competencias, con un tamaño del efecto d = 0,476 p<0,001, IC 95% (0,341-0,592). Además, se encontró que existe una relación entre horas de formación, la jornada, el género y los programas con los resultados obtenidos en las pruebas de inglés de los estudiantes. Finalmente, se recomienda que los programas académicos tengan en cuenta el número de horas destinadas a la formación y que futuras investigaciones realicen análisis de acuerdo con el tipo de habilidad: habla, escritura, escucha y lectura.</p>Luz Carolina Bedoya SuárezPablo Andrés Erazo Muñoz
Derechos de autor 2024 Luz Carolina Bedoya Suarez, Pablo Andrés Erazo Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-202024-11-20122e8/11610.22209/rhs.v12n2a08La alfabetización digital ciudadana para el desarrollo de competencias en el contexto educativo cubano
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/672
<p>La transformación digital en el sector socioeducativo resulta necesaria para docentes, educandos y familias; de ahí la importancia de desarrollar sus competencias digitales para que puedan acceder a los servicios educativos que están a su disposición. En este contexto, la alfabetización digital ciudadana debe ser una prioridad, ofreciendo los saberes tecnológicos, didácticos y tecnopedagógicos, con el fin de establecer una cultura digital que les permita desenvolverse en cualquier entorno. El objetivo de este artículo es proponer acciones para la alfabetización digital ciudadana de los docentes, en las que se contextualicen las nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje para la mejora de los procesos áulicos, institucionales o territoriales. Se utilizaron métodos teóricos, tales como: histórico-lógico, analítico-sintético, sistémico-estructural y, además, métodos empíricos: entrevista, encuesta y observación a docentes que laboran en la Dirección General de Educación en La Habana. Se validaron acciones que se encuentran divididas en dos etapas; la primera de diagnóstico y sensibilización, y una segunda etapa de intervención práctica. Desde una mirada socioeducativa fue necesario incorporar elementos que contextualicen a las instituciones educativas como el lugar desde el cual se proyecten a la comunidad variantes de alfabetización que tributen al desarrollo de competencias digitales docentes, de los educandos y de la comunidad. Estas competencias se reflejarán directamente en la cultura digital de los individuos, lo que posibilitará su interacción con los diferentes servicios educativos digitales.</p>Luis Angel Santana GarrigaGustavo Deler FerreraRafael Quetglas Pérez
Derechos de autor 2024 Luis Angel Santana Garriga, Gustavo Deler Ferrera, Rafael Quetglas Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-082024-11-08122e7/11910.22209/rhs.v12n2a07Caracterización de los decesos por COVID-19: una mirada al caso de Dosquebradas (Colombia) durante el año 2020
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/671
<p>La pandemia desencadenada por el covid-19 es una realidad que ha desafiado todas las esferas de la sociedad, incluyendo los ámbitos médico, científico, social, económico y político. Las naciones del mundo han desplegado ingentes esfuerzos con el fin de contrarrestar efectivamente los efectos adversos del virus. Colombia no ha escapado de esta realidad, en especial el departamento de Risaralda y el municipio de Dosquebradas, territorios que son objeto de este análisis. El presente artículo tiene como propósito caracterizar los decesos por covid-19 en el 2020 en el municipio mencionado, con el fin de brindar un panorama detallado del impacto de la pandemia en esta región. Para ello, se tomó como referencia el total de fallecidos por el virus durante el año inmediatamente anterior, con el fin de hacer un análisis estadístico dentro de los parámetros de la ética y, finalmente, mostrar los resultados que dan cuenta de la caracterización y dar lugar a la discusión respectiva.</p>Juan Carlos Miranda PassoJosé David Villada Alzate
Derechos de autor 2024 Juan Carlos Miranda Passo, José David Villada Alzate
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-292024-10-29122e6/11310.22209/rhs.v12n2a06Evaluación de la responsabilidad social corporativa en almacenes de grandes superficies: un análisis comparativo en Montería, Colombia
