Facultad de Ciencias Contables, Vol. 2, 2023, elocation-id: eamr.v2a01.2023 | ISSN-e: 2805-8658

 

 

Artículo original de investigación

 

 

Nivel de competencias investigativas de los contadores públicos en Colombia

Level of research competences of public accountants in Colombia

 

William A. Pirela Espina

williampirela@gmail.com

ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3811-222X

 

Doi: https://doi.org/10.22209/amr.v2a01.2023

elocation-id: eamr.v2a01.2023

 

Cómo citar: Pirela, W. (2023). Nivel de competencias investigativas de los contadores públicos en Colombia. Accounting and Management Research, 2, eamr.v2a01.2023. https://doi.org/10.22209/amr.v2a01.2023  

 

Recibido: 16 septiembre de 2022 / Aceptado: 11 noviembre de 2022  

Resumen

El desarrollo del conocimiento contable y el desempeño del contador público en la actualidad, plantean retos que obligan la formación de un profesional capaz de enfrentar los cambios y exigencias del mundo contemporáneo. El objetivo de la investigación consistió en describir el nivel de competencias investigativas de los profesionales contables en Colombia. Elaborado bajo el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de tipo exploratoria y descriptiva. A través de un trabajo de campo se realizó un estudio con los contadores públicos inscritos en la Junta Central de Contadores (JCC) de Colombia durante los periodos 2020 y 2021. Con un muestreo discrecional y no probabilístico, se utilizó la encuesta online para la recolección de datos y como instrumento el Modelo de Lart elaborado por Luis Arturo Rivas Torres en el año 2011, con una escala tipo Likert con seis opciones en las respuestas. Los resultados demostraron que los encuestados no han desarrollado las habilidades y conocimientos que debe poseer un investigador de acuerdo con el Modelo de Lart 2011. Se concluye que los contadores públicos colombianos objeto de estudio tienen un bajo nivel de competencias investigativas, donde los actores del proceso educativo juegan un papel importante en la formación y desarrollo de estas habilidades en el profesional.

 

Palabras claves: ciencia, investigación, profesión, saberes.

 

Abstract

The development of accounting knowledge and the performance of the public accountant pose challenges that require the training of a professional capable of facing the changes and demands of the contemporary world. The objective of the research was to describe the level of investigative skills of accounting professionals in Colombia. Prepared under the positivist paradigm, with a quantitative, exploratory and descriptive approach. Through field work, a study was carried out with public accountants registered with the Central Board of Accountants (JCC) of Colombia during the periods 2020 and 2021. With a discretionary and non-probabilistic sampling, the online survey was used for the collection. of data and as an instrument the Lart Model elaborated by Luis Arturo Rivas Torres in 2011, with a Likert-type scale with six options in the answers. The results showed that the respondents have not developed the skills and knowledge that a researcher must have according to the Lart 2011 Model. It is concluded that Colombian public accountants studied have a low level of investigative skills, where the actors in the educational process play an important role in the formation and development of these skills in the professional.

 

Keywords: knowledge, profession, research, science.

 

Introducción

 

En la actualidad, debido a los constantes cambios que experimenta el entorno; el mundo ha estado demandando profesionales que tengan desarrolladas distintas competencias, donde algunas de ellas, van mucho más allá de las llamadas competencias “duras” o “técnicas”, y que se enfocan en ciertas habilidades blandas que hoy día constituyen además de un factor humano competitivo en el mercado laboral, una necesidad intrínseca de todo colaborador en pro de darle respuesta a las necesidades de la sociedad. Al respecto, Guamán et al. (2020) consideran que la formación basada en competencias es una herramienta útil para el logro de condiciones pertinentes para el desempeño del talento humano enfocados en su competitividad y con ello, lograr incrementar la efectividad y calidad dentro de las organizaciones.

 

En consecuencia, los países de Latinoamérica han sido catalogados como las regiones donde la investigación no forma parte esencial de las actividades realizadas por los profesionales de las diferentes ramas y, por ende, los egresados de las universidades para incorporarse al mundo laboral deben buscan llevar a cabo acciones que suponga la puesta en práctica del conocimiento adquirido, dejando a un lado la intención e interés por incursionar en la investigación.

