RHS. Revista. Humanismo. Soc. 10(2), e4/1 - 12, jul. - dic. 2022 2022 / ISSNe 2339-4196

 

Artículo de investigación científica y tecnológica

 

 

Representación espacial de la institución educativa y del espacio de estudio de la virtualidad

Spatial Representation of the Educational Institution and the Virtuality Study Space

Carolina Suárez Martínez1

csuarez535@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0075-3697

 

Valentina Ardila López1

valentina.ardilalopez1@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0888-4456

 

https://doi.org/10.22209/rhs.v10n2a04

 

Recibido: marzo 8 de 2022.

Aceptado: agosto 16 de 2022.

 

Resumen

La pandemia del covid-19 ha generado diversas problemáticas que han modificado las dinámicas de relación y percepción del entorno. Los impactos producidos en las instituciones educativas tanto públicas como privadas no son la excepción, dados los cambios en la representación de este espacio por parte de estudiantes, profesores y la comunidad educativa en general. Esta investigación tuvo como objetivo comprender la representación espacial de la institución educativa y del espacio de estudio de la virtualidad de los estudiantes de secundaria del Colegio La Salle Envigado tras la emergencia del covid-19. La metodología se basó en el enfoque cualitativo, con método fenomenológico y se llevó a cabo con 11 estudiantes de esta institución; como técnicas de recolección de información se usó la entrevista semiestructurada, la cartografía social y la observación no participante como técnica transversal. En suma, se afirma que dicha representación está construida con base en la calidad del aprendizaje, las dinámicas de relacionamiento, los beneficios y comodidades que puede dar el espacio, y las prácticas que pueden ser o no posibles considerando las condiciones que impuso la emergencia sanitaria. Finalmente, se discuten las implicaciones del espacio institucional y virtual en cuanto a la metodología de enseñanza-aprendizaje, la apropiación y las dinámicas socioespaciales escolares.

Palabras claves: espacio institucional, espacio virtual, enseñanza-aprendizaje, apropiación, dinámicas.

 

Abstract

The covid-19 pandemic has generated numerous problems that have modified the relationships and the perception of the environment. Both public and private educational institutions are no exception, given the changes in the representation of these spaces made by students, teachers and the educational community in general. This research aimed to understand the spatial representation of the educational institution and virtuality as a study space for high school students from Colegio La Salle Envigado after the covid-19 emergency. The methodology, which had a qualitative approach, followed a phenomenological method and was conducted with 11 students from that institution. The data collection techniques used were the semi-structured interview, the social cartography and the non-participant observation as a cross-sectional technique. In summary, this study evidenced that said representation is built based on the quality of learning, the relationship dynamics, the benefits and comforts that the space can provide, and the practices that may or may not be possible considering the conditions imposed by the sanitary emergency. At the end of the document, the meanings of institutional and virtual space are discussed in terms of teaching-learning methodology, appropriation and school socio-spatial dynamics.

Keywords: Institutional space, Virtual space, Teaching-learning, Appropriation, Dynamics.

 

Introducción

 

La forma en la que se percibe el espacio y las dinámicas que se viven en él han sido impactadas de forma significativa dada la emergencia sanitaria por el covid-19. De esta forma, las personas que integran la comunidad educativa de las instituciones públicas y privadas modificaron la representación del entorno en el cual se relacionan entre sí y con este espacio. En marzo de 2020, en Colombia, se suspendieron las clases presenciales en instituciones educativas, y se dio continuidad a la educación por medio de espacios de comunicación electrónica remota a través de plataformas en internet, en una forma que se denominó genéricamente como virtualidad. Posteriormente, el modelo de alternancia, el cual abarca dinámicas presenciales combinadas con la virtualidad, entró en vigencia a inicios de 2021 para continuar la calidad de la educación presencial, mediada por la virtualidad y los protocolos de bioseguridad.

