RHS. Revista. Humanismo. Soc. 12(2), e5/1-26, jul.- dic. 2024 / ISSNe 2339-4196

 

  Artículo de revisión

 

 

Importancia de las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión documental

Importance of Socio-emotional Skills in Education: A Documentary Review

 

Paola Andrea Arango Benítez1

paola.arango@miltonochoacolombia.com

https://orcid.org/0000-0002-8689-5647

 

Cristian Harrison Orjuela Roa2

cristianh.orjuela@uniminuto.edu

https://orcid.org/0000-0003-1049-9119

 

Andrea Fernanda Buitrago Roa1

andrea.buitrago@ceinfes.com

https://orcid.org/0000-0002-6915-5209

 

Óscar Mauricio Lesmes Martínez1

oscar.lesmes@beplusgroupla.com

https://orcid.org/0000-0002-3304-6254

 

https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a05

 

Recibido: abril 30 de 2024.

Aceptado: julio 18 de 2024.

 

Para citar: Arango Benítez, P. A., Orjuela Roa, C. H., Buitrago Roa, A. F., & Lesmes Martínez, O. M. (2024). Importancia de las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión documental. rhs-Revista Humanismo y Sociedad, 12(2), 1-26. https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a05

 

Resumen

Las habilidades socioemocionales (hse) permiten el desarrollo integral de los individuos. Este artículo sintetiza una revisión de publicaciones sobre las hse y su relación con la educación en diferentes bases de datos de artículos académicos y motores de búsqueda. La metodología con enfoque cualitativo permitió seleccionar 104 publicaciones, en las cuales se encontró un creciente interés en investigaciones relacionadas con las hse desde el 2013, liderado por Europa y Sudamérica. Además, el 68 % de las publicaciones son del ámbito educativo y el 18 % sugiere que currículos alineados con las hse mejoran el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. Aunque la definición de las hse tiene un carácter polisémico en las publicaciones analizadas, se pueden relacionar ciertos componentes entre sí, por lo que se propone agruparlas bajo tres enfoques descritos en la última sección. Los resultados de la revisión resaltan la versatilidad e importancia de estas habilidades en entornos educativos, aspecto que valida la premisa de ser elementos esenciales. El artículo concluye que es necesario impulsar la investigación de las hse en el sector educativo, dada su naturaleza integral dentro del aprendizaje escolar. Asimismo, se proponen estrategias para su correcta medición de acuerdo con el contexto y según un enfoque multidisciplinario, es decir, que abarque no solo la pedagogía, sino también la psicología, la sociología, la comunicación, entre otras disciplinas.

 

Palabras clave: habilidades socioemocionales; educación; bienestar; investigación académica; habilidades cognitivas.

 

Abstract

Socio-emotional skills (SES) enable the comprehensive development of individuals. This article summarizes a review of publications collected in different academic databases and search engines related to SES and their relationship with education. The qualitative methodology of this study allowed selecting 104 publications, which revealed a growing research interest in SES since 2013, mainly in Europe and South America. 68% of the publications are from the educational field and 18% suggest that SES-aligned curricula improve students’ emotional well-being and academic performance. Although the definition of SES found in the publications analyzed is polysemic, they share certain common elements can be related. For this reason, we proposed grouping them into three approaches, described in the final section. The results of the review highlight the versatility and importance of SES in educational environments and validates the premise that they are essential elements. The article concludes that it is necessary to promote research on SES in the educational sector, given its comprehensive nature within school learning. It also proposes strategies for its correct measurement in accordance with the context and following a multidisciplinary approach, that is, one that encompasses not only pedagogy, but also psychology, sociology, communication, among other disciplines.

 

Keywords:Socio-emotional skills, Education, Well-being, Academic research, Cognitive skills.

 

Introducción

 

En años recientes, se ha reconocido la creciente importancia de las habilidades socioemocionales (hse) en el desarrollo integral de los estudiantes dentro del sistema educativo. Estas habilidades incluyen la comprensión y gestión emocional, las relaciones positivas, la resolución constructiva de conflictos y la toma de decisiones informadas (Sanmartín & Tapia, 2023). Las hse son cruciales en la preparación de los estudiantes para enfrentar desafíos y tener éxito en un mundo complejo y diverso. Además, impactan positivamente en la salud mental y fomentan un ambiente escolar favorable (Arace et al., 2021). Estudiantes con habilidades sólidas en las hse manejan el estrés y los desafíos con resiliencia, lo cual posibilita una experiencia educativa enriquecedora y sienta las bases para una vida adulta equilibrada (Bolli & Hof, 2018).

 

Las hse están estrechamente ligadas al rendimiento académico. La autorregulación, empatía y resolución de problemas mejoran el desempeño en diversas áreas académicas (Cheng & Zamaro, 2018; Merino & Vermeulen, 2019; Santamaría & Valdés, 2017). Estudiantes con estas competencias académicas y sociales se concentran mejor, colaboran eficazmente y encaran desafíos con una actitud positiva.

 

Pese a estos hallazgos, un problema en el ámbito educativo consiste en la falta de atención suficiente a las hse y su impacto en el desempeño académico de los estudiantes. A menudo, los sistemas educativos se centran en el desarrollo de habilidades cognitivas y conocimientos académicos, por lo que se descuida la enseñanza sistemática de competencias socioemocionales claves como la autorregulación, la empatía y la resolución de conflictos.

 

En el ámbito laboral, las hse son cruciales para la preparación profesional. Habilidades blandas como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo son altamente valoradas, junto con la capacidad de adaptación y gestión emocional en entornos dinámicos (Brackett & Rivers, 2014). Integrar el desarrollo de las hse en la educación no solo beneficia a los estudiantes individualmente, sino que también forma ciudadanos y profesionales competentes y resilientes.