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/660
<p>Este artículo recoge la evaluación de la responsabilidad social corporativa (RSC) en los almacenes de grandes superficies en la ciudad de Montería, Colombia. Muestra los resultados de un proyecto de investigación desarrollado entre la Corporación Universitaria Americana y la Universidad Cooperativa de Colombia, en cuya metodología se utilizó un cuestionario que explora cinco dimensiones de RSC: clientes, empleados, proveedores, comunidad y medio ambiente. Se presta especial atención a las perspectivas de empleados y clientes que enfatizan en la importancia de la calidad de los productos y servicios, así como a la necesidad de precios justos y competitivos por parte de los almacenes. El análisis comparativo arroja luz sobre las áreas en las que los almacenes de grandes superficies están logrando altos estándares de RSC y muestra como punto débil la responsabilidad frente al medio ambiente.</p>Celene Margarita Romero HaddadBiviana Esther Humánez PetroLisbeth Lucía Lozano LamarMaría Valentina Sierra Arango
Derechos de autor 2024 Celene Margarita Romero Haddad, Biviana Esther Humánez Petro, Lisbeth Lucía Lozano Lamar, María Valentina Sierra Arango
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-262024-08-26122e4/11510.22209/rhs.v12n2a04Estimativo de la prueba Saber 11. Revisión de cambio estructural entre 2014-2022 en la Institución Educativa General Santander
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/668
<p>Las evaluaciones estandarizadas como la prueba Saber 11<sup>o</sup> desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones, tanto individuales como institucionales, en el ámbito educativo. En respuesta a los constantes cambios en los modelos pedagógicos, estas pruebas se adaptan para abarcar un rango más amplio de habilidades cognitivas y reflejar las diversas capacidades de los estudiantes. Objetivo: este estudio tiene como objetivo analizar el cambio estructural en el desempeño de la prueba Saber 11<sup>o</sup> en el período 2014-2022, centrándose en el año 2016 como punto de inflexión potencial en la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca. Metodología: se empleó la prueba de Chow, una herramienta estadística que evalúa si los coeficientes en dos regresiones lineales aplicadas a dos conjuntos de datos son equivalentes. Resultados: el análisis reveló que las áreas de lectura crítica e inglés experimentaron un cambio estructural significativo en el año 2016. Por otro lado, matemáticas, sociales y competencias ciudadanas, y ciencias naturales no presentaron cambios estructurales en el mismo período. Conclusiones: el desempeño en la prueba Saber 11<sup>o</sup> evidenció una mejora entre 2014 y 2016, seguido de un estancamiento e incluso un retroceso en los años posteriores. Se anticipa un leve repunte en 2022, aunque aún lejos de los niveles alcanzados en 2016. Se estima que se requerirán al menos cinco años más para recuperar el rendimiento de ese año.</p>Jorge Enrique Díaz Pinzón
Derechos de autor 2024 Jorge Enrique Díaz Pinzón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-082024-08-08122e3/11210.22209/rhs.v12n2a03Entre el miedo a caer y la lucha por mantenerse: la clase media latinoamericana y un nuevo contrato social
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/665
<p>Desde que la mayoría de los países latinoamericanos alcanzaron su independencia en el siglo XIX, se han encontrado con un doble desafío: a nivel interno, consolidar Estados fuertes que brinden seguridad y un sentido de identidad a sus ciudadanos y, a nivel internacional, insertarse de forma efectiva en el sistema político y económico. En ese proceso, los modelos económicos y los planes de ajuste instaurados en la región a partir del fin de la ii Guerra Mundial han incidido en la clase media, ya sea incrementando o disminuyendo su número. Es así como la posibilidad de ingreso a la clase media, que, aunque segmentada en tradicional y nueva, sigue siendo un escenario idealizado para alcanzar estándares de vida dignos e incluso acceder a ciertos lujos. Infortunadamente, la llegada de la pandemia del COVID-19 aumentó en la región la sensación de incertidumbre e inestabilidad evidenciadas en indicadores macroeconómicos negativos en términos del pib o el aumento de la deuda externa, lo que incidió de manera sustancial en la clase media que se vio afectada por la pérdida de empleos e ingresos que les permitiese mantener o aumentar sus condiciones de vida. Las posibilidades de mejorar dichas condiciones se alinean al redireccionamiento del contrato social vigente en la mayoría de las sociedades latinoamericanas, en las que tanto las comunidades como los Estados han de propender por acuerdos que reduzcan la incertidumbre y desconfianza mutua. Esta vía abre paso a la aplicación de acciones que beneficien no solo a la clase media sino a las clases menos favorecidas.