 

Ante este panorama, el covid-19 ha impactado la forma en que los estudiantes comprenden su espacio de aprendizaje, debido a que este se transformó de forma inesperada, entendiendo dicho espacio no solo a nivel físico, sino de forma amplia, en cuanto a las dinámicas que allí se gestan. De esta forma, tanto en la institución como en la educación remota, se tienen diversas implicaciones en tanto que la comunidad educativa en general y quienes acompañan la educación en casa empiezan a explorar el cambio en las metodologías de enseñanza-aprendizaje y las relaciones escolares vividas a través de la virtualidad.

 

Los estudios sobre el tema se han enfocado en el impacto del espacio en el desempeño académico y el comportamiento en las instituciones educativas a partir de explorar si hay alguna evidencia de impactos demostrables del diseño de la construcción de escuelas en las tasas de aprendizaje de los alumnos (Barrett, et al., 2013; Barrett, et al., 2015). De otro lado, también fueron reiterativos los hallazgos en cuanto a que la participación en la evaluación del espacio y la apropiación del mismo por parte de los estudiantes están transversalizados por el bienestar subjetivo generado en los ambientes de aprendizaje (Manahasa, et al., 2021; Raggi, 2014). Por otra parte, Haghighi y Jusan (2012) analizaron el comportamiento de los estudiantes en relación a la disposición de los asientos en el aula, lo cual permite conocer las dinámicas de relacionamiento que están implicadas en la organización de los niños y adolescentes en el espacio académico en el cual reciben la clase, esto en un contexto anterior a la pandemia del covid-19.

 

Por otra parte, Iracheta (2020) afirma que las condiciones estructurales de América Latina estuvieron relacionadas con el aumento de las problemáticas que se dieron a partir del covid-19, al afectar diversos espacios y las dinámicas sociales que se dan en ellos. En este mismo sentido, Arias y Rincón (2021) mencionan que el acceso a los recursos tecnólogicos estuvo limitado para los hogares con menores ingresos y mayores condiciones de vulnerabilidad psicosocial. Con ello, es evidente la necesidad de cambios administrativos, no sólo a nivel institucional, sino también gubernamental en cuanto a la calidad de la educación mediada por dispositivos electrónicos.

 

De este modo, como planteamiento del problema para la presente investigación, tal y como lo afirman Cuadra et al. (2020), el covid-19 ha generado un impacto en la salud mental, lo cual también implica la representación del espacio, en tanto que en él se estructuran dinámicas individuales y sociales que son afectadas por la coyuntura actual, lo que se convierte en una problemática de salud pública que debe ser investigada. Lo anterior está representado a partir de que, en 2018, el 38 % de estudiantes contaba con conectividad y acceso a un dispositivo para utilizar la educación digital regularmente, oscilando entre el 20 % en preescolar y básica, y el 85 % en educación superior (Universidad de los Andes, Encuesta de Calidad de Vida, 2018). Los anteriores datos proporcionan una idea de las posibilidades de los estudiantes para acceder a la educación a través de dispositivos electrónicos antes de la pandemia, lo cual sigue en declive en el 2021 teniendo en cuenta que algunos niños, niñas y adolescentes no accedieron a la educación puesto que sus recursos no son suficientes para este modelo educativo.

 

Con lo anterior, son claros los motivos por los cuáles es pertinente investigar sobre la representación del espacio educativo debido a que dicho espacio ya ha mutado de diversas formas, dadas las condiciones que sufrieron modificaciones para dar paso al modelo de alternancia. De esta forma, el significado simbólico y la identidad social también forma parte de cómo se construye la dinámica a partir de la cual se representa el espacio (Valera, 1993); en este caso el espacio institucional y virtual donde se reciben las clases, generando también la apropiación de este, con base al significado, la identidad y el apego al lugar (Vidal et al., 2004). Es por ello que se plantea el objetivo de comprender la representación espacial de la institución educativa y del espacio de estudio de la virtualidad de los estudiantes de secundaria del Colegio La Salle Envigado tras la emergencia del covid-19.