 

A partir de este contexto, esta investigación revisa la relación que existe entre las hse y el rendimiento académico, con el fin de destacar su importancia en la educación para formar ciudadanos comprometidos y líderes resilientes. La revisión muestra el creciente interés de la comunidad académica en el tema; la transversalidad de las hse en campos como la psicología, educación, comunicación, sociología, entre otras, y las características de los instrumentos de medición de las hse, en los cuales sobresalen instrumentos de tipo cuestionario. Además, sobresale la polisemia asociada a las definiciones de las hse.

 

En consecuencia, se propone una agrupación por enfoques que tienen elementos en común y permiten generar una mirada más objetiva al respecto. Estas propuestas proporcionan una visión panorámica de cómo diferentes autores han clasificado las hse y su impacto en el desempeño académico.

 

Materiales y métodos/metodología

 

La presente investigación implicó identificar tendencias, patrones y relaciones entre las hse y el proceso educativo. Se llevó a cabo una revisión sistemática utilizando un enfoque cualitativo descriptivo basado en: la recopilación, la evaluación y la síntesis de la evidencia científica disponible sobre un tema de investigación específico (Hernández et al., 2014). Los criterios para realizar la revisión se establecieron por categorías de estudio, entre ellas: información general de las hse, clasificación de las hse, herramientas de recolección para evaluar las hse y la relación entre las hse y otras habilidades.

 

Así, se realizó la búsqueda en fuentes primarias y secundarias (español e inglés) de los últimos diez años (2013-2023) en buscadores de bases de datos indexadas e informes, tales como: Scielo, Redalyc, Dialnet, PubMed, Scopus y Web of Science. Como criterio de exclusión, se tuvieron en cuenta los documentos que describieran estudios en ambientes educativos no regulares. En la figura 1 se presenta el flujo de la revisión.

 

 

Figura 1. Flujo de la revisión sistemática

 

Resultados y discusión

 

A partir de los criterios de selección definidos, se revisaron 104 publicaciones. Al analizar la distribución por año (Figura 2), se observa un aumento en el número de investigaciones. En 2013 se publicaron dos artículos; entre 2015 y 2017 se registraron cuatro publicaciones en cada año. A partir de 2018, se incrementó el número de investigaciones con nueve publicaciones, al igual que en 2019, y en 2023 se alcanzó el registro de veintitrés textos.

 

 

Figura 2. Distribución de las publicaciones seleccionadas por año

 

 

Estos resultados develan el creciente interés en el estudio de las hse en el ámbito educativo en los últimos cinco años, pues se destaca su impacto en el bienestar emocional y social de los estudiantes, así como en su rendimiento académico (Jerrim & Sims, 2019). Además, esta tendencia subraya la importancia de seguir explorando este ámbito.

 

La distribución geográfica de las publicaciones refleja una disparidad interesante. De acuerdo con la Figura 3, Europa y América del Sur lideran con el 37 % y 35 % de las publicaciones, respectivamente, lo que sugiere un fuerte interés y compromiso en estas regiones por comprender los fenómenos educativos asociados a las hse. Asia y África, a pesar de su densidad poblacional y diversidad cultural, tienen una presencia más limitada en la investigación sobre este tema, asunto que indica la necesidad de direccionar la investigación y el desarrollo de programas socioemocionales en regiones menos representadas.

 

 

Figura 3. Distribución de las publicaciones seleccionadas por continente

 

 

 

 

En el ámbito académico, las hse han adquirido un creciente interés. Un 68 % de las publicaciones se centra en la educación (figura 4), lo que refleja el interés en enriquecer los procesos educativos. La psicología también es relevante, con un 26 % de las publicaciones que investigan el impacto de estas habilidades en el bienestar emocional en entornos escolares. Además, se han encontrado estudios en sociología, ciencias de la comunicación, economía de la comunicación y psiquiatría, lo cual sugiere un enfoque multidisciplinario en la investigación de las hse y su impacto social.

 

 

Figura 4. Distribución de las publicaciones seleccionadas según el enfoque de estudio

 

 

 

En el marco de esta revisión, se analizaron los objetivos de investigación de las publicaciones seleccionadas, para identificar las áreas de interés y las líneas de investigación que se están abordando en este campo. Según la tabla 1, uno de los objetivos más frecuentes es relacionar las hse y las cognitivas. En un 26 % de los casos, los autores han buscado explorar cómo estas dos dimensiones del desarrollo humano interactúan e influyen entre sí.

 

Esta relación es crucial para entender cómo las hse pueden potenciar o limitar el rendimiento cognitivo de los estudiantes. Brackett y Rivers (2014) subrayan la importancia de integrar ambas dimensiones en la educación para un desarrollo integral. Además, el 18 % de las publicaciones se enfoca en la inclusión de las hse en currículos educativos, como el estudio de Korbel y Paulus (2018), aspecto que demuestra la efectividad de estos programas para mejorar el bienestar emocional y el rendimiento académico.

 

 

Tabla 1. Objetivos de investigaciones identificados en las publicaciones revisadas

 

Objetivo de la publicación

Autor

Número de publicaciones

Relacionar las hse y las cognitivas

Campayo-Muñoz et al. (2020); Choi et al. (2022); Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2017); Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE, 2019); Eriksen & Bru (2022); Fitzgerald (2020); García (2018); Han (2021); Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes, 2022); Jerrim & Sims (2019); Knopik & Oszwa (2020); Korthals et al. (2022); Martinsone et al. (2022); Merino et al. (2019); Nakano et al. (2021); Palardy (2019); Suárez & Castro (2022); Villalobos & Riquelme (2022); Winsler et al. (2014); Wolf & McCoy (2019).