 

Así pues, aunque, hoy días las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia, suman esfuerzos para convertir a la investigación en un eje transversal en la formación de los profesionales, la realidad es que falta mucho camino por recorrer para lograr crear en los profesionales en formación, la cultura de ver a la investigación en una aliada que coadyuva a fortalecer su perfil profesional y por ello, los contadores públicos han visto las actividades investigativas más orientadas al mundo académico y no propiamente como una herramienta útil en la generación nuevo conocimiento adquirido a través de actividades extracurriculares y que en definitiva, les favorece en un mercado laboral altamente competitivo.

 

Dado lo anterior, en la actualidad el alumno durante su formación ha estado apegado a un modelo de estudio basado en el cumplimiento de las leyes, normas y procedimientos involucrándolos en procesos que no le permiten el desarrollo integral del futuro profesional.

 

De manera que el contador público relaciona el contexto donde se desenvuelve con sus conocimientos particular para de esta forma responder de manera inmediata a las necesidades del mundo al cual pertenece¸ por lo cual debe estar continuamente actualizado garantizando su idoneidad, fomentada sus habilidades para investigar y darle respuesta oportuna a las organizaciones y la sociedad donde se desempeña.

 

En este sentido, Chipia y Santiago (2021) consideran que no pude pensarse en el contador público como un tenedor de libros que cumple funciones técnicas de forma sistematizada; sino que debe ser un profesional con un pensamiento amplio que de forma analítica e interpretativa aplique coherentemente los conocimientos adquiridos.

 

En Colombia, al igual que el resto de los países latinoamericanos es necesario que el profesional contable mantenga altos niveles de conocimientos que estén acorde con el entorno y el cumplimiento de las normas vigentes, pero que sea capaz de demostrar interés en explorar sobre la manera que tiene para enfrentar las situaciones complejas del mundo globalizado y cambiante.

 

Con base a todo lo planteado, el objetivo de este artículo fue describir el nivel de competencias investigativas de los contadores públicos inscritos en la Junta Central de Contadores (JCC) de Colombia durante los periodos 2020 y 2021.

 

Materiales y métodos

 

Partiendo de considerar que el marco metodológico está representado por las acciones orientadas a describir y analizar el fondo del problema planteado utilizando procedimientos específicos que permiten determinar el “como” se realizará el estudio de investigación para hacer operativo los conceptos y elementos del problema que será investigado, y en sintonía con lo afirmado por Azuero (2019) se puede señalar que su formulación permite describir los supuestos del estudio para reconstruir los datos a partir de los constructos habitualmente operacionalizados.

 

En el contexto referido, el trabajo de investigación ha sido planteado bajo el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, una investigación exploratoria y de tipo descriptiva. A través de una investigación de campo se realizó un estudio considerando una población de 24.719 contadores públicos inscritos en la UAE-Junta Central de Contadores (JCC) durante los períodos 2020 y 2021. A continuación, se detallan algunas características de la población:

 

Tabla 1. Contadores públicos inscritos durante los períodos 2020 y 2021

 

Período

Cantidad

2020

8.969

2021

15.750

Total

24.719

 

 

Nota: Elaboración propia con la información de la Caracterización realizad  por la Unidad Administrativa Especial-Junta Central de Contadores (2022).

 

 

 

Tabla 2. Contadores públicos inscritos durante los períodos 2020 y 2021 detallados por género

 

Género

Cantidad

Hombre

7.069

Mujeres

17.650

Total

24.719

 

Nota: Elaboración propia con la información de la Caracterización realizada por la Unidad Administrativa Especial-Junta Central de Contadores.

 

 

 

Tabla 3. Contadores públicos inscritos durante los períodos 2020 y 2021 detallados por edad

 

Rango de edad (años)

Cantidad

De 18 a 27

8.743

De 28 a 37

11.456

De 38 a 42

3.690

De 43 a 52

730

Más de 53

100

Total

24.719

 

Nota: Elaboración propia con la información de la Caracterización realizada por la Unidad Administrativa Especial-Junta Central de Contadores (2022).

 

 

 

Tabla 4. Contadores públicos inscritos durante los períodos 2020 y 2021 detallados por domicilio

 

Departamento

Cantidad

Huila

545

Risaralda

546

Córdoba

581

Norte de Santander

584

Boyacá

592

Tolima

619

Meta

646

Bolívar

664

Nariño

788

Santander

1.091

Atlántico

1.328

Cundinamarca

1.645

Valle del Cauca

2.430

Antioquia

2.996

Bogotá

6.330

Otros

3.334

Total

24.719

 

Nota: Elaboración propia con la información de la Caracterización realizada por la Unidad Administrativa Especial-Junta Central de Contadores (2022).