 

Materiales y métodos

 

Tipo de estudio

 

La metodología de esta investigación se basó en el enfoque cualitativo, el cual se describe como un modelo que busca conocer los fenómenos de una forma cercana a quienes lo vivencian. En este sentido, se fundamenta en indagar las experiencias de una forma natural y profunda por medio de la aproximación inductiva, la cual posibilita que las categorías se construyan y emerjan a partir de una aproximación a la realidad y no anterior a ella (Mayan, 2001). En este sentido, a través de este enfoque fue posible comprender la representación espacial desde la perspectiva y la experiencia de los estudiantes que habitan su contexto educativo. De esta forma, el método apropiado para ello fue la fenomenología, puesto que esta permite la interpretación y el análisis de la esencia de las experiencias de los actores y la vivencia en cuanto a significados (Ghiso,1996).

 

Esta investigación se llevó a cabo con 11 estudiantes del Colegio La Salle Envigado, clasificados en 4 estudiantes del grado noveno, 4 de gradocimo y 3 de grado once. Cuatro de ellos eran mujeres y 7, hombres, cuyas edades oscilaban entre los 14 y 16 años; todos residentes de los municipios de Medellín y Envigado y pertenecientes al estrato socioeconómico 3, 4, 5, y 6. Dichos participantes fueron seleccionados por muestreo por conveniencia, el cual implica la participación por autoselección (Navarrete, 2000). Este tipo de muestreo fue elegido debido a las condiciones del contexto como institución educativa en condiciones de alternancia. Asimismo, debido a que los participantes eran menores de edad, se hizo uso del consentimiento informado, incluyendo la firma del padre o madre de familia responsable y el estudiante participante.

 

Técnicas de recolección de información

 

En cuanto a las técnicas de recolección de información, para conocer las metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se usó la técnica de la entrevista semiestructurada, la cual es definida por Mayan (2001) como una recolección de datos a través de preguntas abiertas dadas en un orden en específico, pero que de igual forma permite al participante responder a las mismas de una forma amplia.

 

Por otra parte, se seleccionó la técnica de la cartografía social, cuyo propósito es acceder a la información de un territorio, acercándose a la comunidad y a su espacio geográfico (Osorio y Sánchez, 2011), con el fin de indagar la apropiación del espacio educativo de la institución a la cual pertenecen los estudiantes participantes de esta investigación, además de describir las dinámicas socioespaciales escolares de los mismos.

 

Articulado a lo anterior, se incluyó la observación no participante como técnica transversal a la aplicación de las demás técnicas. Esta es definida por Campos y Martínez (2012) como el análisis profundo de una situación determinada que sucede en un contexto y con unos actores particulares. Para ello, se planteó observar la dinámica que se genera en el desarrollo de las técnicas, sobre todo en analizar la interacción en cuanto al distanciamiento, el uso de tapabocas y las demás medidas de bioseguridad. Además de esto, también se pretendió realizar observaciones no participantes de la forma en la que se daban las clases, en cuanto a si salones y los diversos espacios de la institución cumplían o no con las medidas sanitarias y la interacción de los estudiantes en dichos espacios.

 

Procedimiento

 

El Colegio La Salle Envigado es una de las agencias de práctica a la cual pertenece una de las investigadoras, para lo cual fue importante generar la aproximación con las directivas de la institución para la aprobación de esta propuesta investigativa y, de esta forma, obtener el acercamiento al campo de estudio. Posteriormente, se comenzó con la búsqueda de los participantes y, para ello, fue necesario socializar los objetivos y la relevancia de la investigación con el fin de invitarlos a participar de forma voluntaria.

 

En cuanto a la aplicación de las técnicas, las entrevistas fueron realizadas por grupos constituidos por tres estudiantes en un salón de clases de la institución, conservando los protocolos de bioseguridad, para lo cual se tomó registró de audio. Por otro lado, las cartografías fueron realizadas en tres sesiones. En la primera, asistieron tres estudiantes; en la segunda, cuatro estudiantes; y en la tercera, dos estudiantes. En dichas sesiones se realizaron dos cartografías por persona: una del espacio institucional y otra del espacio de estudio en la virtualidad, además de que se hizo la socialización de las mismas por cada uno de los participantes y la indagación de aspectos relacionados a la apropiación del espacio y las dinámicas socioespaciales escolares. Para ello fue necesario el registro de audio y video. De forma transversal, se realizó la observación de cada aplicación de las técnicas, además de la interacción cotidiana en el espacio institucional, sobre todo en términos del empleo de las medidas de bioseguridad.