21

Relacionar las hse con el desarrollo y análisis del currículo

Garner et al. (2018); Gay et al. (2022); Ingram et al. (2021); Korbel & Paulus (2018); Kwiatkowski (2019); Mejía et al. (2016); Meneghetti et al. (2021); Restad & Mølstad (2021); Rosales et al. (2020); Salas et al. (2022); Siqueira et al. (2022); Tortosa (2018).

13

Relacionar las hse y la formación del profesorado

Arace et al. (2021); Aristulle & Paoloni (2019); Cheng & Zamarro (2018); Cuadra et al. (2018); López et al. (2020); Rendón (2015); Schuelka et al. (2019).

7

Diseñar y/o evaluar una herramienta para medir hse

Díaz et al. (2013); Lechner et al. (2022); Portela et al. (2022); Posada et al. (2013); Primi et al. (2021).

5

Relacionar las hse y el entorno social

Butvilas et al. (2022); França et al. (2014); Garay et al. (2022); Lechner et al. (2021); Schoon et al. (2021); West et al. (2020).

6

Evaluar hse en niños y/o adolescentes

Huerta et al. (2022); Icfes (2021); Portela et al. (2021); Ruvalcaba et al. (2019); Segura-Martín et al. (2015).

5

Relacionar las hse y el uso de la tecnología

Klimenko et al. (2021); Raynaudo & Borgobello (2016); Tsortanidou et al. (2022); Tuomi (2022); Villán-Vallejo et al. (2022).

5

Relacionar las hse y la inteligencia emocional

Fragoso (2015); Santamaría & Valdés (2017); Torres & Piscoya (2014); Yüksel et al. (2021).

4

Revisar estado actual de las investigaciones sobre las hse

Agastya et al. (2022); Jakiwara (2016); Richard & Smith (2021); Rubiales et al. (2018).

4

Analizar el impacto de la salud mental sobre las hse

Colomeischi et al. (2022); Rodríguez-Álvarez et al. (2021); Salmela‐Aro et al. (2021).

3

Relacionar las hse con el campo laboral

Acosta et al. (2015); Bolli & Hof (2018).

2

Relacionar las hse y las actividades extracurriculares

Carolan (2018); Meroni et al. (2022).

2

Relacionar las hse y la educación preescolar

Arapa et al. (2021); Cepa et al. (2016).

2

 

Nota. Elaboración propia.

 

 

El 9 % de las publicaciones analiza la relación entre las hse y la formación del profesorado, ya que examina cómo el desarrollo profesional de los docentes influye en la promoción de estas habilidades en el aula. Sacaca y Pilco (2023) destacan la importancia de que los docentes posean competencias necesarias para crear un ambiente emocionalmente seguro. Un 7 % de los estudios se enfoca en desarrollar instrumentos válidos para evaluar las hse, los cuales facilitan la detección temprana y la implementación de intervenciones adecuadas.

 

También se investiga la relación entre hse y el entorno social (7 %), a fin de explorar la influencia de la familia, los amigos y la comunidad en el desarrollo de estas habilidades. Además, la evaluación de hse en niños y adolescentes y la relación con la tecnología son objetivos del 6 % de las publicaciones, con un interés creciente en el uso de dispositivos móviles y redes sociales pospandemia. Otros estudios analizan la relación entre las hse y la inteligencia emocional; de ese modo, estiman el estado actual de las investigaciones sobre hse. Estos objetivos reflejan la importancia de este campo de estudio y la diversidad de las áreas exploradas, desde la relación con habilidades cognitivas hasta su impacto en el entorno social y laboral.

 

Definición y clasificación de las habilidades socioemocionales

 

Se destacan 32 documentos que contienen definiciones específicas de las hse, agrupadas en tres enfoques en función de la literatura revisada (tabla 2). Estos enfoques analizan las hse como (1) capacidad interpersonal y de regulación emocional; (2) conjunto de elementos determinantes del rendimiento a lo largo de la vida, y (3) habilidades no cognitivas para el desarrollo personal.

Asimismo, a partir de la revisión y teniendo en cuenta el carácter polisémico que conlleva, se propone que las hse se entienden como la capacidad de los individuos para reconocer y gestionar sus emociones, así como para establecer y mantener relaciones interpersonales positivas, resolver conflictos de manera constructiva y tomar decisiones informadas y responsables.

 

Tabla 2. Definiciones del concepto de hse

 

Objetivo de la publicación

Autor(es)

Definición de HSE

hse como capacidades interpersonales y de regulación emocional

Acosta et al. (2015); França et al. (2014); Hewitt et al (2023); Jakiwara (2016); Klimenko et al. (2021); Kwiatkowski (2019); Primi et al. (2021); Salas et al. (2022); Wolf & McCoy (2019).

Conjunto de características y competencias para reconocer, comprender y manejar emociones propias y ajenas, para lo cual se establecen relaciones sanas y efectivas.

García (2018)

Conjunto de habilidades no cognitivas relacionadas con emociones, interacción social y autorregulación emocional. Educables y entrenables.

Richard & Smith (2021)

Conjunto de habilidades que implican la capacidad para procesar información emocional y social, usándola para interactuar efectivamente con los demás.

Ruvalcaba et al. (2019); Ceballos (2023)

Conjunto de capacidades que permiten al individuo responder de manera adecuada a las presiones del entorno.

Tuomi (2022)

Conjunto de habilidades no-epistémicas que incluyen rasgos, actitudes y motivaciones para interactuar con el mundo.

hse como elementos que impactan en el rendimiento escolar y laboral, así como determinan el éxito a lo largo de la vida

Jerrim & Sims (2019)

Conjunto de habilidades que van más allá del aula para el éxito en la vida.

Meroni et al. (2022)

Conjunto de características que tienen un impacto más allá del Coeficiente Intelectual (CI) para el éxito en el colegio y el trabajo.