 

 

 

Tabla 5. Contadores públicos inscritos durante los períodos 2020 y 2021 detallados por universidad de egreso

 

Universidad

Cantidad

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

1.181

Universidad Cooperativa de Colombia

1.378

Politécnico GranColombiano

1.502

Corporación Universitaria Remington

1.890

Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto)

2.467

Otras

16.301

Total

24.719

 

Nota: Elaboración propia con la información de la Caracterización realizada por la Unidad Administrativa Especial-Junta Central de Contadores (2022).

 

 

 

El estudio estuvo fundamentado en un muestreo discrecional, llamado también muestreo intencional o de conveniencia para efectuar la selección de los contadores públicos considerados en el trabajo de investigación. Hernández et al. (2014) señalan que es una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio utilizada para obtener muestras con base a la facilidad de acceso a la información, disponibilidad de los individuos que formaron parte de la muestra e intervalo de tiempo específico.

 

Para la técnica de recolección de datos fue empleada la encuesta online enviada durante los meses comprendido desde enero 2022 a junio 2022 a través de la aplicación de Google Forms, la cual fue respondida por los contadores públicos de forma voluntaria y estando en conocimientos de los objetivos del trabajo de investigación.

 

Como instrumento se utilizó el cuestionario basado en el Modelo de Lart elaborado en el año 2011 por Luis Arturo Rivas Torres. De acuerdo con Paz y Estrada (2022) este modelo señala las competencias que debe tener un investigador, entre las cuales se encuentran:

 

Tabla 6. Dimensiones e indicadores que deben ser evaluados según el Modelo Lart 2011

 

Variable

Dimensión

Indicadores

Competencias Investigativas

Habilidades

Plantear un problema

Desarrollar un marco contextual

Revisar el Estado de Arte

Construir y validar modelos

Crear y validar un instrumento de recolección de datos

Presentar trabajos de investigación en congresos científicos

Conocimientos

Dominar técnicas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos

Estructurar un trabajo científico y conocer las técnicas de redacción científica

Tener dominio de idiomas y conocimientos de arte y cultura universal

 

 

Ahora bien, el Modelo Lart 2011 fue adaptado por González (2017) en su trabajo de investigación titulado “¿Cómo evaluar la competencia investigativa desde la responsabilidad social universitaria?, donde propuso un cuestionario conformado por veintisiete (27) ítems utilizando una escala tipo Likert con seis opciones en las respuestas (1=completamente de acuerdo; 2=bastante de acuerdo; 3=ligeramente de acuerdo; 4=ligeramente en desacuerdo; 5=bastante en desacuerdo; 6=completamente en desacuerdo).

 

Resultados y discusión

 

Con base al Modelo de Lart 2011 aplicado a la muestra de la investigación, se obtuvieron los siguientes resultados:

 

Indicador 1: Plantear un problema

 

Este indicador permite medir las fortalezas que tiene un individuo para reconocer, plantear, delimitar, describir y comprender un problema con la finalidad de aplicar sus conocimientos y ofrecer alternativas de posibles soluciones.

 

El 92 % de los encuestados opinaron que están bastante de acuerdo que un investigador debe tener claridad en el tema que va a abordar lo cual influye en el éxito de su trabajo y de las recomendaciones que pueden ofrecerse al finalizar el estudio. Consideran que durante su formación académica no recibieron herramientas idóneas que les ayudaran en su desempeño profesional luego del egreso de las universidades.

 

Al respecto, Salazar y Tobón (2018) consideran que las competencias investigativas están caracterizadas por un enfoque complejo y critico ante los distintos elementos del objeto a investigar. Implica que de forma sistemática se integren factores que conciban científicamente para darle orientación en la búsqueda de soluciones a las interrogantes halladas en el estudio de las situaciones dentro y fuera de las organizaciones.

 

Estos resultados coinciden con lo afirmado por Espinoza (2018) quien expresa que al momento de decidir sobre un tema a investigar se recomienda trabajar sobre un aspecto conocido.

 

A juicio de Villarreal y Córdoba (2017) la investigación es una tarea continua que contribuye al impulso constante en el desarrollo de las diferentes disciplinas del área contable y no puede estar restringida a la vida académica, sino ser parte de las actividades integradas con procedimientos metodológicos que con la ayuda de procesos de análisis puedan darle solución a la problemática que va surgiendo de la realidad.