 

Análisis de la información

 

El proceso de análisis de la información se realizó a través de lo planteado por Martínez Miguélez (2004), a partir de lo cual se disponen cuatro fases: categorización, estructuración, contrastación y teorización. La primera de ellas se enfoca en relacionar los fragmentos o testimonios de los participantes con las categorías dadas a partir de los objetivos de investigación y el marco teórico que los acompaña. La segunda se gene a partir de la organización de dichas categorías de la fase anterior en agrupaciones que integraran esa familia de datos, por medio de relaciones y similitudes entre los mismos. En la siguiente fase, se relacionaron los resultados con el marco teórico, con el fin de aportar nuevas perspectivas en cuanto a los antecedentes. Finalmente, en la última fase, se concluyen los resultados teniendo en cuenta los autores presentados anteriormente.

 

Resultados

 

Metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje

 

Las metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje atravesaron diversos cambios, tanto para los estudiantes como para los docentes implicados en el contexto de la metodología anterior a la emergencia por el covid-19 y la virtualidad como punto de quiebre de la misma, además de la metodología actual en el modelo de alternancia. A partir de lo anterior, la implementación de la metodología dinámica, tanto en la virtualidad como en la alternancia, surge como una apuesta de cambio a la metodología tradicional a través del aprendizaje de herramientas tecnológicas y la diversidad de metodología docente.

 

El proceso de enseñanza de los profes, antes era muy de tablero y transcribir en su cuaderno, ahora es ya más dinámica por lo mismo de la alternancia y pandemia, entonces ellos tuvieron que por decirle así actualizarse y buscar alternativas para que nosotros pudiéramos entender. (M16F, Estudiante de once grados, Comunicación personal)

 

Sin embargo, las dificultades en la transición de la metodología tradicional a la dinámica estuvieron traducidas en una baja motivación y en la dificultad docente para cambiar este tipo de metodologías, sobre todo en el poco conocimiento de las herramientas virtuales, lo cual culminó en que la metodología tradicional fuera ineficaz para el espacio de comunicación remota.

 

Por otro lado, según los estudiantes participantes del estudio, en la presencialidad se presenta mayor acompañamiento docente con prácticas de enseñanza personalizada, con un aumento significativo de la exigencia, pero enmarcado en la independencia a nivel académico, con factores relevantes como mantener un status a través de logros obtenidos. En contraste, el acompañamiento docente, en cuanto a la virtualidad, presenta una menor accesibilidad y deficiencia en los procesos de enseñanza docente unido a la disminución de la exigencia. En este sentido, también se dio un aumento de las labores de enseñanza-aprendizaje en la alternancia y la virtualidad caracterizada por la poca flexibilidad de los docentes en la entrega de trabajos y el tiempo reducido para la planeación de las clases en la virtualidad.

 

En esta misma línea, surgieron diversos aspectos de la metodología en la alternancia, tales como que esta dificulta retomar el rendimiento anterior, dificultades para sincronizar el aprendizaje en la alternancia y la confusión con la diferencia de ambientes (presencial y virtual). Articulado a lo anterior, los estudiantes manifestaron que en la metodología virtual emergieron elementos como la ausencia del aprendizaje académico, vinculado con que la complejidad del aprendizaje se relaciona con la materia, además de las estrategias insuficientes para un aprendizaje significativo, la desmotivación para el aprendizaje, el estrés por los obstáculos en la conexión y la menor interacción propiciada por una adaptación forzosa a este contexto de la enseñanza virtual.