Primi et al. (2019)

Las HSE se denominan también con frecuencia “competencias para el siglo XXI”, y se consideran claves para el éxito personal y profesional en el siglo XXI.

Ahmedi & Martínez (2023); Salmela-Aro & Upadyaya (2020); Yugcha et al. (2023)

Capacidades individuales que pueden manifestarse en patrones de pensamientos, sentimientos y comportamientos, desarrollados a través de experiencias de aprendizaje. Son impulsores de resultados socioeconómicos a lo largo de la vida.

Kotaman (2023); Martínez et al. (2023); West et al. (2020).

Son el conjunto de las habilidades intrapersonales e interpersonales; son claves en la capacidad cognitiva y determina el éxito académico y laboral.

hse como habilidades no cognitivas o "blandas" para el desarrollo personal

Agastya et al. (2022)

Habilidades no cognitivas que son útiles para el desarrollo de la personalidad.

Butvilas et al. (2022)

Capacidad de interactuar con los demás, monitorear y controlar los procesos cognitivos, emocionales y de comportamiento.

Garay et al. (2022)

Son capacidades que se desarrollan individualmente y se manifiestan a través de acciones concretas. Se adquieren a través de un proceso de aprendizaje en diferentes áreas de la vida.

Aragundi & Game (2023); Nakano et al. (2021).

Habilidades fundamentales para el desarrollo holístico, que conducen a un desarrollo pleno a nivel personal y profesional.

Suárez & Castro (2022)

Las HSE son una serie de herramientas intrapersonales e interpersonales que tienen como función la adaptación al entorno y facilitan el desarrollo personal.

 

Además de la definición del término, se analizaron las diferentes clasificaciones de las hse sugeridas por los autores. De los 104 documentos revisados, 9 proporcionan clasificaciones basadas en componentes, habilidades, dominios o competencias. Según Brackett y Rivers (2014), los dominios son áreas generales dentro del campo de las hse; las habilidades son capacidades específicas dentro de un dominio, y los componentes son las partes constituyentes de una habilidad o competencia, es decir, los elementos más pequeños que forman una habilidad más amplia. La tabla 3 describe estas propuestas.

 

Tabla 3. Categorías de clasificación de las hse aportadas por los autores

 

Categoría

Autor

Número de publicaciones

Según las competencias

Arapa et al. (2021)

Autoconciencia: reconocer emociones, fortalezas, debilidades y valores.

Autorregulación: controlar emociones, impulsos y comportamientos adecuadamente.

Conciencia social: mostrar empatía, respetar la diversidad y comunicar eficazmente.

Habilidades de relación: mantener relaciones saludables, trabajar en equipo, resolver conflictos y liderar.

Decisiones responsables: tomar decisiones éticas, evaluar consecuencias y asumir responsabilidad.

Cepa et al. (2016)

Conciencia emocional.

Regulación emocional.

Competencia social.

Habilidades de vida para el bienestar.

dnp (2017)

Autoconocimiento emocional: conocer y controlar las propias emociones.

Autorregulación: ajustar el estado emocional y modular emociones negativas.

Empatía: comprender y compartir emociones ajenas.

Motivación: impulso interno para alcanzar metas.

Competencias sociales: interactuar efectivamente en distintos contextos laborales.

Según las habilidades que contienen

Bolli & Hof (2018)

Socioemocionales: inteligencia emocional, empatía, autorregulación, resiliencia y relaciones saludables.

De afrontamiento: manejar estrés, resolver problemas, tomar decisiones y afrontar emociones.

Comunicativas: expresarse, escuchar activamente, comunicarse claramente y entender señales no verbales.

De trabajo en equipo: colaborar, cooperar, trabajar en grupo, comunicarse y resolver conflictos constructivamente.

Primi et al. (2021)

Habilidades de relación: establecer relaciones positivas, trabajar en equipo, colaborar y resolver conflictos. Incluyen empatía, confianza, amistad, respeto y gratitud.

Habilidades intrapersonales: comprender y gestionar emociones, establecer metas y tomar decisiones éticas. Incluyen autoeficacia, autoconfianza, regulación emocional, resiliencia y optimismo.

Habilidades de adaptación: acoplarse a situaciones desafiantes, manejar el estrés y mantener una actitud positiva. Incluyen tolerancia a la frustración, flexibilidad, iniciativa social y autoaceptación.

Zaragoza-Serralde et al. (2023)

Componente intrapersonal: capacidad emocional consigo mismo.

Componente interpersonal: habilidad para establecer relaciones.

Componente de adaptabilidad: capacidad para resolver problemas y analizar la realidad.

Según los dominios principales

Lechner et al. (2022)

Compromiso social: habilidades para interactuar, empatía, comunicación efectiva y mantener relaciones saludables.

Cooperación: habilidades de trabajo en equipo, colaboración y resolución constructiva de conflictos.

Autogestión: autorregulación emocional, gestión del estrés, toma de decisiones y planificación.

Jakiwara (2016)

Percepción social: capacidad de entender señales sociales y emocionales como expresiones faciales, lenguaje corporal y tono de voz.

Comprensión social: entender intenciones, motivaciones y perspectivas ajenas, e interpretar y responder a situaciones sociales.

Memoria social: recordar y usar información social en distintos contextos, como experiencias pasadas, normas sociales y habilidades de interacción.

Campayo-Muñoz et al. (2020)

Interpersonales: reconocer sentimientos de otros.

Intrapersonales: autogestión de emociones.

Según los componentes

Rendón (2015)

Componente cognitivo: identificar, interpretar y resolver problemas socioemocionales. Incluye solución de problemas y constructos personales.

Componente emocional: reconocer y regular emociones y motivaciones. Incluye autoestima, empatía y regulación emocional.

Componente relacional: establecer relaciones saludables y efectivas. Incluye percepción social, resolución de conflictos y comunicación asertiva.