</p>Juan Jacobo Agudelo-GaleanoDora Cecilia Saldarriaga Grisales
Derechos de autor 2024 Juan Jacobo Agudelo Galeano, Dora Saldarriaga
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-092024-07-09122e1/12610.22209/rhs.v12n2a01Viaje lingüístico: descifrando el inglés con la magia de los datos y las emociones
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/692
<p>En la era digital, el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (ILE) ha experimentado una transformación sin precedentes, impulsada tanto por la evolución tecnológica como por la comprensión de la importancia de las emociones en el proceso educativo. Este articulo explora la intersección de la tecnología, las emociones y el aprendizaje del inglés, destacando la figura del <em>Homo Technologicus</em>, un ser humano inmerso y moldeado por la tecnología, pero que sigue siendo esencialmente humano. A través de un análisis filosófico y pedagógico, este articulo plantea que, si bien la tecnología ofrece herramientas y métodos innovadores, es crucial equilibrarla con enfoques pedagógicos sólidos que consideren las emociones e intereses de los estudiantes. La personalización del aprendizaje del inglés como lengua extranjera, impulsada por algoritmos y datos, puede ser vista como una herramienta poderosa que debe ser utilizada de una manera tal que fomente la conexión humana y el desarrollo integral del individuo.</p>Juan Habib Bendeck SotoLina Rocío Briceño RamírezAndrea Alzate Osorio
Derechos de autor 2024 Juan Habib Bendeck Soto, Lina Rocío Briceño Ramírez, Andrea Alzate Osorio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-232024-07-23122e2/11210.22209/rhs.v12n2a02Importancia de las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión documental
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/697
<p>Las habilidades socioemocionales (hse) permiten el desarrollo integral de los individuos. Este artículo sintetiza una revisión de publicaciones sobre las hse y su relación con la educación en diferentes bases de datos de artículos académicos y motores de búsqueda. La metodología con enfoque cualitativo permitió seleccionar 104 publicaciones, en las cuales se encontró un creciente interés en investigaciones relacionadas con las hse desde el 2013, liderado por Europa y Sudamérica. Además, el 68 % de las publicaciones son del ámbito educativo y el 18 % sugiere que currículos alineados con las hse mejoran el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. Aunque la definición de las hse tiene un carácter polisémico en las publicaciones analizadas, se pueden relacionar ciertos componentes entre sí, por lo que se propone agruparlas bajo tres enfoques descritos en la última sección. Los resultados de la revisión resaltan la versatilidad e importancia de estas habilidades en entornos educativos, aspecto que valida la premisa de ser elementos esenciales. El artículo concluye que es necesario impulsar la investigación de las hse en el sector educativo, dada su naturaleza integral dentro del aprendizaje escolar. Asimismo, se proponen estrategias para su correcta medición de acuerdo con el contexto y según un enfoque multidisciplinario, es decir, que abarque no solo la pedagogía, sino también la psicología, la sociología, la comunicación, entre otras disciplinas.</p>Paola Andrea Arango BenítezCristian Harrison Orjuela RoaAndrea Fernanda Buitrago RoaÓscar Mauricio Lesmes Martínez
Derechos de autor 2024 Paola Andrea Arango Benítez, Cristian Harrison Orjuela Roa, Andrea Fernanda Buitrago Roa, Óscar Mauricio Lesmes Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-112024-09-11122e5/12610.22209/rhs.v12n2a05