 

Yo veía que literal habíamos perdido un año, ese año que estuvimos en la virtualidad pues a mí parecer y con mi compañero aquí, jajaja, que no hicimos nada, uno hacía las cosas con la ayuda de Google, no aprendía nada, entonces todo era muy diferente. Ya que volvimos a la presencialidad y ya que Google no te va a salvar para todo, el rendimiento académico en este momento está muchísimo más bajo que cuando estábamos virtual que todo el mundo ganaba fácil. (T16M, Estudiante de décimo grado, Comunicación personal)

 

Contrastando la información anterior, la metodología virtual propició un mayor apoyo de los padres en la virtualidad, además de que prevaleció el trabajo grupal lo que generó nuevos acercamientos en la presencialidad.

En conclusión, al conocer las metodologías del proceso enseñanza-aprendizaje, los estudiantes manifestaron que la educación en la virtualidad y en la alternancia tuvo distintas variaciones enmarcadas en un acompañamiento docente que presenta una dicotomía dependiendo del espacio, ya sea presencial o virtual. Por otra parte, la metodología dinámica, en la cual la enseñanza está apoyada por diversos recursos como los dispositivos electrónicos, los materiales artísticos y las actividades lúdicas para el aprendizaje, tiene como implicación principal que las propuestas de enseñanza-aprendizaje se den no solo por el docente, sino también por los estudiantes. De esta forma, en el ambiente educativo fue importante este tipo de metodología, imponiéndose frente a la tradicional.

 

Apropiación del espacio

 

El contexto de la pandemia por el covid-19 generó múltiples efectos respecto al espacio, tanto institucional como del hogar, lo que cambió la forma como las personas se conectan con el mismo, en cuanto a las laborales académicas y relacionales que se gestaban en dichos espacios. Es por esto que el espacio de estudio mediado por comunicación remota permitió beneficios como la satisfacción por las comodidades del hogar, sentimientos de confianza en el espacio que se percibe como propio, además de que en él se propició una interacción familiar significativa y un impacto en el aprendizaje debido a la comodidad experimentada en el mismo, articulado a un excesivo descanso en la virtualidad. Por el contrario, algunos estudiantes indicaron que el espacio de estudio del hogar representó la monotonía de la virtualidad, la inconformidad con el espacio reducido de la casa, unido a sentimientos de aislamiento y aburrimiento por la zona de confort en el hogar, lo cual exacerbó la inestabilidad emocional propia de la coyuntura de la emergencia sanitaria.

 

De otro lado, los estudiantes manifestaron apropiación por los espacios institucionales a partir del placer por los espacios compartidos del colegio y las dinámicas en el mismo; esto da cuenta de que el significado del espacio se da por la actividad o la utilidad y que la pertenencia a este lo convierte en significativo, posibilitando que la presencialidad genere tranquilidad. Articulado a lo anterior, la pandemia hizo posible una resignificación del espacio institucional, motivado por la nostalgia por la anterior presencialidad, valorando la interacción de ese entonces, manifestado con expresiones de alegría por lo vivido en el colegio.

 

Hablan de la presencialidad y uno recuerda muchas cosas y más experiencias, porque, por ejemplo, en mi caso, uno antes decía que pereza ir al colegio y, por ejemplo, yo me di cuenta que el colegio era bueno, muy tarde, y ya estamos a 4 meses de graduarnos y seguimos en las mismas. (D16M, Estudiante de grado once, Comunicación personal)

 

Asimismo, el espacio institucional está relacionado con un aprendizaje adecuado, debido a que los estudiantes mencionan que el espacio escolar genera mayor concentración.

 

Como punto de convergencia, la virtualidad y la presencialidad generaron desagrado por la dinámica de la alternancia en referencia a la inconformidad por los espacios del colegio y de la casa, así como la incomodidad por las zonas deportivas del colegio, la molestia por el hacinamiento en los salones, además de sentimientos de soledad en la alternancia en comparación con la interacción anterior a la pandemia. Por otro lado, se dio una implicación afectiva y responsable de las medidas de autocuidado respecto a que, si bien el virus genera alerta en los espacios académicos, se adopta una actitud responsable frente a los protocolos de bioseguridad.