 

 

Estas propuestas proporcionan una visión de cómo diferentes autores han clasificado las hse en sus investigaciones. Aunque existen variaciones, se identifican tendencias comunes. Por ejemplo, la autorregulación emocional es destacada en varias categorías, pues subraya la capacidad de gestionar las propias emociones. La habilidad para establecer y mantener relaciones efectivas es recurrente también, para lo cual se resalta la importancia de la comunicación efectiva en las interacciones sociales.

 

Asimismo, varios autores mencionan la empatía y remarcan su papel en la comprensión de las emociones ajenas y la construcción de relaciones positivas. La toma responsable de decisiones es otra habilidad clave, porque resulta importante evaluar las consecuencias éticas de nuestras acciones. Esto nos lleva a deducir que, aunque existen diferentes enfoques para clasificar las hse, convergen en habilidades como la autorregulación emocional, la empatía, la comunicación efectiva y la toma responsable de decisiones.

 

Instrumentos de medición para hse

 

De acuerdo con la matriz de análisis, se identificaron 38 instrumentos de recolección de datos para medir las hse, en especial los cuestionarios, en comparación con otras herramientas como las encuestas (5 %, según la tabla 4). El uso mayoritario de cuestionarios puede deberse a su facilidad de aplicación, masividad y corto tiempo de aplicación (Sánchez y Robles, 2018). Sin embargo, dadas las características de las habilidades blandas, es necesario incorporar en mayor medida otros instrumentos para una medición más precisa en los evaluados, para enriquecer así los datos de estudios o investigaciones, a través de distintas modalidades y métodos como entrevistas, observaciones directas, entre otros (Lechner et al., 2022).

 

Lo anterior se plantea para evitar el sesgo que pueden traer los cuestionarios de autoinformes tipo Likert, que pueden dar lugar a la recolección de información equivocada o también llamada errores tipo i (falsos positivos), al sesgar la capacidad de introspección y la memoria del evaluado, así como la tendencia a buscar en estos instrumentos la deseabilidad social o contestar de modo que las respuestas correspondan más a las presiones sociales o normativas, en lugar de proporcionar un autoinforme verídico (del Valle & Zamora, 2021). Además, es esencial adaptar estas pruebas a otras poblaciones que, por su contexto étnico y cultural, requieren de estudios psicométricos, los cuales garantizan su validación y confiabilidad en otras zonas geográficas, como también sirven de referente para futuras investigaciones y prácticas en este campo.

 

Tabla 4. Instrumentos para medir las hse mencionados en los estudios

 

Denominación

Objetivo del instrumento

Factores, dimensiones y/o habilidades que mide

Población de estudio

Autor(es) de referencia

Inventario de Cociente Emocional (ice) de BarOn para adultos

Evaluar inteligencia emocional.

Componente intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad y estado de ánimo.

Docentes.

Zaragoza-Serralde et al. (2023).

Cuestionario erq-ca
de Regulación Emocional para Niños y Adolescentes (Gullone & Taffe, 2012)

Medir desde dos la reevaluación cognitiva y supresión emocional.

Compromiso académico, bienestar emocional, regulación emocional, habilidades de relación, planificación del trabajo.

Estudiantes entre 13 y 14 años.

Eriksen & Bru, 2022.

Social Skill Rating System (ssrs)

Medir habilidades sociales.

Empatía, responsabilidad, asertividad, autocontrol.

Estudiantes de 10-13 años.

Siqueira et al., 2022.

Cuestionario sobre empatía infantil

Medir la empatía.

Empatía.

Estudiantes de preescolar.

Salas et al., 2022.

Social Skills Improvement System; Social-Emotional Learning Brief Scales (ssis-rs)

Medir habilidades sociales.

Comunicación, cooperación, aserción, responsabilidad, empatía, extroversión, autocontrol.

Estudiantes de preescolar.

Martinsone et al., 2022.

Teamwork Skills Questionnaire (tsq)

Medir hábitos de habilidades de trabajo en equipo.

Adaptabilidad, coordinación, toma de decisiones, liderazgo, comunicación.

Estudiantes de educación superior.

Portela et al., 2022.

Cuestionario de Dificultades de Conducta y Prosocialidad

Medir hse.

Atención, relación con los compañeros, Comportamiento prosocial.

Estudiantes de primaria.

Meroni et al., 2022.

Cuestionario de Adaptación Socioemocional en Escolares

Medir la adaptación socioemocional.

Autoeficacia, identidad, autonomía, satisfacción, pragmatismo, vínculos, redes, modelos, metas, afectividad, aprendizaje, generatividad.

Estudiantes de primaria.

Suárez & Castro, 2022.

Versión bessi-g del Behavioral, Emotional, and Social Skills Inventory

Medir habilidades conductuales, emocionales y sociales.

Regulación del estrés, capacidad para el optimismo, manejo de la ira, confianza, impulsos, habilidad de pensamiento abstracto, habilidad creativa, habilidad artística, competencia cultural, habilidad de procesamiento de información, capacidad para la independencia, habilidad de autorreflexión, adaptabilidad.

Adolescentes y adultos.

Lechner et al., 2022.

Social emotional skills scale

Medir HSE.

Autoconciencia emocional, autogestión de las emociones, perseverancia, conciencia social, habilidades relacionales, toma responsable de decisiones.

Estudiantes de educación superior.

Garay et al., 2022.

senna v. 1.0

Medir altas capacidades/supercapacidad.

Concienciación, agradabilidad, amabilidad, locus de control interno, neuroticismo.

Estudiantes entre 8 y 15 años.

Nakano et al., 2021.

Cuestionario de estrategia autorregulada (adaptado de De Beni et al., 2014)

Medir la autorregulación.