 

Así mismo, Arias (2021) sostiene que un investigador debe elegir un tema conocido y del cual se disponga información teniendo un interés particular por descubrir algo, pero sobre todo que exista una situación a resolver.

 

Indicador 2: Elaborar un marco contextual

 

A través de este indicador el investigador puede describir el lugar donde se ubica su problema o fenómeno sobre el cual tiene interés en investigar; incluyendo los antecedentes de trabajos relacionadas que contribuyen a un mejor entendimiento de la situación planteada.

 

Un 75% de los contadores que respondieron el cuestionario estuvieron completamente de acuerdo que han tenido dificultad al delimitar y demarcar el problema en un contexto especifico, ya que durante su formación académica no lograron desarrollar este tipo de competencia que los pudiera encaminar a la realización de un trabajo de investigación.

 

En este ámbito, sostienen Guamán et al. (2020) que las competencias investigativas de un profesional contable están relacionadas a su formación integral que conlleva a mantener actualizados los conocimientos para desarrollar habilidades en diversas disciplinas y diseñar programas y proyectos para darle solución a problemas relevantes socialmente en diferentes escenarios.

 

Al respecto, Albavera et al. (2021) afirman que el investigador para abordar un problema en el cual tenga interés debe conocer el marco referencial en el contexto mundial y local del país donde se llevará a cabo el estudio. Se hace necesario elaborar un marco referencial teórico sobre los elementos que involucran un estudio de investigación.

 

Indicador 3: Revisión del Estado del Arte

 

Determinar este índice permite conocer las fortalezas que tiene el investigador para la revisión documental y selección de trabajos anteriores elaborados por otros autores sobre el tema principal referido al que se tiene interés en abordar.

 

El 90% de los encuestados han estado bastante de acuerdo de la importancia que tiene para el investigador la revisión del Estado del Arte al llevar a cabo un estudio. Los profesionales señalaron que únicamente llevaron a cabo este proceso cuando elaboraron su trabajo de grado en la universidad lo que se traduce en falta de pericia para realizarla.

 

Para Beltrán y González (2017) el desarrollo de la contabilidad tiene relación directa con el proceso de investigar con la finalidad de conseguir respuesta a las diferentes interrogantes planteadas en el mundo profesional.

 

Como dice Arias y Covinos (2021) revisar el Estado del Arte ayuda a conocer los trabajos realizados por otros autores, manejando la literatura referida al tema que se está investigando, permitiendo agilizar y fijar posición sobre el problema planteado.

 

Indicador 4: Crear y validar un instrumento de recolección de datos

 

A través de este indicador el investigador demuestra habilidades adecuadas para la selección, sistematización y manejo de las herramientas necesarias para la recolección de la data que posteriormente va a ser analizada.

 

El 80% de las respuestas recibidas indicaron estar completamente de acuerdo en reconocer que la creación y validación del instrumento para la recolección de datos es parte fundamental en el trabajo de investigación. Sin embargo, los contadores encuestados reconocieron que tienen dificultad para determinar el instrumento idóneo que debe ser utilizado para analizar datos cuantitativos o cualitativos de manera sencilla que les permita comprender el contexto donde se desarrolla el objeto de estudio.

 

Destaca Tuesta (2021) que las competencias investigativas tienen un enfoque socioformativo definiéndolas como acciones integrales que permiten resolver problemas a través del desarrollo y aplicación de diversos saberes de forma idónea, continua y ética; teniendo un papel relevante con base a las demandas que exige la sociedad.

 

En este sentido, Hernández y Duana (2020) opinan que el objetivo fundamental de la recolección de datos es asegurar su confiabilidad y representatividad para que su análisis estadístico permita conocer resultados confiables. En este sentido, el investigador requiere manejar herramientas que le permitan la creación y validación del instrumento que se utilice en el trabajo investigativo proporcionándole una comprensión profunda del fenómeno que se está estudiando.

 

Indicador 5: Construir y validar modelos

 

Este índice permite determinar que el investigador tiene conocimientos para la construcción y validación de modelos que serán fundamentados con la metodología utilizada.

 

El 79% de los contadores encuestados han estado completamente de acuerdo en reconocer que desconocían la forma como debe ser construido y validado el modelo para la realización de una investigación, asegurando que durante su formación académica no le fortalecieron habilidades necesarias para desarrollar esta competencia.