 

Al concluir los resultados presentados para esta categoría, puede señalarse que los estudiantes manifestaron que el espacio de estudio en la virtualidad tuvo beneficios, sobre todo en la comodidad, posibilitando una interacción familiar significativa, puesto que el espacio se gestó como un lugar de encuentro para la familia y para las actividades académicas.

 

De otro lado, se generó malestar con la monotonía del espacio virtual, lo cual tuvo implicaciones a nivel emocional. Por su parte, en cuanto al espacio institucional, se dio una resignificación y una mayor apropiación respecto a las relaciones que se viven allí, en comparación con la experiencia anterior a la pandemia, lo cual permitió que se extrañara la institución y se quisiera regresar a esta. En contraste, algunos estudiantes indicaron que no se sentían a gusto con las dinámicas de la alternancia, debido a que estas obligaron a reestructurar la forma de relacionarse.

 

Dinámicas socioespaciales escolares

 

La forma en que los estudiantes se vinculan en el espacio institucional y de la virtualidad tuvo distintas implicaciones, tanto en relación a la anterior presencialidad como con el modelo educativo de la virtualidad y la alternancia. En primera instancia, las dinámicas en la alternancia se dieron a través de la relación estudiantil desde la concentración y el acompañamiento presencial, la motivación y el aprendizaje por las tareas compartidas en un mismo espacio y la rapidez para la entrega de actividades. En este sentido, las dinámicas de interacción en la alternancia fueron posibles por el gusto por las clases y la interacción grupal; la práctica de las capacidades relacionales; el mejoramiento de la comunicación; una mejor vinculación con los docentes a partir de la pandemia; y la cercanía entre compañeros de clase, dando cuenta de que el colegio es significativo no solo por el aprendizaje sino también por la interacción.

 

De otro lado, las dinámicas, a partir de la alternancia, trajeron consigo una confusión en incorporar la dinámica de la misma, además de dificultades en la adaptación horaria al regresar a las clases presenciales y un conflicto para diferenciar el lugar de descanso (la casa) con el lugar de estudio. Asimismo, las implicaciones de las medidas de bioseguridad en la dinámica escolar presentaron limitaciones en cuanto a expresarse, debido al uso del tapabocas, dado que los estudiantes lo utilizaban con mayor frecuencia en el salón de clases como medida obligatoria para participar y comunicarse con compañeros y docentes, indicando también que el tapabocas se usaba solo con gente poco cercana o con la cual no se tenía mucho contacto. Por otra parte, se le daba prioridad a ciertos protocolos de bioseguridad dando cuenta de la ambivalencia con dichas normas, generando preocupación por el no cumplimiento de los protocolos.

 

En contraste, los estudiantes manifestaron que aun así llevaban buenas prácticas de autocuidado en el colegio, al promover la responsabilidad por el cumplimiento de protocolos. Además, en los docentes se exigía el cuidado por la población estudiantil, lo cual también propició que asuntos como el distanciamiento obligaran a restructurar las dinámicas, para que, posteriormente, teniendo en cuenta la disminución del peligro por el contagio del covid-19, se flexibilizaran los protocolos de bioseguridad y fuera posible un retorno gradual a la presencialidad.

 

Por otra parte, las dinámicas en el espacio de estudio en la virtualidad estuvieron relacionadas con el aumento de la interacción en el hogar, apoyo de los padres en la alternancia y libertad en el espacio de la casa. Por el contrario, las dinámicas de la virtualidad se dieron por medio de una menor participación de los estudiantes, lo que evidenció poco compromiso con las clases y una dificultad marcada para participar en el espacio de la casa, debido también a que son mayores los distractores y que los docentes se percibían como cercanos solo en el espacio físico.