Organización, elaboración, preparación para exámenes, metacognición.

Estudiantes universitarios.

Meneghetti et al., 2021.

Cuestionario de Motivación (adaptado de De Beni et al., 2014)

Medir la motivación.

Autoeficiencia y motivación por el logro.

Estudiantes universitarios.

Meneghetti et al., 2021.

Cuestionario de emociones (EQ; De Beni et al., 2014)

Medir habilidades emocionales.

Satisfacción, disfrute, tristeza.

Estudiantes universitarios.

Meneghetti et al., 2021.

Cuestionario de Competencia Socioemocional (secq)

Medir HSE en relación con variables influyentes.

Comprensión, expresión, regulación de las emociones.

Estudiantes de 12-16 años.

Portela et al., 2021; Konstanze y Montoya, 2017.

Escala de Niveles de Conciencia Emocional (leas)

Medir la capacidad de la regulación del afecto en cinco niveles.

Conciencia emocional.

Estudiantes de 8 años hasta adultos.

Richard & Smith, 2021

No se especifica

Medir hse.

Expresión de sentimientos y emociones de manera prosocial, regulación de emociones, empatía con las emociones ajenas.

Estudiantes de primaria y secundaria.

Icfes, 2021.

Cuestionario de Estilo Emocional de los Educadores

Medir el estilo emocional de los educadores.

Coaching, descartar, autoeficacia.

Docentes.

Arace et al., 2021.

Questionnaire of Preschoolers' Social Skills

Medir habilidades sociales.

Participación social, comportamiento social, popularidad.

Estudiantes de primaria y secundaria.

Arace et al., 2021.

Conjunto de herramientas tros-la

Diagnosticar hse.

Autoestima, relaciones sociales, control del afecto y toma de decisiones.

Estudiantes de primaria, secundaria. Padres de familia. Docentes.

Knopik & Oszwa, 2020.

Encuesta de autopercepción

Medir HSE en relación con el género, nivel socioeconómico y etnicidad.

Mentalidad de crecimiento, autoeficacia, autogestión, conciencia social

Estudiantes de primaria, secundaria.

West et al., 2020.

Cuestionario de fortalezas y dificultades J9

Medir competencias socioemocionales según tipo de escuela.

Motivación y compromiso con el trabajo escolar; aspiraciones de asistir; autoconcepto académico; bienestar emocional y conductual; autoestima; salud mental.

Estudiantes de 15-16 años.

Jerrim & Sims, 2019

Herramienta de Evaluación del Aprendizaje y el Desarrollo Infantil Temprano

Medir dominios del desarrollo.

Autoconciencia, identificación de emociones, toma de perspectiva, empatía, amistad, resolución de conflictos.

Estudiantes de preescolar.

Wolf & McCoy, 2019.

Conners 3rd Edition Teacher Short Form

Medir cambios en la conducta de niños hiperactivos.

Conciencia emocional, regulación emocional, empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, autoestima, toma de decisiones, resiliencia, capacidad de establecer y mantener relaciones saludables y satisfactorias con los demás.

Docentes.

Kwiatkowski, 2019.

Cuestionarios de hse.

Medir hse.

Apertura a la diversidad, empatía, autorregulación escolar.

Estudiantes de secundaria (6.° grado).

ERCE, 2019.

Encuesta para estudiantes Tripod

Percibir en los estudiantes las prácticas y el comportamiento de los docentes.

Claridad de la enseñanza, retroalimentación, apoyo emocional.

Docentes.

Cheng & Zamarro, 2018.

Test EQ-i: YV de BarOn (1977)

Medir la inteligencia emocional.

Interpersonal, intrapersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, estado de ánimo.

Estudiantes de secundaria.

Santamaría & Valdés, 2017.

Escala Matson de Evaluación de Habilidades Sociales con Jóvenes (Messy)

Medir habilidades sociales específicas implicadas en comportamientos sociales adaptativos.

Habilidades sociales apropiadas, asertividad inapropiada, impulsividad, sobre confianza y celos/soledad.

Estudiantes de secundaria.

Santamaría & Valdés, 2017.

No se especifica

Medir el desarrollo emocional en niños.

Conciencia emocional, regulación emocional, competencia social, habilidades para la vida.

Estudiantes de primaria.

Cepa et al., 2016.

No se especifica

Medir competencias socioemocionales en relación con los estilos de enseñanza.

Conocimiento de las costumbres sociales, autonomía, automotivación, empatía, constructos personales.

Estudiantes de 15-16 años. Docentes.

Rendón, 2015.

Cuestionario de emociones basado en el modelo de Goleman

Medir habilidades emocionales en relación con variables influyentes.

Autocontrol y competencia social.

Estudiantes de secundaria y educación superior.

Segura-Martín et al., 2015.

Sistema de Evaluación de Habilidades Sociales (SSRS-BR)

Medir habilidades sociales, comportamientos problemáticos y competencia académica.

Responsabilidad, empatía, autocontrol, resolución de problemas, expresión de emociones.

Estudiantes de 8-12 años.

França et al., 2014.

 

 

Aunque la mayoría los cuestionarios se asocian a países europeos (53 %) y americanos (45 %), su enfoque es similar: examinan la relación entre comportamientos sociales, emocionales, de bienestar emocional y desempeño académico. Esto evidencia que estas relaciones permiten comprender mejor el aprendizaje escolar. Muchos estudios muestran que los comportamientos sociales predicen el rendimiento académico, lo cual indica que el aprendizaje emocional y social se relaciona con calificaciones elevadas, así como los niveles de conciencia y comprensión de las propias emociones afecta el rendimiento académico (Eriksen & Bru, 2022; Santamaría & Valdés, 2017).