 

En consonancia con estos resultados, Albavera et al. (2021) señalan que para el investigador resulta de gran importancia construir y validar modelos que le permitan predecir los datos que se observan en una situación real; de esta manera las conclusiones a las cuales puede llegar serán más confiables y ciertas.

 

Indicador 6: Dominar técnicas de análisis de datos

 

Manejar este indicador ayuda a reconocer en el investigador el dominio de las técnicas para analizar los datos, con la aplicación de conocimientos sólidos para el desarrollo de técnicas adecuadas.

 

Un 95% de los encuestado afirmaron que están bastante de acuerdo que un investigador debe dominar el análisis de los datos obtenidos durante el estudio que se han planteado. Igualmente, afirman han tenido pocas fortalezas en la aplicación de procedimientos que les permitan realizar de forma idónea el análisis de los datos.

 

Agrega Rojas y Méndez (2017) que resulta necesario que el contador público sea formado con conocimientos en el área contables y en la investigación que le permita la búsqueda de soluciones de los conflictos que pueden presentarse en las organizaciones.

Reconoce Carrasquilla (2018) que un investigador debe saber ordenar y presentar de forma lógica los resultados obtenidos con basa a los instrumentos utilizados donde el procesamiento de los datos determinará el tratamiento que le dará y la forma como clasificarlos para establecer categorías que servirán de apoyo al estudio.

 

Indicador 7: Dominar el estilo de redacción científica

 

Por medio de este indicador se puede inferir la capacidad que tiene el investigador para plasmar de forma objetiva los resultados de su estudio, apegada a convenciones establecidas.

 

El 100% de los contadores encuestados han estado completamente de acuerdo que el investigador debe tener dominio en la forma de redactar los resultados de su trabajo de investigación para que pueda ser entendido por el lector utilizando un lenguaje apropiado. Señalaron que como profesionales del área contable desconocen los estilos de redacción científica utilizadas en los procesos investigativos.

 

De acuerdo con Martínez (2017) los contadores públicos egresados de las universidades latinoamericanas carecen de formación epistémica ya que los planes curriculares están centrados en contenidos normativos, contable y tributario, donde los organismos y la sociedad apoyan este tipo de adiestramiento.

 

Aliaga y Luna (2020) afirman que las competencias investigativas están referidas con el “saber hacer” donde el profesional es capaz de darle respuesta al problema de una sociedad para aplicar herramientas idóneas y resolver problemas en el mundo profesional.

 

A juicio de Paz y Estrada (2022) el investigador debe manejar un lenguaje escrito de carácter científico, que no sea difícil de captar los resultados de su investigación y que permita transmitir de forma fluida los hallazgos y logros obtenidos.

 

Indicador 8: Presentar trabajos de investigación en congresos

 

Con base a este indicador puede medirse la frecuencia con la que el investigador divulga en eventos científicos el resultado de sus trabajos. Es de gran importancia la visualización de los estudios realizados con la finalidad de democratizar el conocimiento ayudando a que el mundo académico aprecie, compare e interprete los nuevos saberes generados a través de este tipo de actividades.

 

El 92% de los contadores respondieron estar completamente de acuerdo sobre la importancia de la presentación del resultado de investigación en eventos científicos ya que le permite al investigador estar en contacto con los pares académicos de diversas partes del mundo, pero en la actualidad no lo hacen por considerar que como profesionales contables deben orientar su trabajo a la prestación de un servicio técnico y normativo a las organizaciones que lo requieran ya que resulta de mayor beneficio económico.

 

En este sentido, Rojas y Méndez (2017) señalan que la formación del profesional contable deber ser vista con un sentido crítico donde se establezcan correctivos en los planes curriculares para que en el ámbito universitario promuevan el papel protagónico del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas investigativas.

 

A juicio de Carrasquilla (2018) es necesario que el conocimiento contable incluya destrezas investigativas con el fin de alcanzar un desarrollo profesional apoyado en la actualización constante que contribuya a la evolución de los saberes y la posibilidad de ofrecer un trabajo de calidad a las organizaciones.

 

Al respecto, Rivas (2017) considera que el investigador debe divulgar el conocimiento con la finalidad de compartir con la comunidad científica los nuevos saberes generados y de esta forma ayudar a la construcción de redes de investigación que contribuyan al intercambio de información de nivel que debe iniciarse desde los espacios universitarios.