 

En esta misma línea, en el espacio de estudio en la virtualidad, se hizo presente el desgrado con el uso excesivo de aparatos electrónicos, el desorden en el interior del espacio de estudio de la casa y la limitación de prácticas educativas en el hogar. Del mismo modo, se manifestaron conflictos familiares por la utilización del espacio, generando malestar en el estudio y el trabajo en casa. Unido a esto, fueron necesarias las adaptaciones del espacio en la virtualidad, debido a que el espacio de estudio suplantó diversos espacios del hogar, lo que motivó a que fuera indispensable generar espacios equitativos a través de una necesidad de adquisición de dispositivos electrónicos y la utilización de varios espacios de la casa en la virtualidad.

 

Como punto de encuentro es posible señalar algunas dinámicas, tanto en la virtualidad como en la alternancia, tales como la independencia en los procesos académicos, además de que los dispositivos electrónicos ya no son prohibidos y existe un apoyo académico entre compañeros en la virtualidad; esto posibilita mayor movilidad y libertad para realizar actividades externas y mayor autonomía a nivel relacional. Asimismo, también convergen factores del contexto de la alternancia y la virtualidad respecto a que se dio un descenso de contacto a partir de la pandemia, dado que la virtualidad disminuyó la interacción, lo que generó una pérdida de las dinámicas relacionales en la alternancia en cuanto a un menor acercamiento físico en las aulas, además de la escasa actividad física en la institución.

 

Bueno, yo de lo presencial presencial extraño la gente, porque uno hablaba mucho con la gente y compartía mucha con la gente, y obviamente extraño que no usaba tapabocas, podía estar con todo el mundo, se podría abrazar, ahora eso no se puede, ya uno no puede estar enfermo porque ni se pueden tocar, entonces horrible… (I16F, Estudiante de décimo grado, Comunicación personal)

 

En conclusión, las dinámicas socioespaciales escolares implican una forma de relacionarse de acuerdo al espacio, sobre todo en cuanto a que a razón de la pandemia se produjo una disminución en el contacto a partir de la virtualidad; esto principalmente ocasionado por las limitaciones de las medidas de bioseguridad, pero aun así permaneció el gusto por la interacción en la presencialidad y la percepción de que más allá de lo académico, el colegio es un espacio para generar lazos con el otro. Además de que, según algunos estudiantes, el espacio de estudio en el hogar se presenta como una alternativa para ampliar los vínculos familiares.

 

Discusión

 

A partir del objetivo general de esta investigación, el cual corresponde a comprender la representación espacial de la institución educativa y del espacio de estudio de la virtualidad de los estudiantes de secundaria del Colegio La Salle Envigado tras la emergencia del covid-19, se afirma que dicha representación está construida con base a la calidad del aprendizaje, las dinámicas de relacionamiento, los beneficios y comodidades que puede dar el espacio y las prácticas que pueden ser o no posibles dadas las condiciones que impuso la emergencia sanitaria.

 

En este sentido, en los resultados se encontró que el espacio institucional tiene implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que en dicho espacio se genera una mayor concentración y acompañamiento docente. Con ello, autores como Barrett et al. (2013) y Barrett et al. (2015) plantean que el espacio institucional tiene efectos en el aprendizaje, empero, estos afirman que el diseño de la construcción es una de las variables para aumentar la tasa de aprendizaje, y en cuanto a los hallazgos encontrados, es claro que la estructura por sí sola no es la que tiene influencia en el aprendizaje, sino que la relación, tanto académica como social que se genera en el espacio, es lo que en últimas posibilita la enseñanza y el aprendizaje.

 

Por otra parte, el espacio de estudio en la virtualidad tuvo beneficios como la comodidad y la libertad en el mismo, al considerarse como un espacio propio. Esto puede relacionarse con que autores como Manahasa et al. (2021) y Raggi (2014) expresen que la evaluación y la apropiación del espacio se da en concordancia con el bienestar subjetivo que este representa. Además de esto, en cuanto al espacio institucional, Iracheta (2020) describe los elementos de lo social, económico, espacial y ambiental que están implicados en la profundización de la problemática del covid-19 para la reflexión y proposición de otras ciudades posibles en América Latina. Este estudio permitió conocer cómo tales elementos (que no están debidamente constituidos) se encuentran amenazados en tiempos de pandemia, adicionalmente, a partir de la crisis actual, se ha afectado diversos espacios (además del ambiente educativo), lo que también está implicado en la modificación de algunas dinámicas sociales. En relación a esto, a partir de los hallazgos de esta investigación, puede decirse que la coyuntura actual ha contribuido a que el espacio sea modificado para cumplir con las medidas de bioseguridad que se exigen en este contexto, y con ello, las dinámicas socioespaciales escolares han mutado de diversas formas sobre todo respecto a interactuar en un espacio compartido.