 

En cuanto a los factores y dimensiones evaluadas en estos instrumentos, se destacan: empatía, toma de decisiones, autocontrol, autoestima, adaptabilidad, autoeficacia, autonomía, comunicación, conciencia emocional, regulación emocional y responsabilidad. Sin embargo, es importante considerar factores menos frecuentes para futuras investigaciones, ya que el aumento de estudios en los últimos años no garantiza una comprensión profunda de estas habilidades en escolares. Excluir estos factores podría limitar el alcance de investigaciones futuras.

Respecto a la población objeto en la aplicación de estos instrumentos (figura 5), hay un mayor enfoque en estudiantes de secundaria, seguido por primaria y educación superior. Este interés puede deberse a las problemáticas sociales, culturales, económicas y políticas que afectan a los adolescentes en el contexto educativo. Sin embargo, sorprende que docentes y padres de familia sean el grupo de menor interés en los estudios revisados, máxime cuando se ha demostrado el papel que desempeñan en el desarrollo emocional y social de los niños y jóvenes (Arace et al., 2021). Para el caso de países como Colombia, que presentan una estructura pluriétnica y multicultural, se recomienda el desarrollo de instrumentos propios o la realización de ajustes y adaptaciones de otros ya existentes, a fin de garantizar la validez y confiablidad desde el contexto, como también explorar otras formas de evaluación más precisas.

 

Figura 5. Relación jerárquica de la población seleccionada para la aplicación de los instrumentos

 

 

Relación entre las habilidades cognitivas y no cognitivas

Las habilidades cognitivas son capacidades mentales y procesos intelectuales utilizados para adquirir, procesar, almacenar, recuperar y utilizar información. Son cruciales en la resolución de problemas, el aprendizaje, la toma de decisiones y la comprensión del mundo. Según Eriksen y Bru (2022), las habilidades cognitivas incluyen memoria, atención, pensamiento crítico, razonamiento, comprensión lectora, resolución de problemas, percepción, aprendizaje, entre otros.

 

El desarrollo de hse puede mejorar significativamente las habilidades cognitivas en diferentes niveles de la vida. Por ejemplo, manejar emociones facilita la concentración en tareas exigentes; la empatía y la capacidad de comprender las emociones de los demás pueden mejorar la resolución de problemas y la toma de decisiones al considerar las perspectivas de otras personas. La colaboración y la comunicación efectiva son esenciales en entornos de trabajo y aprendizaje, donde las interacciones con otros son comunes (erce, 2019; Primi et al., 2021; Villalobos, 2022).

 

De las 104 publicaciones analizadas, el 55 % muestra la relación entre las hse y las habilidades cognitivas, desde diferentes perspectivas. Destacan cómo la mejora en hse incide en el desempeño académico y viceversa, por lo cual se resalta la influencia de programas enfocados a mejorar aspectos académicos y su efecto sobre aspectos socioemocionales, así como la incidencia mutua entre ambas dimensiones.

 

Algunas publicaciones analizan cómo las actividades extracurriculares mejoran el desempeño académico, a través de propuestas interesantes que versan sobre este tema. Carolan (2018) indica que actividades fuera del currículo regular, como deportes, clubes, música, arte, teatro, debates, voluntariado, pueden desarrollar significativamente habilidades cognitivas en los estudiantes, reduciendo la agresividad escolar y generando ambientes académicos más seguros.

 

Es interesante que la mayoría de las investigaciones se centran en estudiantes (Figura 6). En algunos casos, no precisan grupos etarios o niveles escolares, pero especialmente son adolescentes, con menos atención en preescolares (aun cuando la asistencia en preescolares se relaciona con mejores resultados académicos y un menor riesgo de comportamientos negativos a largo plazo; Arapa et al., 2021).

 

Las hse y las habilidades cognitivas son esenciales en el ámbito profesional, pues facilitan la comunicación efectiva, la toma de decisiones, la colaboración, el liderazgo y el bienestar en el trabajo. Además, contribuyen significativamente al éxito y avance profesional independiente del campo laboral. Por lo tanto, es crucial desarrollar y mejorar estas habilidades a lo largo de toda la vida académica y profesional (Acosta et al., 2015; Cheng & Zamarro, 2018; Lechner et al., 2022).

 

Figura 6. Grupos poblacionales objeto de estudio en investigaciones que relacionan hse y habilidades cognitivas

 

 

La distribución por países revela un gran interés de países de América, Europa y, en menor proporción, Asia y África, en el desarrollo de estudios relacionados con hse. Recientemente ha crecido la importancia de promover las hse en el ámbito educativo. Diversas organizaciones y programas educativos subrayan la importancia de estas habilidades para el desarrollo integral de los estudiantes, las cuales llaman la atención en muchos sistemas educativos de América.

 

En Europa, varios países han adoptado programas que incorporan las hse en sus planes de estudio y enfoques pedagógicos. Por su parte, algunos países asiáticos han integrado estas habilidades en el currículo escolar, ya que reconocen su importancia para formar estudiantes no solo competentes académicamente, sino también emocionalmente inteligentes y socialmente hábiles.

 

Al agrupar las hse más destacadas en los estudios revisados, se observa que la habilidad que más relación tiene con un buen desempeño académico es el autocontrol (Figura 7), seguido por la empatía, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la conciencia social. Cabe aclarar que un total de 87 hse fueron relacionadas en las 45 publicaciones analizadas.

 

El autocontrol en el ámbito académico influye significativamente en la gestión del tiempo, lo que permite a los estudiantes planificar, priorizar y administrar sus actividades efectivamente para evitar la procrastinación (Martinsone et al., 2022; West et al., 2020). Asimismo, el autocontrol está relacionado con la concentración, aspecto que facilita un aprendizaje más efectivo.