 

Indicador 9: Saber idiomas y conocimientos de arte y cultura universal

 

A través de este indicador se puede conocer la importancia que tiene el manejo de un segundo idioma, el arte y de la cultura universal, siendo fundamental para la formación integral del investigador.

 

El 87% de los encuestados han estado bastante de acuerdo sobre la importancia de manejar un segundo idioma, conocer sobre el arte y la cultura a nivel universal, dándole al profesional herramientas para la formación de diferentes competencias. Afirmaron que durante su formación como contadores públicos recibieron conocimientos básicos del manejo del inglés instrumental, pero reconocieron que no pueden comunicarse de forma fluida en otro idioma.

 

Para Carrasquilla (2018) los diversos cambios ocurridos en la profesión caracterizados por el uso de las herramientas tecnológicas y la sociedad obligan que deben llevarse a cabo acciones prospectivas de las habilidades investigativas del profesional contable para poder adaptarse al contexto en el cual se desarrolla y actúa profesionalmente.

 

En opinión de Ospina (2022) al contador público colombiano no ha internalizado la importancia de tener competencias investigativas para el desempeño de la profesión, dado que no se ha creado esa conciencia desde la universidad. En este sentido, la gran mayoría considera que su formación concluye al recibir su título profesional desconociendo que debe existir una capacitación continua para que se adapte a los retos del mundo contemporáneo.

 

 

De acuerdo con Ospina (2022) cuando el investigador tiene dominio de otra lengua distinta a la materna o nativa, asegura que su trabajo de investigación puede ser divulgados a más personas mejorando la visualización de los saberes científicos. Manejar otro idioma y conocer el arte y la cultura de diferentes partes del mundo le da la posibilidad al investigar de publicar en revistas internacionales para que llegue a un mayor número de lectores.

 

Conclusiones

 

Las universidades colombianas están llamadas a realizar cambios en los planes curriculares con la finalidad de incentivar competencias investigativas en los profesionales contables que sean capaces de aportar nuevos saberes para formar a un individuo con sensibilidad capaz de realizar aportes que permitan comprender los enigmas del mundo contemporáneo. Simultáneamente, las IES deben

 

Si bien es cierto, dentro de las instituciones de educación superior en Colombia existen grupos de investigación, los mismo no incentivan a los egresados a participar en las diferentes actividades que realizan. La gran mayoría de sus miembros son los profesores de las instituciones quienes ven la investigación como una forma de conseguir una mayor calificación.

 

Por esto, se hace necesario concebir al contador público como un profesional que sea capaz de resolver problemas en las empresas y en la sociedad a través de la generación de nuevos saberes, y no concebirlo como un individuo que la única función sea el registro de los hechos económicos realizadas por las organizaciones.

 

Así pues, es recomendable que la investigación forme parte de la disciplina contable donde el profesional tenga claridad de los temas a investigar apoyado en un Estado del Arte que sea amplio y demuestre el manejo de los enfoques metodológicos viéndose reflejado en un discurso realizado con claridad y nivel científico para la divulgación de los resultados del estudio realizado.

 

Indudablemente, los contadores públicos en Colombia únicamente consideran la investigación como un aspecto importante para la elaboración, entrega y defensa de sus trabajos de grados a fin de poder obtener su licenciatura. En muchas oportunidades tienen dificultad para terminar su tesis de grado por no contar con una adecuada asesoría que los motive a continuar con el trabajo de investigación.

 

Consecuentemente, una de las principales dificultades que reconocen los profesionales contables en Colombia es la carencia de habilidades y destrezas para la selección de un problema de estudio para iniciar una investigación.

 

De tal modo, con base al trabajo realizado se llegó a la conclusión que el nivel de competencias investigativas de los contadores públicos en Colombia es bajo y los actores del proceso educativo tienen un papel fundamental en el fomento del interés por la investigación, ya que debe ser una tarea que a ser iniciada desde la universidad.

 

Habida cuenta, los contadores públicos colombianos consideran que el mundo laboral y el mercado no requiere de investigadores, sino que necesitan un profesional más técnico, con mayor conocimiento tributario y financiero de acuerdo con los requerimientos de las organizaciones.

Es necesario que el contador público colombiano no sea visto como un individuo que maneja las normas contables y las leyes tributarias, sino que sea considerado como un investigador preocupado por la situación del país y que sea capaz de generar cambios que ayuden a romper esos paradigmas y estigmas para darle una mayor respeto y dignificación a la profesión.