 

Articulado a lo anterior, autores como Haghighi y Jusan (2012) plantean que aspectos del espacio como la ubicación de los asientos en el aula tiene implicaciones a nivel comportamental en los estudiantes. Esto puede estar en la misma línea de que en esta investigación, los estudiantes manifestaron que el distanciamiento del otro en las clases e incluso en otros espacios de la institución como la capilla, tiene un impacto en la forma en la que interactúan con el otro.

 

De otro lado, Cuadra et al. (2020) afirma que el covid-19 ha impactado de forma exponencial al mundo, debido a que es una emergencia de salud pública que también tuvo y aún sigue teniendo implicaciones en la salud mental y en la forma de representar el entorno. Con ello, de acuerdo con los resultados, los estudiantes mencionaban que el espacio de estudio de la casa generaba inestabilidad emocional, debido a que la interacción se redujo por completo, además de que el aprendizaje se presentaba como una dificultad. Sin embargo, pese a la implicación del covid-19, lo cual fue el motivo para las modificaciones de los espacios tanto institucionales como del hogar, el espacio en la virtualidad fue el que estuvo más afectado en cuanto a la apropiación, el desarrollo de las dinámicas y metodologías de proceso enseñanza- aprendizaje; sobre todo porque fue el espacio que tuvo que reestructurarse y adaptarse a una dinámica para el cual no fue diseñando, además de que no solo se prestaba para lo escolar, sino también para lo individual y lo familiar.

 

En este sentido, el significado simbólico y la identidad social que se le otorga a un espacio es un aspecto importante para construir la representación acerca de este (Valera,1993); sin embargo, es necesario identificar y comprender que el espacio puede sufrir cambios simbólicos y de identidad de acuerdo con las experiencias que se viven en él. Es por esto que, a través de los testimonios de los estudiantes, puede reflejarse que un espacio que antes era representado como un lugar de descanso, puede pasar a ser un lugar que genera cambios emocionales cuando es asociado a la inconformidad por estudiar y trabajar con los compañeros y docentes a través de una pantalla.

 

De esta forma, a partir del estudio en casa, los estudiantes resignificaron de forma positiva su colegio, representándolo como un lugar para aprender no solo lo académico, sino también para compartir acerca de lo que viven en el espacio institucional y su vida fuera de él. Con lo anterior, es relevante mencionar que la apropiación de este espacio se configura a partir de las dinámicas que allí se gestan, bien lo dice Vidal et al. (2004) respecto a que dicha apropiación se da con el significado, la identidad y el apego al lugar. Esto último fue posible debido a los cambios forzosos de la virtualidad, al permitir que, posteriormente, el colegio fuera representado como un apoyo, incluso, para la salud mental.

 

A manera de conclusión, si bien se considera que el método fenomenológico fue adecuado para este estudio, se sugiere para investigaciones futuras la implementación de una metodología que incluyacnicas participativas artísticas para generar un mayor acercamiento con la población, sobre todo si se trata de adolescentes en etapa escolar. Por otro lado, se recomienda que se investigue a mayor profundidad las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje que posiblemente pueden reemplazar a la metodología tradicional, incluso cuando la educación sea únicamente presencial. Asimismo, puede ser interesante un estudio dirigido a la apropiación del espacio institucional y del espacio de estudio de la casa en total presencialidad, debido a que ya no existiría esa añoranza por volver al colegio, ya que se asiste con normal regularidad.

 

Referencias


1 Universidad Católica Luis Amigó, Colombia.