 

También se aprecia un efecto importante de la empatía, ya que permite comprender y compartir los sentimientos y puntos de vista de los demás. Los estudiantes empáticos son más receptivos a las necesidades ajenas; practican una escucha más activa y son hábiles en debates, resolución de conflictos y colaboración en proyectos académicos (Colomeischi et al., 2022; Garner et al., 2018; Icfes, 2021; Merino & Vermeulen, 2019).

 

Figura 7. Principales hse relacionadas con habilidades cognitivas y desempeño académico

 

 

 

Por su parte, al hablar de desempeño académico, las 45 publicaciones revisadas incluyen diferentes aspectos o dimensiones del desempeño académico que contribuyen a su definición. Entre ellas se destaca principalmente el rendimiento, que generalmente se evalúa en función de diversos indicadores según el sistema educativo y el nivel escolar (Figura 8). Algunos de los aspectos clave que contribuyen a la comprensión del desempeño académico son las calificaciones, el cumplimiento de objetivos, la participación, la asistencia, el progreso en el tiempo, las habilidades específicas y el comportamiento. (Han, 2021; Meneghetti, 2021; Schoon & Cook, 2021). Por lo tanto, es esencial integrar estas habilidades al currículo escolar de manera sistemática y multidisciplinaria, lo que implica la inclusión de programas en hse; la formación continua de los docentes para crear ambientes de aprendizaje emocionalmente seguros, e implementar actividades extracurriculares (deportes, arte, entre otros) para fomentar un aprendizaje más holístico. Evaluaciones periódicas y adaptadas culturalmente permitirán medir el progreso y ajustar las estrategias pedagógicas. Por su parte, la relación entre familia, escuela y comunidad también es crucial para ofrecer un soporte integral y contextualizado, garantizando el fortalecimiento de estas habilidades tanto dentro como fuera del aula.

 

Figura 8. Principales aspectos del desempeño académico evaluados y relacionados con hse

 

 

La relación entre las hse y las habilidades cognitivas es un campo de estudio relevante en educación. Los resultados muestran que no existe un efecto lineal y específico de una hse concreta sobre el desempeño académico. Como se ha descrito, estos dos tipos de habilidades están estrechamente interconectadas y se influencian mutuamente de manera significativa. Las habilidades cognitivas implican procesar información, resolver problemas, tomar decisiones y pensar críticamente (Han, 2021). Por otro lado, las socioemocionales incluyen gestionar emociones, así como comprender y relacionarse efectivamente (Eriksen & Bru, 2022). Esta relación bidireccional entre ambas categorías es fundamental, ya que un desarrollo saludable en un área puede impactar positivamente la otra. En este contexto, esta revisión revela que estas habilidades interactúan y se complementan y su desarrollo conjunto puede potenciar el éxito en la vida personal, académica y profesional. Se propone, para poder integrar estas habilidades en el contexto escolar, la implementación del aprendizaje basado en proyectos o retos que promuevan la cooperación y la resolución de problemas. Desde esta perspectiva, se recomienda el uso del role-playing para practicar la empatía y la gestión de conflictos; los círculos de diálogo que permiten expresar y escuchar activamente a fin de mejorar la comunicación y la comprensión mutua; las prácticas de mindfulness para ayudar a reducir el estrés y mejorar la autorregulación; la participación en actividades extracurriculares para fomentar la realización personal, y los programas de tutorías o mentorías para reforzar el desarrollo socioemocional y académico.

 

Conclusiones

 

En cuanto a las definiciones de las hse, se evidenció un carácter polisémico, y aunque se pueden relacionar ciertos componentes entre sí, se propone agruparlas bajo tres enfoques: (1) las hse interpretadas como capacidades interpersonales y de regulación emocional; (2) como elementos cruciales para el desempeño en la vida cotidiana y laboral, y (3) como habilidades no cognitivas que fomentan el crecimiento personal. Respecto a las propuestas de clasificación para estas hse, los hallazgos permiten establecer habilidades comunes y sobresalientes (autorregulación emocional, empatía, comunicación efectiva y toma responsable de decisiones), para subrayar así la relevancia en el desarrollo de estas capacidades para la vida, las relaciones interpersonales y el bienestar emocional. Los resultados de la revisión resaltan la versatilidad e importancia de estas habilidades en entornos educativos, lo que valida la premisa de ser esenciales.

 

El análisis derivado de los hallazgos de la revisión revela un creciente interés de la comunidad académica en las hse en el ámbito educativo. Este comportamiento refleja una preocupación por comprender el fenómeno del aprendizaje, con un carácter más holístico, es decir, en donde las habilidades cognitivas se puedan asociar con otros grupos de habilidades como las socioemocionales, para entender los mecanismos que regulan el aprendizaje escolar. Además, el comportamiento asociado a la distribución geográfica de las investigaciones muestra un liderazgo por parte de Europa y Sudamérica, lo que indica mayor interés investigativo a causa de las particularidades de los contextos sociales y escolares analizados. No obstante, se resalta la necesidad de impulsar más investigaciones y programas de corte socioemocional en Asia y África, regiones que están representadas con pocos estudios en este campo.

 

Asimismo, es necesario impulsar en el sector educativo la investigación de habilidades blandas como un elemento integral del fenómeno del aprendizaje escolar, ya que esto permitirá analizar el efecto del desarrollo de las hse en la formación de los estudiantes. Para ello, se requiere de un enfoque multidisciplinario, que abarque no solo la pedagogía, sino también la psicología, la sociología, la comunicación, entre otras disciplinas. Lo anterior se convierte en una necesidad debido a las particularidades que involucran algunas sociedades como las de Latinoamérica, un asunto que conlleva, por la complejidad pluriétnica, multicultural y por las características sociales, particularizar tanto los estudios como los instrumentos estimativos de la medición y el comportamiento de estas hse.

Referencias

 

1 Ceinfes, Colombia.

2 Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.