 

Tomando en cuenta lo planteado, este trabajo de investigación pretende incentivar a la realización de estudios similares sobre los niveles de competencias investigativas del contador público en Colombia que permita contribuir a conocer los aspectos que deben ser fortalecidos para el desarrollo integral del profesional contable.

 

Finalmente, es necesario que en Colombia la investigación sea considerada como un aspecto relevante en el ejercicio de la contaduría pública y que las iniciativas trasciendan el mundo de las universidades buscando diferentes perspectivas para la solución de los problemas donde a través de la articulación con las organizaciones se planteen cambios en la concepción de la realidad actual.

 

Referencias

Albavera Hernández, C., Rodríguez Rojas, S., García Orihuela, I., Baltazar Morales, S y Meza Rodríguez, A. (2021). ¿Cómo realizar un proyecto de investigación? Revista de Educación e Investigación en EMERGENCIA 3(3), 162-73. https://www.medicinadeemergencias.com/portadas/reie_21_3_3. pdf#page=45

Aliaga Pacora, A. y Luna Menecio, J. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista ESPACIOS. 41(20) 1-12. http://bitly.ws/xIna

Arias Gonzáles, J. y Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. 1era edición

Arias González, J. (2021). Guía para elaborar el planteamiento del problema de una tesis: el método del hexágono. Revista Arbitrada: Orinoco, Pensamiento y Praxis, 1(13), 58-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 7798562

Azuero Azuero, Á. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía4(8), 110-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 7062667

Beltrán Beltrán, J. y González Feliciano, L. (2017). Tendencia de investigación contable en Colombia: teoría o práctica, una mirada desde las revistas contables colombianas 2011 a 2015. Faces. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 17 (2) 68-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7973186

Carrasquilla, A. (2018). ¿Por qué debe ser bueno investigar en el campo de las ciencias contables? Revista FAECO SAPIENS. 1 (1) 57-63. https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens

Chipia Lobo, J. y Santiago, C. (2021). Educación universitaria: transición y disrupción digital. Aproximación crítica. GICOS, 5(2), 130-140. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/7487

Espinoza Freire, E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado14(64), 22-32. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf

González Espino, Y. (2017). ¿Cómo evaluar la competencia investigativa desde la responsabilidad social universitaria? Revista Cubana de Educación Superior36(2), 4-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0257-43142017000200001&lng=es&tlng=es.

Guamán Gómez, V., Herrera Martínez, L. y Espinoza Freire, E. (2020). Las competencias investigativas como imperativo para la formación de conocimientos en la universidad actual. Conrado, 16(72), 83-88. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-864420200001 00083&lng=es&tlng=pt.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill. 6ta edición

Hernández Mendoza, S. y Duana Ávila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA9(17), 51-53. https://doi.org/10.29057/icea. v9i17.6019

Martínez, J. (2017). Fundamentos para el estudio de las corrientes de investigación en contabilidad. Tendencias, 18(2), 139-151. https://doi.org/10.22267/ rtend.171802.81

Ospina Hernández, G. (2022) La educación contable de calidad y sus retos para abordar los desafíos de un entorno cambiante. Revista Mundo Fesc. 12 (24). 22-35. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/ view/1048

Paz Delgado, C. y Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE) 24 (1). 1-17. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v24/1607-4041-redie-24-e09.pdf

Rivas Torres, F. (2017) La importancia de la divulgación científica en la investigación. Sapienza Organizacional. 4 (8).241-244. https://www.redalyc.org/journal/5530/553056607011/553056607011.pdf

Rojas Betancurt, M. y Méndez Villamizar, R. (2017) Procesos de formación en investigación en la Universidad: ¿Qué le queda a los estudiantes? Revista Sophia 13 (2). 53-69.  https://doi.org/https://dx.doi.org/10.18634/sophiaj. 13v.2i.261

Salazar Gómez, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(53)1-17. https://cutt.ly/wyQ8YcO

Tuesta Panduro, J. (2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicación, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática: Array. Maestro Y Sociedad18(2), 440–456. https://maestroysociedad.uo. edu.cu/index.php/MyS/article/view/5350

Villarreal, J., y Córdoba Martínez, J. (2017). Fundamentos para el estudio de las corrientes de investigación en contabilidad. Tendencias, 18(2), 139-151. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.81